martes, 13 de octubre de 2015

Isaac Peral, inventor del submarino “una curiosidad técnica sin la mayor importancia”

Nace en Cartagena (1851) este marinero y científico que pudo haber cambiado una gran parte de la historia de España si en nuestro país hubieran existido buenos gobiernos. La idea del submarino surgió en 1885, cuando la marina imperial alemana amenazó con bloquear islas españolas en el Pacífico. Peral pensó que un submarino torpedero podría contrarrestar la superioridad naval en superficie de las grandes potencias y lo consiguió. El submarino fue finalmente botado en 1888. Sin embargo, a pesar del éxito de las pruebas de la nave, las autoridades del momento desecharon el invento y alentaron una campaña de desprestigio contra el inventor, al cual no le quedó más remedio que solicitar la baja en la Marina.


Pese a todo y gracias al apoyo de la reina regente María Cristina, el submarino fue finalmente botado el 8 de septiembre de 1888. El buque medía 22 m de eslora, 2,76 m de puntal, 2,87 m de manga y desplazaba 77 tn en superficie y 85 tn en inmersión. La propulsión se obtenía de dos motores eléctricos de 30 caballos cada uno; la energía la suministraba una batería de 613 elementos. Incorporaba además un tubo lanzatorpedos, tres torpedos, periscopio, un sofisticado "aparato de profundidades", que permitía al submarino navegar en inmersión a la cota de profundidad deseada por su comandante y mantener el trimado del buque en todo momento, incluso tras el lanzamiento de los torpedos. Y todos los mecanismos necesarios para navegar en inmersión hacia el rumbo prefijado.

Las pruebas oficiales se desarrollaron a lo largo de 1889 y 1890. Conviene resaltar que no se le concedió permiso para efectuar la prueba clave y más elocuente que había solicitado el propio inventor: atravesar sumergido el estrecho de Gibraltar desde Algeciras hasta Ceuta. A pesar de lo cual, demostró en las pruebas que se verificaron que podía navegar en inmersión a la voluntad de su comandante, con el destino, rumbo y cota predefinidas y en mar abierto. Además, demostró que podía atacar, sin ser visto, a cualquier buque de superficie. La Comisión Técnica nombrada al efecto avaló el éxito de las pruebas del primer submarino de la historia. Sin embargo, oscuros intereses nunca aclarados motivaron que las autoridades del momento desecharan el invento y alentaran una campaña de desprestigio contra el inventor, al cual no le quedó más remedio que solicitar la baja en la Marina e intentar aclarar a la opinión pública la verdad de lo sucedido. Es más, se le impide publicar su manifiesto en ningún medio de comunicación y, finalmente, consiguió publicarlo, costeándoselo de su bolsillo, en el periódico satírico El Matute.

Hoy en día todo parece indicar que las demoras, sabotajes incluidos el día de la botadura que logró subsanar a tiempo y la entrega de planos/espionaje industrial se deben a las excelentes relaciones del vicealmirante Manuel Beránguer con el trust industrial británico. Dicho vicealmirante, curiosamente, fue uno de los más fervientes defensores del desigual enfrentamiento con la Marina de EEUU en Cuba y Filipinas en 1898.

El falso bipartidismo Cánovas/conservadores y Sagasta/liberales asolaba este país de corrupción (ya me están viniendo a la mente algunas ideas…). En este ambiente, colocan para examinar la viabilidad del proyecto a unos espías vendidos a la industria de naciones rivales. ¡Qué más da que mueran nuestros marinos por España!.

Durante 1889 y 1890 Isaac Peral junto con los otros diez tripulantes del submarino efectuaron cuantas pruebas se le exigieron: navegó dentro y fuera del agua, en la bahía y en alta mar, disparó torpedos sumergido y sin sumergir, realizó ejercicios tácticos de ataque y defensa; diurnos y nocturnos. De todos salió exitoso. A presenciar las pruebas en la bahía de Cádiz acudieron periodistas españoles y extranjeros y buques de guerra de todas las marinas del mundo que saludaron con honores militares la gesta. Pero ninguna autoridad civil ni militar española se dignó a visitar Cádiz en aquellos días.

En 1998, España perdió su doble estatus como potencia naval y colonial cuando fue barrida por la flota de Dewey con una facilidad insultante. El militar americano apuntó que si España hubiera dispuesto del submarino la situación habría sido muy distinta.

Desmoralizado y harto de zancadillas, pidió la baja en la Armada. Fue un hombre de ciencia. Realizó cartas hidrográficas. Publicó trabajos sobre álgebra, geometría y huracanes. Un patriota de “verdad” que no registró patente, ni derechos porque los cedió en beneficio del país, pero ¡qué país!.

lunes, 12 de octubre de 2015

La educomunicación, una tarea pendiente en la enseñanza (Comunicación 1)

La UNESCO definió la educomunicación, en 1979, como la “educación en materia de comunicación”. Se trataba de unir dos campos: educación/enseñanza y comunicación. No obstante, el término contenía diversas interpretaciones en la realización de ese proyecto. Un ejemplo sería  educar “con los medios” que implicaría un modelo que aporte al hombre actual los datos necesarios para la comprensión de la realidad como única forma de control sobre el entorno social. En este sentido, hay un matiz político, de auténtico cambio. En el segundo, un ejemplo sería una enseñanza “a través de los medios” que se limitaría a utilizar los medios de comunicación como meros auxiliares de la enseñanza.


La educocomunicación surge en Hispanoamérica a mediados de la década de los años setenta. Se basa en los principios de la pedagogía crítica de Paulo Freire, quien sustentaba una corriente de pensamiento de diálogo donde incluyó la convergencia de la educación y la comunicación identificándolos como dos procesos que forman parte de un mismo fenómeno. Tanto en las aulas como en los medios de comunicación convencionales predomina el modelo vertical, un modelo de enseñanza-aprendizaje en el que no hay participación por parte del alumnado, del espectador. Frente a esta recepción pasiva, Freire planteaba el diálogo, un diálogo entendido como un proceso de comunicación sin división entre emisores y receptores.
La llamada pedagogía crítica del brasileño Paulo Freire plantea  que la educación en cada país debe de convertirse en un proceso político, cada sujeto hace política desde cualquier espacio donde se encuentre y el aula de clase no puede ser indiferente frente a este proceso; para este crítico de la educación, se debe construir el conocimiento, desde las diferentes realidades que afectan a los dos sujetos políticos en acción, aprendiz y maestro.
Está partiendo el exministro de educación brasileño de un triángulo: emisor-canal-receptor  y estableciendo un paralelismo con el esquema: dominantes, medios de producción, dominados y su modelo fija la atención prioritaria en el receptor, como protagonista del proceso comunicativo. 
Todos los ciudadanos somos potencialmente emisores y receptores  - formalmente tenemos ese derecho -. Sin embargo, en la práctica estamos condenados a ser receptores pasivos. Como emisores advertimos dos problemas: a) el control de los medios masivos de comunicación y b) la incapacidad lingüística o técnica en el uso que brindan las nuevas tecnologías: las wikis, los blogs, las redes sociales, etc  para las personas mayores  que requiere una alfabetización tecnológica.
 Por dichos motivos, se trata de dotar al consumidor de información de las claves precisas para comprender e interpretar la realidad que le proporciona los mass-media. El emisor debe ser capaz de seleccionar y criticar los mensajes que le llegan conforme a “sus intereses sociales” y no a la de los otros, ya que toda imposición ideológica pasa siempre por una imposición lingüística y educativa.
Dicha formación debería impartirse a dos niveles:
  1. Cursos impartidos  por expertos en información y comunicación a los profesionales de la enseñanza.
  2. Necesidad de una asignatura optativa impartida por licenciados en Ciencias de la Información a aquellos estudiantes cuyos intereses por el conocimiento de los medios fuera más profundo que el de su mero consumo.
En definitiva, como señala el periodista y teórico alemán Enzensberger: “un proyecto revolucionario no debe eliminar a todos los manipuladores, sino que, por el contrario, ha de lograr que cada uno sea un manipulador”.
Suponemos que para algunos el intento de introducir los medios en el ámbito educativo presupone manipular la enseñanza, pero no presupone manipularla más de lo que está. ¿Acáso son asépticos los profesores y los libros de texto?.
Etimológicamente, “manipulación” viene a significar una consciente intervención en un material dado. El rechazo que produce esta palabra no demuestra otra cosa que un desconocimiento de los  procesos cognoscitivos humanos y de la realidad social que les rodea. Por lo tanto, nuestra propuesta es que cada ciudadano tenga la capacidad de cambiar lo que toca, de manipular la realidad que le rodea comenzando a participar en los procesos sociales, no delegando, no buscando salvadores y sabiendo que su situación económica-cultural es fundamental para su evolución personal. 

sábado, 10 de octubre de 2015

Regresión, una película embacaudora

Acabo de ver la última película de Alejandro Amenábar y me parece que está técnicamente muy  bien elaborada, pero nos embauca con unos carteles que nos dicen que la cinta está “basada en  hechos reales de sectas satánicas en los Estados Unidos” para ir poniéndonos en situación y nos vende una solución racional que no lo es del todo…
 Luego, hay un segundo engaño. Lo protagoniza Cinesa que bajo el nuevo concepto de “pelicula premium” nos recarga el precio de la película en un euro, desde los 6,70 euros, hasta los 7,70 y que, menos que un director progresista, realice alguna declaración oponiéndose a tal medida.
Vayamos a la sinopsis del filme: película ambientada en el Minessota de los años 90. Allí, un hombre es acusado de haber abusado de su hija, pero él asegura no recordar nada de lo sucedido. Sin embargo, admite su culpabilidad a pesar de no saber a ciencia cierta que pasó. Para recuperar la memoria, cuenta con la ayuda de un psicólogo, que, poco a poco, consigue que él comience a acordarse de la agresión y, además, al recuperar sus recuerdos inculpa a alguien más: un policía que, según él, participó en el abuso. No obstante, la situación no está exenta de polémica y los medios locales barajan la posibilidad de que todo se trate de un acto cometido por una secta satánica.
El hecho real acontecido en los Estados Unidos no parece claro del todo, pues he leído versiones distintas y solo hay unanimidad en una denuncia de una mujer neurótica por abusos cometidos sobre un niño y el juicio paralelo que se realizó por parte de la comunidad y de los medios de comunicación.
Un ejemplo mejor para denunciar la manipulación psicológica es cuando Arthur Miller escoge los  juicios de Salem por brujería para su famosa obra de teatro. Sin embargo, el autor norteamericano está denunciando una caza de brujas real por parte del senador  McCarthy hacia  todos aquellos sospechosos de tendencia comunista.
Voy a tratar de explicarme, la caza de brujas no es en sí misma una histeria colectiva. Es siempre algo promovido desde arriba/desde el poder y necesita para su difusión y generar el miedo de muchos elementos. Medios de comunicación, declaraciones de personas autorizadas,  especialistas en diversas materias, etc.
Por eso mismo los historiadores coinciden en que entender el hecho histórico de la caza de brujas de 1630 considerando que sus ciudadanos atravesaban un período de alucinaciones masivas e histeria provocadas unicamente por la religión es una “explicación cuando menos simplista”.
Sigo tratando de explicarme, me parece muy bien y lo comparto que Amenábar aleje el miedo por esas sectas satánicas folclóricas y dé un giro al final de la película para que nos encontremos un resultado que no esperamos.
Sin embargo, discrepo en su planteamiento y en un final aparentemente realista. Es decir, muchos espectadores acudimos a ver un producto similar a aquellas películas que tanto nos gustaron, lo mismo que a Amenábar -,La Profecía, El Exorcista o,la mejor, La Semilla del Diablo/Polanski. Retoma todo aquello para desmentir algo que a él también le gusta. También estoy de acuerdo en esta paradoja, pero no me vendas un jamón con la etiqueta cambiada y, en relación al final, no dudes en apuntar que el mal existe, los satánicos no van con túnicas, velas y máscaras sino que dirigen multinacionales, bancos y son muy amables y educados, pero sus bombas matan niños y te joden sin contar con tu beneplácito. Le ha faltado ese punto de realismo, a mi entender.

viernes, 9 de octubre de 2015

El Museo Vasco del Ferrocarril celebra este sábado su XXI aniversario

El Museo Vasco del Ferrocarril de Euskotren celebrará mañana, 10 de octubre, su vigésimo primer aniversario. Para celebrarlo ha programado diferentes actividades, entre las que destacan circulaciones de trenes de vapor, una exhibición de un tren de modelismo tripulado y la inauguración de una exposición sobre el centenario del funicular de Artxanda.


Se pondrán en marcha, entre las 11:30 y las 18:00, cinco vehículos de tracción de vapor, con los que se efectuarán tres circulaciones de viajeros en la línea de Azpeitia a Lasao, así como otros movimientos por la playa de vías del propio museo. También circulará un automotor diésel-eléctrico Allan 301 de los Ferrocarriles Portugueses.

Asimismo, los visitantes podrán disfrutar de una exhibición de un tren de modelismo tripulado y se inaugurará una exposición temporal conmemorativa del centenario del funicular de Artxanda.

jueves, 8 de octubre de 2015

La canción francesa y Aznavour.

Me gusta el vino tanto como las flores/y los amantes, pero no los señores,/me encanta ser amigo de los ladrones/y las canciones en francés. (Alberto Cortez).

En la música francesa actual se notan las influencias multiculturales de África, Asia y América Latina que el país galo ha asimilado en su sociedad. Sin embargo, las canciones que a mi me entusiasman son las canciones francesas románticas con magníficos cantautores e intérpretes: Aznavour, Jacques Brell, Moustaki, Édit Piaf. Supongo que esa nostalgia es un producto de la edad. Los jóvenes apuntan que “eran un poco llorones”. Es cierto, pero ese histrionismo de Aznavour y Édit Piaf narrándonos tristezas a modo de folletín, nos encanta.


Charles Aznavour nace en París de padres armenios. Abandonó el colegio con diez años y medio y se tuvo que crear una cultura personal desde la escuela de la vida. Cree en el esfuerzo y confiesa no tener imaginación, él ha declarado en varias entrevistas: “Nunca escribiría una canción sobre ovnis” por poner un ejemplo. Escribo sobre lo que leo en la prensa, sobre lo que veo y siento a mi  alrededor y son las horas de trabajo las que me traen las ideas.

                             

Estudió teatro y declamación. De hecho ha trabajado en varias películas y en el escenario no solo gusta de cantar, lo suyo es interpretar, actuar, ser un comediante. En uno de sus temas Les comédiens (1962) rinde un homenaje a los comediantes y a su linaje familiar de cómicos y cantantes callejeros de su infancia. La canción es un himno al mundo del espectáculo y hay un vídeo muy bueno junto a otra comedianta/Liza Minnelli interpretando este tema. La influencia del artista llega a uno de nuestros grandes cantautores, Joan Manuel Serrat que escribe “Los titiriteros”, al igual que con el tema “Qui/Quién” elabora “Si la muerte pisa mi huerto”.

            

La vida fue difícil para Aznavour: “Como dijeron que todo era malo en mí —el físico, la voz, la escritura…— tuve que probar a aquellos imbéciles que yo valía.

Y surge su primer éxito con “Je m’voyais déjà (Ya me veía)  donde canta: “No fue culpa mía, fue la culpa del público, que no entendió nada”.

                                 

Se declara políticamente incorrecto - eso me gusta – y apunta: “El público no es tonto. Y el que lo crea comete un error monumental. Lo que hay que darle es verdad. Hay que ser uno mismo. Yo lo soy. O me aceptas o no. No puedo cambiar para gustar al público o a las modas”.

En “La Bohème” refleja parte de la vida del artista y los sueños de juventud. Unos sueños que no han concluido a sus noventa años.

miércoles, 7 de octubre de 2015

Los trabajadores españoles son pobres, pero no de solemnidad…

Han sido publicados dos informes: uno, de Cáritas Españala y, otro, de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) en donde ambos confirman que tener un trabajo en nuestro país no garantiza salir de la pobreza.



La entidad cristiana sin ánimo de lucro atendió en España durante 2014 a más de 2 millones de personas en situación de vulnerabilidad o riesgo de exclusión. Además, la OIT alerta que el número de "trabajadores pobres", que gana menos del 60% de la renta media, aumentó en España en más de cuatro puntos entre 2000 y 2014, al pasar de 18% al 22,2%.

El director del Departamento de Investigación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Raymond Torres, ha presentado el informe Estado del Trabajo Decente en el Mundo  ha puesto de manifiesto el "abultado" volumen de precariedad en España con un aumento de la temporalidad y ha criticado la reforma laboral, por aumentar las desigualdades y reducir la protección.

En concreto, Torres ha asegurado que España es el país de Europa donde más ha crecido la desigualdad salarial en los dos últimos años.



Encuestas electorales, las razones y sinrazones que se esconden en un voto

Los últimos sondeos electorales prevén una victoria del Partido Popular (PP), aunque en el camino perdería muchos escaños y no lograría la mayoría absoluta. Los socialistas (PSOE) quedarían en segundo lugar desangrándose menos que el PP y recuperando una gran parte del voto que se alejaba a su izquierda. Podemos retrocede significativamente en relación a las expectativas creadas meses atrás y Ciudadanos, salvo en Cataluña, retrocede porque el PP recupera parte del electorado tránsfuga al partido de Albert Rivera.


Como señalan las empresas que se dedican a realizar estos estudios, los datos hay que tenerlos en cuenta solo en ese momento concreto, pues cualquier acontecimiento posterior puede modificar las cifras.

Me atrevo a señalar que apuntaríamos a dos factores: externos: a) declaraciones de los líderes, casos de corrupción, coyuntura internacional, situación económica…b) internos: sentimiento de pertenencia a un grupo ideológico, edad, formación cultural…

En el PP hay que destacar que cuenta con alrededor de siete millones de votos muy estables, vinculados a una España tradicional, cuyos votantes mantienen un comportamiento fiel o de piñón fijo - según el sentido positivo o negativo que demos a la expresión -. La imagen de su líder no gusta demasiado entre sus propios votantes, pero las siglas están por encima de su representante. Así, si pusieran a Pinocho como líder, sus votantes le votarían. Esta fidelidad se manifiesta en que, a la hora de la verdad, muchos de sus tránsfugas a Ciudadanos - partido que saben hermano de sangre – volverán al redil para que no ganen los rojos, aunque sean tan rosáceos como el PSOE. El caso de Cataluña es solo un paréntesis porque se trataba de unir los máximos votos posibles en la candidatura más fuerte, una postura muy acertada, pero que no tuvo la misma naturaleza en los ayuntamientos y, en mi opinión, no la tendrán en las elecciones generales.

El votante del PSOE es más esquizofrénico que el del PP, ya que mantiene dos tipos de votos. Un ejemplo es el votante típicamente de izquierdas que podemos encontrar en la Andalucía de Susana Díaz y, otro, es ese votante de la clase media funcionarial y empresarial que encontramos en Madrid. A este último le gusta llamarse de izquierdas pero siempre y cuando se haga una política de derechas. Estos últimos son los que mandan en el partido y los que han hecho del socialismo un partido de “castas” como señala Pablo Iglesias. Ya le sobra la “S” de socialista y la “O” de obrero desde los tiempos de Felipe González y la Beautifull People. No obstante, sigue manteniendo un gran número de votantes y los errores cometidos también por “la casta de Podemos” les ha beneficiado en recuperar a muchos de esos votantes que reclamaban un espacio más a la izquierda.

El votante de Podemos es un votante joven principalmente y entre los cincuenta y sesenta años con estudios superiores y claramente de izquierdas, que en el pasado mantuvo/mantiene actualmente una actividad antifranquista. Es casi imposible que arañe el voto de los pensionistas o la gente muy mayor que se decantan hacia el bipartidismo PP/PSOE. Sí fue capaz de aglutinar a mucha gente de la izquierda desencantada que, de nuevo, vuelve a “la cofradía del Santo reproche” y a los abstencionistas. Al comienzo se presentaron con una oferta de aire fresco, novedoso y, poco, a poco, en esa estúpida busca del centrismo para ganar elecciones o sillones mostraron múltiples contradicciones, se avergonzaron de sus principios ideológicos y vinieron Tanias y Tsipras para bajarle la soberbia a Pablo Iglesias y desmentir a Errejón y Bescansa cuando afirman que no han sabido en Cataluña buscar un nombre y un líder con más mordiente. Claro, que Rajoy también decía frente a las tropelías cometidas que su error “era no saber comunicar acertadamente”.

Ciudadanos - mal que me pese – lo está haciendo muy bien pero su futuro va ligado a lo que apuesten sus creadores/el Ibex y a la falta o no falta que tengan de la formación y, todo indica, que en este partido jugarán en la reserva dependiendo del juego de los titulares. Al final, se trata de que exista “una gobernabilidad” y si se les necesita de comodín para apoyar al PSOE -  mi apuesta/ y así se disfraza de no ser el brazo de Santa Teresa/Partido Popular- o al PP lo harán por el bien “de la gobernabilidad de España”.

Qué sinrazón mueve a un parado o a un pobre diablo a votar a los que configuran políticas nefandas para ellos. ¡El miedo y la ignorancia!. ¿Por qué el pueblo griego ha dado un voto de confianza a Syriza a quien le ha traicionado?. ¡El miedo y la ignorancia!.

El pueblo ruso pedía al zar llorando un poco de piedad y pan, pero les fusilaron. El error de los poderosos fue grande y el acierto de Lenin inmenso cuando señaló: “Cuanto peor, mejor para nosotros” . La rata siempre huye si le dejas escapada, pero si la acorralas se lanza a tu cara.

martes, 6 de octubre de 2015

Y la Princesa encontró al Ceniciento a medianoche en París

Múltiples son los títulos que se me ocurren para comentar una maravillosa película de Woody Allen, me refiero a Midnight in Paris. Como en toda la filmografía del director, el amor es el tema principal y, luego, el pretexto: un crimen, el mundo de la magia, los gangsters o lo que se le ocurra, pues va sobrao.


La cinta está escrita y dirigida por Allen y ganó en el 2011 el óscar al mejor guión. Destacar que ha sido su película más taquillera en los Estados Unidos y este dato lo resalto porque siempre ha sido un director más valorado en Europa que en su país. En uno de sus filmes, “Un final made in Hollywood” apunta: “Por alguna razón me aprecian más en Francia que aquí. Los subtítulos deben de ser realmente buenos.”

La sinopsis del guión es la siguiente: un escritor norteamericano algo bohemio (Owen Wilson) llega con su prometida Inez (Rachel McAdams) y los padres de ésta a París. Mientras vaga por las calles soñando con los felices años 20, cae bajo una especie de hechizo que hace que, a medianoche, en algún lugar del barrio Latino, se vea transportado a otro universo donde va a conocer a personajes que jamás imaginaría iba a conocer...

En primer lugar hay una fase de presentación de los personajes y de París. El joven pretende ser un escritor célebre, casi inmortal y es profundamente idealista. Su novia, por el contrario, es el polo opuesto: materialista y práctica. Su carácter está perfilado físicamente en una hermosa joven rubia.

Una fotografía maravillosa nos muestra una ciudad real para turistas, pero ¡ojo, preciosa, muy hermosa!. La Ciudad de La Luz con cambios de colores y tonos y de fondo el tema musical “Si tu vois ma mère" acompañando las imágenes.




La visita a la ciudad, las cenas con los padres de Inez y los encuentros con una pareja amiga van mostrando cada vez con mayor claridad las diferencias entre la pareja protagonista. Mientras él sueña con vivir en París (ciudad que tiene idealizada por su glorioso pasado) y escribir una novela protagonizada por un tipo nostálgico, Inez pretende que se establezcan en Estados Unidos y que Gil siga siendo guionista de películas malas y comerciales. Gil se pierde de camino al hotel. A medianoche, un vehículo se detiene junto a él. Gil sube y…  es trasladado a los años 20.


Gil se encuentra en su salsa en los años 20. Hace varios viajes nocturnos a la época y conoce a muchos artistas que le inspiran para su obra (Picasso, Hemingway, Dalí, Fitzgerald, Gertrude Stein…). También encuentra a la adorable Adriana, una musa de este grupo. Mientras, la relación de Gil e Inez se va enrareciendo: él prefiere vivir en el pasado y ella acaba perdiendo el interés por los extraños paseos solitarios nocturnos del novio. Cada vez pasan más tiempo separados pero ninguno de los dos parece sufrir por ello: Gil escribe a buen ritmo inspirado por sus nuevos amigos mientras Inez dedica el tiempo a salir a bailar con Paul, al que ella, inexplicablemente, no encuentra pedante. Gracias a unos diarios que compra a un librero de viejo en el tiempo presente, Gil se entera de que la fascinante y algo elusiva Adriana está(ba) enamorada de él.

Gil vuelve al pasado con un regalo para declarar su amor a Adriana. No le confiesa su secreto (que viene del siglo XXI) y parece decidido a quedarse en los años 20 con ella. Adriana se conmueve y besa a Gil. De pronto, llega un coche de caballos.

En el juego del salto del tiempo/espacio (lo recrea también en La rosa púrpura de El Cairo) hay una escena cómica y entrañable.

El joven guionista está conversando en el bar junto a Dalí, Buñuel y Man Ray (fotógrafo y escultor surrealista norteamericano afincado en París) y les comenta:
- A través de un salto en el tiempo, vengo de un futuro hasta aquí
- Le responden con absoluta normalidad: “Correcto. Habita dos mundos. No vemos nada extraño”.
- “Sí, pero es que ustedes son surrealistas”.

            

El coche lleva a Adriana y Gil a la Belle Époque parisiense. Se ha repetido el fenómeno. Un nuevo salto al pasado. Adriana, fascinada en esa época, decide quedarse en ella, aunque esto le separe de Gil. Éste vuelve al presente, asumiendo que es su tiempo, que no puede huir de él. Sin embargo, también sabe que existe un amor más auténtico que el suyo con Inez. Rompe con ella. Decide seguir en París y perseguir su sueño de ser escritor. A medianoche, paseando solo, encuentra a una chica con la que tiene muchos gustos comunes. Se intuye que entre ellos puede surgir el amor.


Es plenamente consciente que se ha limitado a soñar, toma las riendas de su vida y se da cuenta que su mundo es el presente. Una toma de la realidad pero a través de la magia de un cuento enmarcado en París.

Picasso y la bohemia de París

Creo que no podemos hablar de la importancia de París en la vida y obra de Picasso sin referirnos previamente a Barcelona y sus visitas a la cervecería Els Quatre Gats, insignia de la bandera modernista en la Ciudad Condal. En ese ambiente, el genial pintor/escultor/ceramista entra en contacto con el pensamiento anarquista, la problemática social y el conocimiento de las vanguardias artísticas/impresionismo. El deseo de profundizar en dichas vanguardias y su gran amistad con Carlos Casagemas les conducen a París.


El pintor catalán Isidre Nonell les dejó su estudio en el barrio de Montmartre. Ambos amigos visitan, en 1900, la capital francesa para asistir a la Exposición Universal, donde se exhibía una obra del pintor malagueño, “Últimos momentos”, actualmente desaparecida.

En Montmartre frecuentó a un grupo de pintores y poetas que alumbrarían a París como capital cultural del mundo y gestarían las vanguardias artísticas: Juan Gris, Braque, Matisse, Modigliani, Max Jacob, Apollinaire, etc. El poeta Apollinaire dio a conocer a Picasso, que tras transitar por sus periodos azul (1901-1904) y rosa (1905-1906) se adentraría en el cubismo.

Hay una primera etapa influido por los impresionistas: Van Gogh, Monet, Manet, Degas, Renoir, Toulouse Lautrec y esa guía se nota en obras como “La espera (Margot)” o “Bailarina enana”. El joven Picasso, con veinte años, debe buscarse el sustento y encontró en las ilustraciones de la prensa parisina un medio para obtener algún dinero.


                                         La espera (Margot)            Bailarina enana

Su periodo azul - triste y melancólico - viene marcado por el suicidio de Carlos Casagemas, quien enamorado de Germaine, una de las amantes  ocasionales de Picasso que posaba habitualmente para él, le rechazó y en su obsesión, después de disparar y fallar sobre la chica, no dudó en pegarse un tiro en la frente. 

El suicidio de su amigo causó una honda pena en Pablo quien comenzó a pintar de una manera prolífica. Como homenaje a su compañero pinta, entonces, “El entierro de Casagemas”, un cuadro alegórico que recuerda al Entierro del Conde de Orgaz, del Greco (su pintor favorito del Museo del Prado en su estancia en Madrid) en esa división del espacio entre tierra y cielo, cuerpo y espíritu. Es este lienzo muestra su paso al denominado período azul, un estilo en donde manifiesta la soledad de sus personajes aislándoles y, a su vez, alargando las figuras hacia la búsqueda de un “cielo”.


                                                 Picasso                            El Greco

 Decide regresar a Barcelona y allí frecuenta los burdeles que le sirven también de fuente de inspiración para sus cuadros y, así, retornará a los lupanares parisinos con una experiencia probada y contrastada. Todo ello formaba parte de la vida bohemia que producía personajes excéntricos, ruptura con la tradición, amor al arte alejándose de la comodidad y el materialismo, oposición a las normas establecidas (el genio nunca imita la realidad: es libre, al darse sus propias normas) y “un enfrentamiento a la burguesía”.

De hecho los barrios de Montmartre y Montparnase dejaron de ser simples colinas para los pobres para funcionar como imán de las mentes más despiertas del mundo y los burgueses desearon vestirse de bohemios para seguir viviendo como burgueses, de la misma manera que muchos bohemios terminaron viviendo como burgueses. Como dice el tango: “en un mismo lodo, todos manoseaos”.

En 1904 regresa a París y entabla amistad con Apollinaire, poeta y precursor del surrealismo con el que estableció una relación muy cercana. Ahora, en Montmartre, los artistas del circo y los saltimbanquis van dando paso de la época azul a la rosa: colores pastel, tonos cálidos, líneas suaves y delicadas. Los temas son más alegres aunque subyace la inquietud existencial y la melancolía de su época azul. Hay muchas referencias al mundo zoológico y del circo. Pintó máscaras, arlequines, domadores, acróbatas y payasos. El cuadro “La familia del Saltimbanqui” es representativo de esta época rosa.


                                                  La familia del Saltimbanqui

El descubrimiento del arte africano y el primitivismo ibérico (dama de Elche) dio un nuevo empuje a uno de los cuadros en los que estaba trabajando “Las señoritas de Aviñón” y también ejerció una considerable influencia sobre su trabajo escultórico. Hablamos de un protocubismo como punto de partida para que Braque y Picasso acabaran formulando el cubismo en 1908.

“El cubismo fue un corte radical en la historia del arte que inspiró al resto de las vanguardias artísticas al abandono del ilusionismo pictórico, rechazando la descripción naturalista en beneficio de composiciones de formas abstraídas de la percepción convencional, jugando con el campo tridimensional y la estructura de las superficies”. Entre los seguidores más conocidos del cubismo debemos señalar a Juan Gris.


                                                       Las señoritas de Aviñón

En 1908 se inició lo que denomina período verde de Picasso: los bodegones que pintó en esa época muestran una estilización formal que se debe, posiblemente, a la aplicación de los postulados cezanescos, según los cuales las formas debían reducirse a conos, cilindros y esferas. Esta esquematización geométrica no lleva consigo una pérdida de corporeidad en los objetos representados, por lo que puede hablarse de un relieve plano. En este año completó “Tres mujeres”, donde las influencias africanas de los primeros estudios del cuadro se diluyen en el nuevo estilo del período verde.

El público y la crítica no aceptan el cubismo pero sí un grupo selecto de coleccionistas encabezado por Gertrude Stein y Serguéi Shchukin que compran sus cuadros.  Picasso se fue distanciando de la bohemia en la que vivía antes de la guerra; su vida personal era más tranquila, aunque se le podía ver vestido elegantemente en cócteles o comiendo fuera acompañado de Olga, vestida de Coco Chanel. Su vinculación a los Ballets Rusos y a los marchantes Léonce y Paul Rosenberg le proporcionó una atención más favorable de la crítica y una mayor visibilidad. Así, desde su matrimonio con Olga y el nacimiento de su primer hijo, Pablo Picasso disfrutaba de una vida familiar, llevaba una vida social muy activa, alternando con la aristocracia y la intelectualidad parisina. La crítica alababa sus logros artísticos

En 1925 pintó “La danza” que constituyó el inicio del periodo surrealista de Picasso, entre 1925 y 1938. Antítesis de sus dibujos clásicos sobre la danza, el carácter expresionista del cuadro simbolizaba la creciente irritación de Picasso con las mujeres en general, creía que Olga le estaba destruyendo, al igual que Germaine con Casagemas. Breton declaraba a Picasso como modelo de pintor y lo reclamaba como surrealista.

                                                                         
                                                                         La danza

En 1937 se produjo el bombardeo sobre civiles en la localidad de Guernica por parte de la alemana Legión Cóndor a petición de Franco. Picasso se inspiró en este hecho para desarrollar el mural del pabellón de la Segunda República, y crea el famoso “Guernica” que está ubicado en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en Madrid. El lienzo se expuso, finalmente, en el Pabellón de España  en una Exposición Internacional. El cuadro simboliza todo el horror de la guerra y la tragedia de la muerte de muchas víctimas inocentes. Otro manifiesto pictórico en contra de la guerra fue “La paloma de la paz” (1949) recibiendo el premio internacional de la paz en 1955.


                                                                El Guernica

Al concluir la II Guerra Mundial, Picasso se afilia al Partido Comunista Francés y esta decisión enemista a Bretón con Picasso y es, quizás, el preludio a la ruptura violenta entre los surrealistas y el comunismo. 

Picasso cuando se enamoraba era sumamente posesivo y celoso y Fernande Olivier, una de sus primeras amantes, le describió muy bien: “Picasso parecía amar aquello para lo que no estaba hecho, aquello que era diferente a él: los gitanos, las corridas de toros, los cabarés turbios, los payasos y el mundo del circo; amaba y se sumergía con delicia en todo aquello que tenía un color local violento”

Una película que deseo comentar, espero hacerlo en breve, es “Midnight in París” de Woody Allen. Aquí encontramos a un escritor norteamericano algo bohemio (Owen Wilson) que llega con su prometida Inez (Rachel McAdams) y los padres de ésta a París. Mientras vaga por las calles soñando con los felices años 20, cae bajo una especie de hechizo que hace que, a medianoche, en algún lugar del barrio Latino, se vea transportado a otro universo donde va a conocer a personajes que jamás imaginaría iba a conocer... (Hemingway, Scott Fitzgerald, Matisse, Degas, Buñuel, Dalí, Picasso) y es que Siempre nos quedará París








viernes, 2 de octubre de 2015

"El Tren de Arganda... que pita más que anda"

Comienza octubre y arranca la temporada de Otoño – Invierno del tren histórico a vapor del Centro de Iniciativas Ferroviarias Vapor Madrid. Las fechas son las habituales de los últimos años: desde este primer domingo de Octubre, día 4, hasta el último domingo de Diciembre, día 27.


El tren de vapor efectúa tres circulaciones, entre la estación de La Poveda y el apartadero de la Laguna del Campillo. En estos viajes de ida y vuelta se cruza el puente metálico sobre el Jarama y se disfruta de las perspectivas de la Laguna del Campillo y de los acantilados yesíferos de Rivas.

En el apartadero de La Laguna se puede asistir a las maniobras de inversión de marcha con el reposicionamiento de la misma de cabeza a cola y los protocolos de engrase. Asimismo, en La Poveda otro pequeño tren hace el corto recorrido hasta el museo del ferrocarril del Tajuña que completa la visita a este paraje patrimonial ferroviario.

Reservas en el correo electrónico reservas@vapormadrid.com o en los teléfonos 619818510 y  630336840

jueves, 1 de octubre de 2015

Mecano, la explosión del pop español en la España del cambio

El grupo Mecano surge en Madrid en la década de los 80, como un grupo cercano a la “movida madrileña” o la posmodernidad que alcanzaba a la sociedad española de la recién nacida democracia. Era el paso de una España fría y austera a una moderna y consumista, como nos suele pasar a los españoles, de un extremo a otro. El grupo estaba formado por Ana Torroja y los hermanos Nacho y José María Cano. Para las sesiones de estudio y directos contaban con otros grandes músicos entre bajistas y baterías. Su estilo musical se le consideraba tecnopop, pero fueron evolucionando de una música muy juvenil - como eran ellos - a unas canciones muy elaboradas en la letra y la música que se dirigían a un público más maduro. En mi opinión, en su plenitud artística llegó la separación.


José María Cano al recoger el premio Amigo a la Mejor Trayectoria, pronunció un discurso de despedida: “Entre el cielo y el suelo, Descanso dominical y Aidalai son discos espectaculares y no creo que fuéramos capaces de superarlos. Están hechos al límite de nuestras posibilidades. Esto es lo que hay, mejor que esto, imposible. Pasó tres veces. Hacerlo una vez es difícil; dos, más increíble; tres, imposible; pero cuatro...”.

El grupo comienza su andadura cuando los hermanos Cano conocen a Ana Torroja, quien se les une como vocalista, y comienzan a interpretar juntos algunos de los temas de José María. Tras algunas audiciones graban su primer sencillo con CBS, "Hoy no me puedo levantar".

La productora no confía mucho en estos chicos y, sobre todo, desconfía del interés musical de José María por los cantautores. De hecho, hay un vídeo del programa Gente Joven en el que interpretan la canción “Al alba” de Aute. La productora desea un grupo musical comercial dedicado a un grupo juvenil.

                              

“Hoy no me puedo levantar” (1981) describe las sensaciones juveniles después de un fin de semana de juerga. Las emisoras de radio contribuyeron al éxito. No obstante, CBS mantenía cierta cautela y les brinda otro single “Perdido en mi habitación” que tendría una acogida aún mayor que el primero. Sus letras siguen hablando de fiestas con ciertas sugerencias al consumo de “drogas”, una frase del tema recoge: “Busco en el cajón alguna pastilla”. El tipo de música que realizan plantean un mundo superficial, una sociedad de consumo, el apego a la gran ciudad, a la multitud y a un mundo joven que solo busca divertirse. Hay que destacar el uso de los sintetizadores en el sonido.

           

Tras las buenas cifras de  ventas de los dos singles, CBS les ofrece grabar un álbum, el homónimo Mecano (1982) del que se extrajo como tema de presentación el single “Me colé en una fiesta”, que se convirtió en otro superventas, en ese L.P se incluía el famoso tema “Maquillaje”.

En 1983 lanzan al mercado el segundo L.P titulado ¿Dónde está el país de las hadas?. Aquí, se da el primer cambio y el trío abandona la estética estilo Spandau Ballet de su primer disco para adoptar una imagen cercana al post punk. Entre los temas del álbum destacan “Barco A Venus”, “La fiesta nacional” o “El amante de fuego”. Comienzan a observarse, tímidamente, una evolución en las letras de sus canciones. Así en el tema “La fiesta nacional” nos expone en clave pasodoble-electropop la crueldad de las corridas de toros: “ Cuánto más sangre cae, más emoción. Cuanto más sangre cae, más ovación”.

                             

El álbum no escondía el inconfundible sello de la "Movida madrileña", tanto por los textos como por la música y la imagen, y a pesar de su menor repercusión comercial, el disco deja ver cualidades futuras en el desarrollo del grupo, destacando el atractivo pop de la voz de la cantante, así como la facilidad de los hermanos Cano para la generación de melodías y unas letras muy originales. En él, se percibe con claridad lo diferenciado de las dos venas compositivas del grupo. Por un lado, los temas de Nacho, más rítmicos y enérgicos, y por otro lado las composiciones de José María, más profundas y elaboradas. Sin embargo, las ventas aceptables no alcanzan las cifras calculadas por CBS.

“Ya viene el sol” (1984) es su tercer trabajo que incluye temas como "Hawaii-Bombay", "Busco algo barato", "Aire", "Me Rio De Janeiro" o "Japón". Se trata de un álbum más maduro de Mecano, en el que el sonido electrónico de Nacho cobra un mayor poderío y donde la producción está más cuidada en todos los aspectos. . A pesar de ser el álbum de menor éxito comercial del grupo, "Ya viene el Sol" es, por varias razones, un disco clave en la evolución artística de Mecano. El álbum contiene grandes éxitos del pop como la pesadilla irreal de “Aire” , uno de los mejores temas de los madrileños hasta ese momento, el tema de pop ligero, «Haway-Bombay” », el industrial “Japón” en donde con el sonido continuado de un martillo la letra de la canción nos señala: “Unos dicen que son fieles al emperador, otros dicen que son fieles al ordenador”. Una crítica a un orden sistematizado, a los Tiempos Modernos de Charlot. En el tema “Busco algo barato” aparece una crítica al consumismo causado por la ansiedad y en el tema "No pintamos nada" nos refieren el clima de guerra fría que se vivió entre las dos potencias durante los primeros 80. El grupo estaba cambiando, creciendo y evolucionando para mejor y, sin embargo, las ventas no seguían el mismo camino. Así, CBS decide precipitadamente agotar el contrato vigente con el grupo y pagó caro su error.

                            

En este momento, podríamos decir que concluye la primera etapa de Mecano. Con el sello discográfico Ariola publican su nuevo trabajo “ Entre el cielo y el suelo” (1986) y se convierten en el grupo español de pop rock de mayor éxito internacional..Este cambio musical también se traduce en un cambio en la estética del grupo, que prescinde del aspecto más estrafalario de sus primeros años, para adoptar una imagen mucho más austera, de apariencia más urbana y masculina, basada en pantalones vaqueros, cazadoras y botas de cuero.

El segundo cambio se produce a nivel creativo, ya que el disco supone el despegue como compositor de José María Cano, quien aporta los éxitos del álbum: “Cruz de navajas”, “Me cuesta tanto olvidarte”  e “Hijo de la Luna”. Estos temas suponen un progreso en la sonoridad, al orientarse más hacia el pop que hacia los sonidos electrónicos, y sobre todo, sus letras aportan una perspectiva adulta. Es el cambio que el grupo necesita y en el momento justo: las ventas se disparan y el álbum supera el millón de copias vendidas en todo el mundo, siendo el primer grupo español en alcanzar esa cifra. Además, este álbum supone la eclosión de la música del grupo en Latinoamérica.

                                

En 1988 aparece "Descanso Dominical”, con temas como "No hay marcha en Nueva York", "Mujer contra mujer", “Eugeni Salvador Dalí”, “La fuerza del destino" y "El blues del esclavo". El disco es un éxito aún mayor que el anterior y bate récords de ventas (1.300.000 copias solo en España) y todas las canciones del L.P son de gran calidad. Tanto es así que el éxito del disco alcanza a países totalmente ajenos a la cultura musical española como Japón,Suecia, Alemania, Reino Unido y Países Bajos. Es un éxito internacional y, como ejemplo, “Mujer contra mujer” que fue número 1 en Francia. Sin embargo las giras y el cansancio, fruto del excesivo trabajo tensan las relaciones del grupo.

                               

“Descanso Dominical” llega a vender más de 1.000.000 de copias y deciden tomarse un año sabático.

                               

En 1991 aparece un nuevo disco “Aidalai” con pinceladas budistas fruto del acercamiento de Nacho Cano con esa religión. Destacan temas como “El siete de septiembre”/surge de la costumbre que tenía Nacho Cano de quedar ese día con su exnovia, “Dalai lama”, “Una rosa es una rosa”, “El peón de rey negras” o “Bailando salsa” que provocó cierto mosqueo de Pedro Almodovar porque aparece en una de las estrofas de la canción.

                          
Este disco pone fin a la segunda y última etapa del grupo, con una mayor madurez, tanto creativa y conceptual como técnica, aunque no alcanzase un éxito tan arrollador como fue “Descando Dominical”.

En 1992 coincidiendo con los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Expo 92 de Sevilla llevan a cabo su última gira antes de su disolución que, en principio, sería temporal (unos 3 años), pero que los profesionales cercanos al grupo veían como definitiva en base a la insostenible atmósfera de enfrentamiento entre los dos autores del grupo, a lo que se añade el hastío de la vocalista, abocada a desempeñar su trabajo en medio de un ambiente de confrontación.