viernes, 30 de septiembre de 2016

Una foto que vale por mil palabras

Las mejores fotos periodísticas de los últimos tiempos llegan a Madrid de la mano de World Press Photo. El certamen de fotoperiodismo más importante del mundo aterriza hoy en el Colegio de Arquitectos de Madrid.

El Confidencial se hace eco del evento y publica varias fotografías que se podrán ver en la muestra  hasta el próximo 1 de noviembre.


Hay una imagen que me ha impactado y es la de dos hombres negros en una manifestación  contra la violencia policial en Chicago. Uno mira de frente, el policía lleva gafas oscuras. 

jueves, 29 de septiembre de 2016

El editorial de El País y Paquita La del Barrio

Hoy un periódico que pretende ser: serio, riguroso y objetivo dedica su editorial a analizar la situación del PSOE y la postura de su secretario general, Pedro Sánchez. El diario, con un par de cojones, dispara:


Pero Sánchez ha resultado no ser un dirigente cabal, sino un insensato sin escrúpulos que no duda en destruir el partido que con tanto desacierto ha dirigido antes que reconocer su enorme fracaso.

La sucesión de acontecimientos ocurridos desde el pasado domingo, empezando por su incomparecencia en la misma noche electoral y terminando por la cobardía de enviar a su número dos —tal vez el único que le queda al lado— a dar explicaciones en su lugar, son prueba del nivel de degradación en el que Sánchez ha dejado el cargo de secretario general del PSOE. En medio quedó una rueda de prensa, el lunes, en la que lejos de asumir con humildad la derrota y felicitar democráticamente a los vencedores, se lanzó en tromba contra sus críticos, acusándoles —en la mejor tradición sectaria— de desviación ideológica y de trabajar para beneficiar al principal rival, el Partido Popular.

Pero la gota que sin duda ha colmado el vaso ha sido la decisión de adelantar el congreso del partido con el exclusivo fin de hacerse reelegir y blindarse frente a una segura derrota en unas próximas elecciones, faltando así a los compromisos adquiridos con sus compañeros de partido, que supeditaban cualquier movimiento interno a la formación de un Gobierno.

Ahora, los órganos competentes del partido han dejado sin funciones a la ejecutiva de Sánchez y, de esa forma, ha quedado anulada la secretaría general. Una gestora debería conducir el partido hasta la celebración de un congreso extraordinario, que de ninguna forma debería tener lugar antes de que quede despejado el horizonte de la gobernabilidad de España.

El enrocamiento del que hizo gala Sánchez al negarse a aceptar su cese por la pérdida de confianza por parte de la mayoría de su ejecutiva y su pretensión de seguir adelante con la convocatoria de un congreso aboca al PSOE a un proceso de destrucción a la vista de todo el mundo. Su empecinamiento en seguir con esa hoja de ruta insensata es el que de verdad refuerza al PP y a Podemos, debilita al PSOE y aleja a su partido de cualquier posibilidad de gobernar en un futuro próximo.

Ni Felipe González, ni Joaquín Almunia ni José Luis Rodríguez Zapatero se aferraron al argumento populista de convocar a los militantes para atrincherarse en el cargo. Supieron elegir el mejor momento para irse por el bien del partido. No es el caso de Sánchez, dispuesto a hundirlo en las urnas por años.

Hemos sabido que Sánchez ha mentido sin escrúpulo a sus compañeros. Hemos comprobado que sus oscilaciones a derecha e izquierda ocurrían únicamente en función de sus intereses personales, no de sus valores ni su ideología, bastante desconocidos ambos. Admitimos no tener gran confianza en su capacidad de rectificar. Pero queremos hacer, pese a todo, un esfuerzo final y llamar a Sánchez a recapacitar: que medite sobre el daño ya causado a su partido y que se vaya para no causarle todavía más.

En 1994 el Sr Aznar le decía a Felipe González: “¡Váyase señor González!” pero sin tanta acritud como El País.

Aconsejaría al periódico que, en lugar de escribir este editorial, pusiera el siguiente vídeo de Paquita La del Barrio para insultar a Pedro Sánchez.

   
            
   

miércoles, 28 de septiembre de 2016

‘Camilo 70’ sin el furor de las fans

El 16 de septiembre de 2016, coincidiendo con su cumpleaños número 70, Camilo Sesto da a conocer un nuevo recopilatorio llamado "Camilo70". Un Cd que contiene 60 canciones, entre éxitos y temas inéditos. Ha sido uno de los artistas insignia de España. Discos de oro y platino son la prueba. Un hombre que se resiste a envejecer de una manera natural y que no quiere admitir que el esplendor de su voz y físico quedó atrás, al igual que el furor de sus fans.


En la década de los 70 y 80 casi todas las chicas jóvenes estaban enamoradas de Camilo lo que suscitaba la envidia de muchos chicos que le acusaban de marica, ñoño y cursi. No obstante, muchos reconocían el mérito de los registros de su voz.

A mi, la mayoría de las canciones me parecían cursis pero molaban para bailar las lentas/abrazados y es que Camilo sugestionaba al género femenino. Algunos de sus temas sí me gustaban: "¿Quieres ser mi amante?", "Melina", Vivir así es morir de amor", "El amor de mi vida" y, sobre todo, el tema ‘Buenas noches’, adaptación pop de la célebre canción de cuna de Brahms. Fue la primera canción que escuché y su voz borda esa nana triste y maravillosa.

          

En 1970 empieza su carrera en solitario como ‘Camilo Sexto’ y en 1971 graba el álbum ‘Algo de mi’ modificando su nombre artístico por ‘Camilo Sesto’. Abandona  un apellido de “rey” para convertirse en emperador de la música pop, ligera y melódica. El tema desata la histeria. Es su primer y gran éxito que logra con una letra lacrimógena que revuelve la sensibilidad de las adolescentes de la época.

En 1973 participa representando a España en el II Festival OTI (Gran Premio de la Canción Iberoamericana ), logró el 5º puesto con el tema ‘Algo más’ y se convierte, paradójicamente, en un éxito de ventas en el ámbito latinoamericano.

En  1975 protagoniza y produce la Ópera rock Jesucristo Superstar en el Teatro Alcalá-Palace de Madrid (España). Camilo representa el papel de Jesús de Nazaret y Ángela Carrasco, el de María Magdalena. Un nuevo éxito rotundo de público que supuso para el cantante el reconocimiento de los críticos musicales.

En este año edita y produce su álbum ‘Amor libre’ con grandes éxitos como "Jamás", "Piel de ángel", "Melina" entre otros, además sale al mercado Jesucristo Superstar.

             


             

En 1978 aparecen "Vivir así es morir de amor" y su tema "El amor de mi vida" y al año siguiente  efectúa presentaciones con gran éxito en Alemania, Francia e Italia. América ya la había conquistado. El Madison Square Garden de Nueva York le presenta como "The Sinatra of Spain".

             

            

En 2001 se le trasplanta el hígado, a causa de una hepatitis que había contraído en los años 80 y ese mismo año lanza el ‘álbum Alma’, con el sencillo ‘Mola mazo’ (expresión coloquial española que significa "Es estupendo"), pero ya nada es igual. Ese joven guapo se ha convertido en la imagen del muñeco diabólico/Chuki y sus canciones almibaradas ya no causan furor. Ha sido un artista muy grande, un hombre que, además, ha donado mucho dinero a causas benéficas y ha adorado a su madre, pero que se resiste al paso del tiempo.

           



martes, 27 de septiembre de 2016

‘El Tren Popular de la Cultura’ en la vía del progreso

'El Tren Popular de la Cultura' es un documental chileno, estrenado en 2015 y dirigido por Carolina Espinoza, que narra una iniciativa del gobierno del Presidente chileno Salvador Allende, que tenía como objetivo acercar la cultura a personas que no tenían acceso a ella.


En Chile, en febrero de 1971, 60 artistas recorrieron en tren más de 1.000 kilómetros al sur de la capital, llevando diferentes disciplinas artísticas a los pueblos que no tenían acceso a formas de representación cultural. Fue así como una caravana de poetas, folcloristas, cantantes, comediantes, actores y actrices y hasta mimos, realizó una representación artística días tras día, ante los ojos expectantes de los campesinos de Linares o Chillán, los mineros del carbón en Lota, los indígenas mapuches en la Araucanía, o los trabajadores pesqueros al sur de Puerto Montt.

La historia del tren establece vínculos con algunos aspectos de las iniciativas educativas y culturales de la Segunda República en España tales como las Misiones Pedagógicas, el Teatro del Pueblo, el Teatro de La Barraca o con otras experiencias anteriores como los Trenes de Agitación de la Revolución Rusa.

Una mayoría de intelectuales se involucraron en esta idea. Todos ellos creyeron fervientemente que la llamada Vía Chilena al Socialismo era un vehículo importante para el progreso de las clases menos favorecidas en todos los campos: económico, político y cultural.

Muchos años después, surgió el deseo de contar esta historia que fue posible a través de la autogestión y las contribuciones de algunas instituciones y particulares.

           

¿También tú, Bruta?

En todos los partidos políticos aparecen los personajes de César y Bruto. César representa el poder/el jefe y Bruto es calificado como “el defensor de los ideales de la República” y “el traidor histórico junto a Judas”. La historia demuestra que los papeles de los actores se intercambian, incluso intencionadamente cada uno realiza su rol. Recuerdo la farsa Felipe González/Alfonso Guerra jugando al moderado y sensato hombre de Estado frente al radical e idealista que defiende los valores auténticos del socialismo…


El PSOE atraviesa una delicada situación y es que ese centrismo  - el centrismo siempre fue de derechas -  mantenido por todos sus dirigentes se está rompiendo ante la aparición de Podemos que le insta a decidir si es un partido de izquierdas (dispuesto a realizar un programa de izquierdas) o bien mantiene la etiqueta de izquierda/centro izquierda para ejercer una política de derechas. Nos encontramos con unos líderes que forman parte de la casta y un electorado diverso donde confluyen las clases medias con las populares.

Los rivales internos de Sánchez no son pocos. Ha logrado poner de acuerdo a Eduardo Madina con Susana Díaz, a Alfredo Pérez Rubalcaba con Carme Chacón, a Felipe con Zapatero, a seis de los siete presidentes autonómicos socialistas.

El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, desea seguir adelante con su plan de liderar una investidura alternativa al PP, pero admite que no todos en el partido piensan lo mismo.

“Oigo decir a dirigentes del PSOE que hay que abrir un período de reflexión. ¿Por qué llaman reflexión a lo que es una abstención?" y, así, facilitar un gobierno del PP.

 "Es evidente que hay dirigentes políticos que no opinan lo mismo que la Ejecutiva federal y el secretario general. Hay dirigentes que creen que debemos abstenernos, que piensan que el PSOE con 85 diputados no debe plantearse siquiera que quiere gobernar". Sánchez considera que los dirigentes que defienden una postura distinta a la suya deben defenderla ante la militancia Quien las gane podrá defender "con una sola voz" la postura de los socialistas.

Volvamos a Roma y sucedió que tras el asesinato de César, se demostró que la ciudad de Roma estaba contra los conspiradores/senadores. Marco Antonio, lugarteniente de César, decidió aprovecharse de la situación…

lunes, 26 de septiembre de 2016

El Deutsche Bank es un elefante en una cristalería

Hoy, el Deutsche Bank, el mayor banco alemán ha alcanzado mínimos históricos en la Bolsa de Fráncfort y arrastra al sector bancario en toda Europa. No sólo es uno de los bancos que ha suspendido los test de estrés en Estados Unidos junto a Banco Santander, sino que el Fondo Monetario Internacional lo ha calificado como la entidad que plantea el mayor riesgo para el sistema financiero de todo el mundo.


 La revista Focus afirmó el pasado viernes que la canciller alemana, Angela Merkel, descartó proporcionar cualquier ayuda estatal a la entidad, después de que el consejero delegado de Deutsche Bank, John Cryan, se lo solicitase si finalmente el banco tenía que hacer frente al pago de 14.000 millones de dólares para resolver la investigación relacionada con la emisión y suscripción por el banco de valores respaldados con hipotecas basura entre 2005 y 2007. Una petición que el banco ha negado que se produjera.

El portavoz de Deutsche Bank,  Steffen Seibert, ha asegurado que los fundamentales del banco son "fuertes" y ha culpado a la "especulación pura" de las caídas en bolsa. Hasta aquí seguimos los indicadores de siempre “normalidad”, “suceso pasajero” y“negar la evidencia” .

Sin embargo, la razón última es que Alemania/Comisión Europea y Estados Unidos han “destapado sus respectivas vergüenzas”. Esto puede suponer el inicio de una guerra comercial Estados Unidos-Europa y es que ya anticipó Marx las contradicciones del capitalismo, pues es intrínseco al liberalismo la competencia feroz, ese evolucionismo del más fuerte es el que sobrevive…

 Así, Deutsche Bank debe hacer frente a la multa de 14.000 millones de dólares que proponen las autoridades norteamericanas para resolver una demanda relacionada con las hipotecas basura y es que -según Financial times-  esta demanda  llega sólo unos días después de que la Comisión Europea impusiera una multa de 13.000 millones al gigante tecnológico Apple por no haber cumplido con sus obligaciones tributarias con Irlanda, país donde el gigante tecnológico tiene su sede para Europa. Tras conocerse la multa a la compañía de la manzana, el Tesoro de Estados Unidos acusó a la Comisión Europea de extralimitarse en sus funciones al abrir investigaciones fiscales contra Apple. Además, la propia Comisión a través de su ramo de competencia está inmersa en sacar adelante otros expedientes contra multinacionales americanas como Amazon, Google o Starbuks.

Estamos hablando de medidas políticas y eso haría Ángela Merkel si, finalmente, deja caer al banco o bien decide llegar a un acuerdo por una cantidad "sustancialmente menor"; similar a la que tuvieron que pagar otros bancos como Citibank o Goldman Sachs, entidad a la que la Justicia estadounidense reclamó inicialmente 15.000 millones de dólares y que se resolvió por 5.000 millones de dólares.

Deutsche Bank ha provisionado 5.500 millones de euros a finales de junio para hacer frente a batallas legales, una cantidad sustancialmente menor a la multa que propone EEUU.

Asimismo, el presidente del BCE, Mario Draghi, ha señalado que el exceso de bancos en Europa es uno de los factores que están provocando su falta de rentabilidad en el sector bancario, ya que la intensa competencia estrecha sus márgenes, ya que los bajos tipos de interés lastran sus márgenes.

El Deutsche Bank seguido por HSBC y Credit Suisse conllevan un alto grado de contagio hacia el exterior frente al riesgo de contagio dentro del propio país. Por ello, el FMI recomienda a Alemania revisar a fondo su sistema bancario, vigilar la exposición transfronteriza, y comprobar si los planes de actuación funcionan como se espera.

Los ingleses tan suyos y tan listos, como siempre, se han marchado y la solución para los “ciegos que no quieren ver” es la siguiente:  “No pasa nada, el BCE le da más a la manivela de imprimir billetes, y todo arreglado”.

viernes, 23 de septiembre de 2016

Adelaida García Morales y el personaje de Agustín

Hoy he leído que la escritora Elvira Navarro ha publicado ‘Los últimos días de Adelaida García Morales’ y han venido a mi memoria, en ese momento, la película ‘El Sur’ y ‘El laberinto de las sirenas’. Acerca de la película ya realicé un comentario en mi blog y sé que cuando leí ‘El silencio de las sirenas’ me cautivó ese intimismo y universo femenino que mostraba  en sus páginas. En ambos relatos aparecían Las Alpujarras y el personaje de Agustín.


Elvira Navarro ha publicado ‘Los últimos días de Adelaida García Morales’. Se trata de un relato, en clave de ficción, de las jornadas que precedieron a la muerte de la escritora. Poco antes de su muerte, García Morales acudió a una delegación de Igualdad pidiendo cincuenta euros para poder visitar a su hijo en Madrid. Inspirándose en esta anécdota “real” o “ficticia” la novela denuncia, entre otros temas, el tratamiento que las instituciones/poder dan a los expulsados del Paraíso y el olvido por parte de la comunidad intelectual. No se trata tampoco de una denuncia feminista porque aunque las narraciones de Adelaida mostraran una profunda sensibilidad femenina es solo un espejo del por qué una persona puede pasar del éxito al fracaso. ¿Qué circunstancias se dieron? De hecho, el personaje de la concejala es el del “político”, no es retratado por razón de su sexo.

 
La concejala (de ficción) que atiende a la escritora no sabe quién es Adelaida García Morales, “hace años que apenas lee” y solo la interesa el rédito político que la otorgue “salir en la foto”, el problema personal y social la trae sin cuidado.

El talento literario de la escritora Adelaida García Morales es conocido a través de la película ‘El Sur’ dirigida por Víctor Erice, su entonces pareja. Su relato había servido de inspiración al filme, y el éxito de la cinta dio a García Morales la posibilidad de publicarlo en la editorial Anagrama. Pocos meses después, su novela 'El silencio de las sirenas' ganó el premio Herralde y también el Premio Ícaro por (instituido por el Diario 16), logrando, a través de muchas ediciones vendidas, el reconocimiento nacional e internacional.

El silencio de las sirenas (1985)

La historia de la novela (dedicada a Víctor) transcurre en las Alpujarras, un espacio geográfico de gran belleza natural, situado entre las provincias andaluzas de Granada y Almería en España. Adelaida García Morales vivió, retirada, durante cinco años en una de las aldeas.


La sinopsis del libro señala: "Me siento subida a una extraña plataforma aérea, lanzada ya hacia la muerte. Y tú, Agustín, me destruyes. Mira cómo me haces enfermar: débil por ti, enloquecida por ti, que sólo me das tu silencio. Pero ya he aprendido a escuchar tu voz sin que me hables, y eso es lo peor. Pues ahora sé que tu silencio no es silencio, ni tu indiferencia, indiferencia. O quizá sólo sea mi esperanza disparatada que me hace inventar un fantasma, tú, con los sentimientos que deseo."

El silencio de las sirenas, ilustra la reacción de Ulises, que se tapa los oídos para no escuchar el canto/llamada de las sirenas. La autora trata en la novela temas tan diversos como la muerte, el hipnotismo, la reencarnación, la fantasía, lo sobrenatural o la fatalidad del amor romántico. Utiliza unos referentes culturales claves para entender la historia que aparece al inicio de la obra, representada en los objetos que Elsa lega a María tras su muerte.

El silencio de las sirenas es una obra breve que narra el delirio de la protagonista, una mujer enamorada de Agustín Valdés, un hombre que vive en Barcelona. Elsa crea una historia amorosa propia que crece en su interior imaginando un amante que no es real. María, una maestra que da clases en la aldea en la que vive Elsa, es la narradora de esta historia que finaliza en tragedia, un amor imposible que matará a la protagonista.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

La Zarzuela habita en el cajón del olvido

Muchos jóvenes no saben qué es una zarzuela. Se trata de un teatro musical que contiene una parte hablada y otra musical. Surge en España  y el equivalente francés sería la opereta. Se distingue de la ópera italiana por los diálogos, esa parte hablada que no presenta la ópera. Mis padres eran muy aficionados a este género y yo recuerdo ver en Televisión española, en los años 70, unas maravillosas zarzuelas como ‘La revoltosa’, ‘Bohemios’, ‘La Canción del Olvido’, ‘El huésped del sevillano’ y ‘El Caserío’.



En los libretos abundaba el género costumbrista , regionalista y popular que seguía un patrón similar en todas ellas: números hablados, cantados, coros, que se aderezan con escenas cómicas o de contenido amoroso que, generalmente, son interpretadas por un dúo.

Ya he señalado que televisión produjo una serie de zarzuelas interpretadas por conocidos actores del momento, tales como José Moreno, Antonio Casal, Juan Luis Galiardo, María Cuadra y María José Alfonso) que presentaban la imagen de los personajes principales y eran doblados en la parte musical (playback) por artistas líricos de reconocido prestigio como Alfredo Kraus o Luis Sagi Vela. Juan de Orduña dirigió muchas de ellas y se emplearon, en lo posible, escenarios naturales para la grabación de las mismas, lográndose obras de notable calidad, especialmente en el apartado musical. Con este sistema se grabaron, por ejemplo:

La revoltosa (1969), con José Moreno y Elisa Ramírez como actores.
Bohemios (1969), interpretada por Antonio Durán y Dianik Zurakowska.
La canción del olvido (1969), con Juan Luis Galiardo y María Cuadra.
El huésped del sevillano (1970), con Rubén Rojo, María José Alfonso y María Silva.
El caserío (1972), interpretada por Armando Calvo y Paca Gabaldón.

En los últimos años de 1970 se reaviva el interés por la zarzuela, en especial por su música. En toda Europa se desencadena un renacer de la afición por los espectáculos líricos, sobre todo entre la juventud. Este renacimiento repercute en España que muestra un gran interés por la zarzuela. El empresario José Tamayo pone en escena un espectáculo teatral de gran producción hacia tiempo olvidado, Antología de la zarzuela, representando los fragmentos más populares del repertorio de zarzuela moderna con cantantes de primera línea.

El Caserío

Las costumbres, el día a día, el folclore y la idiosincrasia vasca quedan reflejados en la obra. El caserío familiar es el depositario de los valores ancestrales. Santi, marchó a América en busca de fortuna. El indiano regresa a la aldea con sus ambiciones colmadas y trata de reencontrase con la mujer a la que tanto amó antes de partir.

Plácido Domingo y el grupo Mocedades lograron una versión magnífica de ’Maitechu mía’, tema de ‘El Caserío’.

 
                 

martes, 20 de septiembre de 2016

Édith Piaf o “la vida no es color de rosa”

Resulta curioso que la musa del existencialismo sea una mujer que parece un personaje extraído de la literatura naturalista. Es un personaje de la novela ‘Germinal’ de Zola; desgraciados que están determinados desde el momento del nacimiento a todo tipo de calamidades como si fuera un folletín.


Edith Piaf nace en París (1915). Su padre era acróbata, y la borrachera que pilló el día de su nacimiento obligó a la madre  a afrontar el parto sola. Sin tiempo para llegar al hospital, en plena calle, debajo de una farola comienza la vida de esta genial cantante francesa.

Su infancia no puede ser más desgraciada. Abandonada por los padres es, finalmente, recogida por la abuela paterna que regenta un prostíbulo, solo se ocupan de ella las prostitutas de la casa.

Luego es recogida por su padre que la lleva de artista ambulante llevando una vida miserable. A los catorce años se independiza de su progenitor y comienza a cantar en Pigalle.

A los diecisiete años se enamoró de un chico de los recados con el que tuvo una hija que murió a la edad de dos años de meningitis.

De la mano del compositor Raymond Asso  entra en el mundo del Music Hhall y comienza a ser una estrella de la canción francesa. Durante la ocupación alemana, la cantante cambia su nombre artístico de “La Môme Piaf" por el de "Edith Piaf" y continúa dando conciertos y, a su vez, ayudando a los artistas judíos, perseguidos por las autoridades alemanas. Ella es parte de La Resistencia Francesa. Su vida ha sido una constante lucha y sufrimiento y quizás por eso es una sobreviviente que acabada la II Guerra Mundial es capaz de cantar ‘La vie en rose’.

      

Tras su muerte a los 48 años de edad y después dehaber alcanzado fama mundial, su amigo el cineasta Jean Cocteau manifestó: "Nunca he conocido un ser más desprendido de su alma. Ella no entregaba su alma, ella la regalaba, ella tiraba oro por las ventanas”.

Numerosas canciones de su repertorio francófono nos ha sido legado: La vie en rose, Non, je ne regrette rien, Milord, Hymne à l'amour o Mon légionnaire.

     

      


El color negro de los existencialistas

En los cafés de París de finales de la década de 1940 y principios de la de 1950 se reunían los intelectuales y artistas. Era la época del jazz, la poesía intimista de Jacques Brel y George Brassens  y la vestimenta negra del existencialismo. Édith Piaf y Juliette Grecó fueron las musas del Barrio Latino. La primera, una mujer fea con una voz maravillosa que sufrió desde su nacimiento y que antepuso el sentimiento al conocimiento; la segunda, una hembra  distante, libre y algo “fatal”. El color negro ha representado a los ácratas y a los existencialistas porque ambos defienden el individualismo a ultranza. Los liberales, también, pero desde una perspectiva práctica y nunca romántica como los anteriores.


Se atribuye a Jean Paul Sartre  la adopción del término “existencialista” para describir su filosofía. La doctrina central es que” la existencia” precede a” la esencia”. Es decir, no hay una naturaleza humana que determine a los individuos, sino que son sus actos los que determinan quiénes son y el significado de sus vidas. Esto conduce al ser  humano a la creación de una ética de la responsabilidad individual, apartada de cualquier sistema de creencias externo a él.

Sin embargo, la paternidad del existencialismo es atribuida a kierkegaard (al que leen los humoristas Faemino y Cansado) para desplegar sus historias absurdas con una gran dosis de vitalidad castiza/Carabanchel. Sucede que los currantes no hemos sintonizado con ese movimiento, no hemos tenido tiempo para plantearnos tales diatribas pues debemos  trabajar 8,9,10,11, 12 horas para poder comer y vivir de una manera absurda...pero contemplando la belleza de la naturaleza y disfrutando de los seres vivos (personas, animales y plantas) y parafraseando a Serrat  “antes que nada soy... partidario de vivir”.

Soren Kierkegaard

La infancia de Kierkegaard está marcada por su padre - al igual que Kafka –, descendiente de un hombre muy religioso/luteranismo, poca gracia para encontrar un lado bueno a la vida en una religión muy estricta y dada a las iras de Dios, al llanto y al trabajo.



No obstante, sí comparto con él la visión que “para tener verdadera fe en Dios, uno también tendría que dudar de su existencia; la duda es la parte racional del pensamiento de la persona, sin ella la fe no tendría una sustancia real. Creer o tener fe en Dios es saber que no hay un acceso perceptual ni de ningún otro tipo a él, y aun así tener fe”.

 La segunda idea sería que “la subjetividad es verdad” en esa relación del yo con el mundo. En este punto recuerdo un artículo de M.J de Larra que recriminaba a otro que su dolor solo estaba en su imaginación. El otro, reaccionó dándole una somanta de palos y le gritaba: “El dolor es subjetivo, está solo en su imaginación”. Por supuesto que ahonda en puntos muy serios, sobre todo, en la religión:

- Las congregaciones de la Iglesia hace que los individuos sean como niños, ya que los cristianos son reacios a tomar la iniciativa a la hora de asumir la responsabilidad de su propia relación con Dios.
- El cristianismo se había secularizado y politizado
- El cristianismo se convierte en una religión vacía, cada individuo se ha convertido en cristiano sin saber lo que ello significa.
- Atacando la incompetencia y la corrupción de la iglesia cristiana, Kierkegaard parece anticiparse a filósofos como Nietzsche, el cual continuará criticando esta religión.

Por otro lado, nunca existió un acuerdo general sobre la definición de existencialismo. Así observamos un existencialismo cristiano, un existencialismo agnóstico (Heidegger), y un existencialismo ateo (Sartre).

En España el mejor exponente del existencialismo cristiano sería un escritor sensacional como Miguel de Unamuno que tomó del filósofo danés las nociones de angustia, desesperación y la importancia del individuo y que, a su vez, dijo alguna tontería atroz como “el que inventen ellos” (los países avanzados en  el campo científico y técnico) en relación a la poca consideración que tenía del positivismo.

Jean Paul Sartre

El primer principio del existencialismo es que el ser humano está "condenado a ser libre" y es responsable plenamente de su vida. Aunque admite algunos condicionamientos (culturales, por ejemplo), no admite determinismos. Así, llegó a declarar que cada francés era responsable colectivamente de los crímenes durante la Guerra de Independencia de Argelia. Esa tesis tendría cierta validez en el contexto social (yo mantengo que cada pueblo tiene el Gobierno que se merece). Sin embargo, nunca desde un contexto individual que tanto proclama el existencialismo.



Su novela ‘La naúsea’ y ‘El ser y la nada’ son sus obras más conocidas. Compartiendo algunos puntos con otro escritor existencialista, Albert Camus, Sartre llega a la conclusión de que la vida del hombre está  vacía. Frente a esta constatación, el hombre que se da cuenta de esta evidencia siente profundamente una sensación de repugnancia, de náusea, como lo dice el título de la obra. En pocas palabras;” progreso, pasión futura, etc., no son más que ilusiones (…) Después de ello, el desfile vuelve a comenzar, nos acomodamos a hacer la adición de las horas y de los días. Lunes, martes, miércoles, abril, mayo, junio, 1924, 1925, 1926: esto es vivir"(…) “porque sólo viviendo absurdamente se puede seguir vivo”.

En su obra teatral ‘Manos sucias’ examinaba el problema de ser un intelectual y participar en la política al mismo tiempo. En este período simpatiza con las ideas comunistas y presenta la tensión entre obreros e intelectuales dentro del propio partido. Se mostró crítico con el estalinismo aunque, posteriormente, abrazó las ideas maoístas y defendió La Revolución Cultural que persiguió a los intelectuales burgueses. Por otro lado, durante la Guerra de los Seis Días se opuso a la política de apoyo a los árabes para defender al estado de Israel. Se ha dicho que era un admirador del kibutz y, en ese sentido, se acerca al socialismo utópico, a los románticos y a  los posmodernos.

jueves, 15 de septiembre de 2016

María Dolores Pradera “Mis canciones nunca están de moda igual que mi ropa”

Ha sido calificada como “La gran señora de la canción” por su elegancia dentro y fuera del escenario. Una mujer dotada de distinción en todas las facetas humanas y artísticas. Una voz grave y un movimiento armonioso en sus manos que junto a su cabellera rubia, piel blanca y esbeltez la han otorgado un semblante aristocrático dentro de una personalidad delicada y humilde y es que María Dolores es demasiado inteligente, culta y “señora” para no confundir  la distinción con la arrogancia, ni con la cursilería.

Nace en Madrid y comienza trabajando en cine y teatro. En ese ambiente conoce  al actor Fernando Fernán Gómez con el que contrae matrimonio, tiene dos hijos y se divorcian.


Finalmente, optaría por la faceta musical convirtiéndose en la primera española en cantar en el Royal Albert Hall de Londres y actuando también en el Madison Square Garden de Nueva York.

Su éxito y fama mundial se debe a la difusión de la música popular hispanoamericana (boleros, rancheras, habaneras huecas, milongas y sambas), Portugal (fado) y la canción española (copla).

Algunas de sus versiones más populares son: Amarraditos, La flor de la canela, Fina estampa, Limeña o El rosario de mi madre.

           

El cantautor Carlos Cano, en su disco ‘El color de la vida’ interpreta un tema precioso que está compuesto y dedicado a ‘María Dolores’.

Con esa delicadeza propia de una golondrina,
ahí viene la flor más fina, la rosa más perfumada,
Del jardín de la ilusión, donde la cultiva el alma,
entre cantos de habanera, huecas, milongas y sambas.

Actualmente, ha abandonado los escenarios pero los “clásicos” siempre quedan.

          
   

miércoles, 14 de septiembre de 2016

¿Por qué se mató Carla?

Una niña de 14 años que estudiaba 2º de la ESO se levantó un 11 de abril del 2013 y se lanzó desde el acantilado de La Providencia, en Gijón (Asturias). Antes del suicidio, Carla se autolesionaba y su rendimiento escolar bajó de los notables a los insuficientes y es que estaba sufriendo acoso escolar, pero ella guardaba silencio y se comía su dolor sin advertir a sus padres.


El periódico El Mundo accedió al atestado policial, a los testimonios de las menores que fueron a declarar a comisaría, a la documentación interna del colegio Santo Ángel de la Guarda donde estudiaba y a los mensajes que se intercambiaron sus compañeras en las redes sociales que frecuentaba la niña en los días posteriores a su muerte.

Algunos de los mensajes eran estos:

"Yo sí, me metí con ella, le pegué, nos pegamos, pero, ¿ fui la única persona acaso? Creo que no, eh, hay mucha gente más que ahora no da la cara, que hizo lo mismo, incluso peor que yo".

Un  testimonio que una alumna realizó en la comisaría apuntaba:

"La menor indica que a raíz de hacerse pública su condición de bisexual (...) comenzaron a meterse con ella, llegando a insultarla con frases tipo: bollera, virola [bizca] y otras frases similares, e incluso en una ocasión le arrojaron agua procedente de los baños. (...) Ella no entendía por qué estas personas se metían con ella si nunca les había hecho nada".

Tras el suicidio de Carla, el Juzgado de Instrucción número 3 investigó de oficio lo ocurrido descartando el homicidio y trasladando el caso a la Fiscalía de Menores de Oviedo que descartó el acoso escolar sin tan siquiera llamar a las cinco menores sospechas de bullying. No se rastrearon las redes sociales que tenía la menor, no se investigó el portátil de Carla, no se hizo absolutamente NADA.

En España, el acoso escolar no está tipificado como un delito. En la práctica es muy complicado lograr una condena contra un menor. De lograrse, suele terminar con trabajos en beneficios de la comunidad.

Archivaron el caso y con  la perseverancia de los padres y nuevas pruebas se reabrió la causa. La pretendida “Justicia” dictó sentencia de castigo a dos  jóvenes acusadas por la muerte de Carla con realizar cuatro meses de trabajo social.

El sistema calla, oculta, se muestra  tolerante con el verdugo e injusto con la víctima. Los sinvergüenzas señalan: “Hay que proteger a los niños”. ¿A las víctimas o a los verdugos?

martes, 13 de septiembre de 2016

Sátira, caricatura y melancolía en el cine de Fellini

Hay tres películas de Fellini: ‘La Strada’ (1954), ‘Las noches de Cabiria’(1957) y ‘Amarcord’ (1973) que  son mis favoritas y, sobre todo, ésta última que la traducción en español sería algo similar a ‘Mis recuerdos’.


El prestigio internacional lo ganó a través de esos personajes estrambóticos, circenses que reflejan un mundo esperpéntico de máscaras que, sin embargo, son fácilmente reconocibles. Su lirismo (aficionado a la poesía), a modo de paradoja, no le conduce a un intimismo sino al mundo del espectáculo, a contemplar a la mujer no como un ente idealizado y sí como objeto de deseo. Hay dos excepciones (La strada y Las noches de Cabiria) que solo podían reflejarse en su musa y mujer en la vida real,  Giulietta Masina. Ella representa siempre la inocencia, aunque el personaje de Cabiria represente a una puta barata, pero ingenua y muy buena. (Aquí hay algo de La Dulcinea de Don Quijote).

La Strada (1954)

Cuando Zampanó (Anthony Quinn), un artista ambulante que rompe cadenas, enviuda, compra a Gelsomina (Giulietta Masina), la hermana de su mujer, sin que la madre de la chica oponga la menor resistencia. Pese al carácter violento y agresivo de Zampanó, la muchacha se siente atraída por el estilo de vida nómada, siempre en la calle (la "Strada", en italiano), sobre todo cuando su dueño la incluye en el espectáculo. Aunque varios de los pintorescos personajes que va conociendo en su deambular le proponen que se una a ellos, Gelsomina se mantendrá fiel a Zampanó hasta las últimas consecuencias.

Aunque La Strada pertenezca al cine neorrealista al presentarnos personajes pobres de la vida cotidiana, no nos brinda un final realista. Gelsomina con su amor es capaz de redimir a Zampano y romper esas cadenas de brutalidad que emanaban de su carácter/espíritu.


Las noches de Cbiria (1957)

Cabiria es una prostituta barata que ejerce como tal en uno de los barrios más pobres de Roma. Sueña, sin embargo, con encontrar el amor verdadero, un hombre que la aparte de la calle y a quien pueda entregarse en cuerpo y alma. Su bondad y su ingenuidad la convierten en víctima propicia de sucesivos vividores que se aprovechan de ella, le roban y la golpean. A pesar de sus fracasos, recobra la esperanza una y otra vez. La pobre mujer hace tiempo que ha dejado atrás su juventud y presume de “tener casa propia” aunque parece un cubil. Católica y creyente, Cabiria, se encomienda a San Antonio para encontrar un hombre al que amar y ser amada que la aparte de esa profesión de la que tanto se avergüenza. Sin embargo, su deseo nunca se verá realizado como ocurre en Pretty Woman.


Amarcord (1973)

Es la historia de unos personajes que viven en la ficticia ciudad de Borgo, basada en la ciudad de Rímini, ciudad natal de Federico Fellini, durante el período de la Italia fascista en la década de 1930. La cinta tiene mucho de autobiográfica y bajo la apariencia de una típica película costumbrista vislumbramos la sátira, el esperpento y la melancolía de Fellini.


Tomando como eje central a una familia de clase media en ese entorno provinciano, el hijo adolescente nos va narrando y presentando a los diversos personajes de “esa Vetusta italiana” en la que sus miembros son pintados de una forma caricaturesca para conducirnos a los recuerdos y ensoñaciones de Fellini. A ese despertar al sexo en las imágenes de la estanquera de enormes pechos o en los vaivenes del trasero de la peluquera que hipnotizan a todos los adolescentes; la panda de tunantes que tiene como amigos/incluido el actor del ‘Jaimito no perdona’; los profesores y alumnos del colegio, el cura que pregunta al adolescente en confesión ¿Te tocas?, etc. Un macrocosmos en una pequeña localidad que ve llegar y concluir la primavera. Un año para representar las vivencias de este genial director de cine italiano que declaró: “No hay un final, no hay un principio. Hay solo la infinita pasión de la vida”.



lunes, 12 de septiembre de 2016

Prosoviéticos, maoistas y demás revisionistas…

Las personas que funcionan solo con ideales, un ejemplo es el internacionalismo del proletariado, sin ver el lado práctico y oscuro de la política de “intereses”, asisten asombradas a determinados movimientos en el tablero internacional. ¿Qué pasó con la alianza URSS-China? ¿Por qué el desencuentro? ¿Por qué en la actualidad son dos países revisionistas cuando ambos criticaban, en el pasado, dicho término?


Mao Zedong se había hecho con el poder en el Partido Comunista de China en la década de 1930, contrariando las preferencias de Moscú por otros dirigentes de formación soviética como eran Bo Gu y Wang Ming. Los reveses de estos dirigentes en la lucha contra el ejército nacionalista chino de Chiang Kai-shek convirtió a Mao, después de la Larga Marcha, en el líder indiscutible del Partido Comunista Chino.

                         Chiang Kai  shek, líder del Partido Nacionalista Chino Kuominntang

A pesar de ciertas diferencias, la alianza de Mao y Stalin era muy ventajosa para ambos. Para la URSS la victoria comunista en la Guerra Civil China de 1949 suponía el acceso al poder de un Partido Comunista en el país más poblado del mundo. Un movimiento de suma importancia en la expansión de su sistema político y su influencia global. China lograba ayuda económica, militar, tecnológica de la Unión Soviética pues tras la guerra de Corea no podía esperar ninguna ayuda de Occidente. Los intereses cuadraban y las diferencias como la idea de Mao Zedong de desarrollar una idea propia del leninismo basada en el campesinado como elemento revolucionario frente al obrero urbano  según la ortodoxia de la URSS quedaban en un segundo plano y se entendía dentro de la idiosincrasia de cada país y de su revolución.

Por conveniencia mutua, la realidad era que dicha alianza era firme  así se recogen testimonios escritos y verbales en los que Mao señala a Stalin como “amigo del pueblo chino”.

“Felicitar a Stalin no es una formalidad. Felicitar a Stalin significa apoyarlo, apoyar su causa, la victoria del socialismo y el rumbo que él señala a la humanidad, significa apoyar a un amigo querido. Pues hoy la gran mayoría de la humanidad está sufriendo y sólo puede liberarse de sus sufrimientos siguiendo el rumbo señalado por Stalin y contando con su ayuda”.

Tanto China y la URSS mantuvieron su alianza en la política internacional tras la muerte de Stalin en marzo de 1953, y en 1954. Sin embargo, la subida al poder de Nikita Jrushov sí reveló profundas discrepancias entre ambos países.


Así, el gobierno soviético orientó su política hacia una “coexistencia pacífica” con Estados Unidos y Occidente, por lo que Mao y el Partido Comunista Chino acusaron a la URSS de revisionismo. En febrero de 1956, Jruschov emitió su célebre Discurso secreto condenando el régimen de Stalin y sus políticas, Mao Zedong reaccionó agriamente debido a la fuerte adhesión que éste había mostrado previamente al estalinismo.

Así, Mao empezaba a ver a su país como el nuevo referente mundial de la lucha comunista, que debía abandonar a una Unión Soviética que "traicionaba a la causa ideológica". El dirigente soviético rehusó apoyar las acciones militares de las fuerzas armadas chinas, contra los archipiélagos de Matsu y Quemoy, controlados por el régimen nacionalista de Taiwán al final de la década de 1950.

En el año 1960, los soviéticos pactaron una solución pacífica con los Estados Unidos tras el incidente del avión espía U-2 pero Mao declaró que la reacción de la URSS debió ser mucho más agresiva contra los estadounidenses. Ante la severa crítica de la política soviética en la prensa china, Moscú ordenó la salida de todos sus expertos técnicos y militares establecidos en China y cancelaba los proyectos de cooperación técnica en el país asiático.

La URSS condenó al régimen de Enver Hoxha en Albania mientras la delegación china lo felicitaba por mantener la "ortodoxia estalinista" y en 1962, China condenó la posición soviética durante la Crisis de los misiles en Cuba acusándolo de "pasar del aventurerismo a la capitulación" ante EE.UU.

Otra manifestación de la ruptura se mostró en las relaciones internacionales de China y de la URSS así como en su apoyo a movimientos comunistas del resto del mundo, que empezaron a definirse como maoístas si apoyaban las posiciones de China o como prosoviéticos si mantenían su lealtad hacia la URSS. Del mismo modo, ambos países en pugna compitieron mutuamente para alcanzar mayor influencia entre los movimientos comunistas del Tercer Mundo en Asia, África, y América Latina, aunque en estas áreas la Unión Soviética logró mayores adhesiones.

Cuando Jruschov fue depuesto del poder en la Unión Soviética se produjo un nuevo acercamiento y ambos países apoyaron a Vietnam del Norte durante la Guerra de Vietnam, pero el régimen vietnamita buscó respaldo financiero y militar en la URSS mientras que  en Indochina surgieron tres gobiernos comunistas cuya filiación ideológica resultó diversa: Vietnam y Laos se mantuvieron como aliados de la URSS mientras que Camboya (gobernada por los Jemeres Rojos) se alió con China.

Del mismo modo, China no apoyó la reacción soviética contra la Primavera de Praga de 1968 ni se pronunció contra el golpe de estado de 1973 contra Salvador Allende en Chile. El gobierno de Pekín tampoco mostró entusiasmo alguno tras el triunfo sandinista en Nicaragua en 1979 al saberse que el nuevo régimen nicaragüense mantendría una alianza con la URSS. Por el contrario, después que Vietnam invadiera y ocupara Camboya en diciembre de 1978 y expulsara del gobierno a los Jemeres Rojos para instalar un régimen pro-soviético, China invadió fallidamente el extremo norte de Vietnam en una breve campaña bélica en febrero de 1979.

Luego, surgieron los problemas fronterizos entre China y la URSS y la derrota de China en Vietnam acercó la diplomacia china a la norteamericana. Una reunión bilateral entre Mao y el presidente estadounidense, Richard Nixon, celebrada en Pekín en 1972 provocó el acercamiento de los antaño rivales. Este acercamiento fue denominado “la diplomacia del pig-pong” pues comenzó con un intercambio de partidas de tenis de mesa entre jugadores chinos y estadounidenses. Esto le permitió al régimen de Mao arrebatar a la República de China, el régimen establecido en Taiwán por los perdedores de la guerra civil, el asiento de China en las Naciones Unidas y lograr por fin el reconocimiento diplomático de la mayoría de los países occidentales que seguían reconociendo al régimen de Chiang Kai-shek en Taiwán como gobierno legítimo de China.




Al fallecer Mao en 1976 y tras ser removidos del poder los miembros de la Banda de los Cuatro, el nuevo régimen de Deng Xiaoping inició una serie de reformas económicas en China destinadas a permitir el florecimiento del capitalismo en el país. Mientras, el líder soviético Mijail Gorbahov también se acercaba a pasos agigantados al capitalismo con su política de reformas.

Desde aquellos días, el principal Estado sucesor de la URSS, la Federación Rusa, ha asumido un sistema económico de tipo capitalista de modo similar al adoptado por China tras el gobierno de Deng Xiaoping a partir de 1980. Como resultado de esta "identificación económica" Rusia ha mantenido unas relaciones mucho más cordiales con la República Popular China al desaparecer la antigua rivalidad ideológica. Ahora, ninguno puede llamar “revisionista” al otro porque ambos lo son.

martes, 6 de septiembre de 2016

‘El otro árbol de Guernica’, Luis de Castresana

Mañana, miércoles, se estrena en Bilbao la película "Gernika" del bilbaíno Koldo Serra, que relata el bombardeo de la villa foral durante la guerra civil. Esta noticia me ha retrotraído a una excelente lectura de mi infancia que guardo en mi memoria gratamente. Se trata de la novela ‘El otro árbol de Guernica’ de Luis de Castresana.


El autor formó parte del programa de niños conocidos como los "niños de la guerra", que el Gobierno de Aguirre en el País Vasco decidió evacuar hacia otros países como Francia, Bélgica o Rusia para librar a los niños de los horrores de la guerra civil (1936-1939). A partir de esta experiencia escribió su libro más famoso: El otro árbol de Guernica, que fue Premio Nacional de Literatura en 1967 y también fue llevada al cine.

En la novela se narra parte de la peripecia personal del autor, a quien sus padres enviaron a Bélgica cuando estalló la guerra. Los protagonistas son un grupo de niños vascos, al que se unen niños del resto de España, en Bruselas. Llegan en busca de un refugio. Una camiseta del Athletic, una de la selección española y un árbol en el patio del colegio se convierten en el lazo de unión de esos niños, aderezado con una dulce añoranza de su tierra.

El árbol de Guernica ha sido desde siempre símbolo de Euskadi y de su independencia. En el libro éste adquiere dos significados, el primero y más importante es el recuerdo que proporciona a los niños el tener a la vista, cerca suyo, un recuerdo de su país. La guerra los ha arrancado de sus familias en un país extranjero, y es allí donde pueden recordar que son españoles, vascos y que algún día u otro volverán.

El árbol es el punto de reunión y de encuentro, junto a la camiseta del Bilbao para Santi/el protagonista y la de la selección española cuando juegan al futbol con los niños belgas. Existe la solidaridad y el apoyo de unos con otros - al igual que Santi protege a su hermana Begoña - ya que todos ellos han sido arrancados de su hogar y de su tierra. Ellos han vivido y compartido el dolor de la despedida, la añoranza de lo que dejaron atrás y el anhelo del regreso con su familia y su tierra.

Aquí, el bombardeo se muestra a través de ese desgarro que se produce en los niños y la novela nos transmite distintas emociones de una manera sencilla y natural.

Un mural del artista grafitero "Juangacedos" en la estación de Albacete Los Llanos

La estación de Albacete Los Llanos acoge, hasta el 25 de septiembre, una exposición de obras del joven artista grafitero local Juan Gabriel Jerez Giménez "Juangacedos", creadas con la técnica del grafiti sobre diversos soportes.


Como complemento extraordinario para celebrar el inminente comienzo de la Feria de la capital, “Juangacedos" realizará un mural de gran tamaño sobre la ciudad de Albacete en el vestíbulo de la estación con algunos de sus elementos más característicos, permaneciendo expuesta durante las fiestas.

Juan Gabriel Jerez Giménez es conocido por la realización de los trabajos de las fachadas de la medianería de la Avenida de los Toreros, en el III centenario de la Feria de Albacete, así como los muros interiores y exteriores del Jardín Botánico de Castilla-La Mancha a lo largo del año 2013, entre otros. Asimismo, es director de “El Proyecto Aerosol” del Centro de Juventud del Ayuntamiento de Albacete.

A través de esta expresión artística a golpe de spray, los visitantes que acceden a la ciudad por ferrocarril podrán fotografiarse junto a la obra, como recuerdo de su paso por la ciudad durante la Feria 2016.

lunes, 5 de septiembre de 2016

Roma y "la fábrica de los santos"

La madre Teresa de Calcuta, fundadora de las misioneras de la Caridad, ha sido declarada santa para todos los católicos. El Papa Francisco ha encuadrado la labor de esta pequeña monja albanesa como una figura “vinculada a la lucha a favor de los pobres”. Sucede que para muchos, entre los que me encuentro, se ha caído ese velo de “santidad” al conocer muchos detalles de su vida que la señalan como una cristiana ultra católica e integrista que mantuvo muy buenas relaciones con poderosos que crean la muerte, la pobreza y los asilos para acoger el producto de su obra. Ni el mismo Papa se salva de tal error, basta ya de medias tintas y sea claro y coherente en sus obras, pues Cristo dijo: “Por sus obras los conoceréis”.


Es muy posible que en su juventud sintiera el amor hacia los pobres en forma de caridad, alejada de planteamientos políticos y considerara aquella frase de “Mi Reino no es de este mundo”. Nunca consideró la cita: “Más fácil es pasar un camello por el ojo de una aguja, que entrar un rico en el reino de Dios”. No obstante, interesados en la promoción de su imagen la convirtieron en un excelente producto comercial que ella misma asumió gustosamente. 

Actualmente hay muchos cristianos que buscan el cielo en la tierra y muchos han sido asesinados, como el padre Ellacuría, señalando claramente los crímenes de los poderosos. Esa es la auténtica iglesia de los desheredados, la que toma partido y no guarda buenas relaciones con tiranos haitianos como Duvalier o expresidentes que crearon y apoyaron a los escuadrones de la muerte/Reeagan.  

Se posicionó contra el divorcio, el aborto, los anticonceptivos y los analgésicos. Para ella : Los que usan anticonceptivos no comprenden el amor”. Su opción cristiana es “el sufrimiento” para acercarse a Dios por eso el cielo, a veces, exige que los niños mueran de hambre, dolor  y es que Dios lo quiere así. ¡Manda huevos!.

Después de la explosión de la planta química de la multinacional Union Carbide en Bhopal (India), se presentó inmediatamente en el lugar de la tragedia, donde 2.500 personas habían muerto. «Perdonad, perdonad, perdonad», repitió nada más al bajarse del avión, sin motivar a que los afectados iniciaran acciones legales o se persiguiera a los culpables.98 «Estás sufriendo como Cristo en la cruz, así que Jesús te debe estar besando», le dijo Teresa de Calcuta a un enfermo de cáncer que se retorcía de dolor ante las cámaras. Desde su lecho, le respondió: «Por favor, dígale que pare de besarme».

La calidad de la atención ofrecida a los pacientes con enfermedades terminales en los hogares para moribundos fue criticada igualmente por la prensa médica. El escritor y periodista, Cristopher Hitchens, señaló que la Madre Teresa aceptó una donación muy cuantiosa de USD de Charles Keating, “el rey de los bonos basura” al que apoyó tras su detención por haber estafado a 17 000 pequeños inversores en uno de los mayores escándalos de Estados Unidos.


En 1996, Irlanda celebró un referendo acerca de si su Constitución debería seguir prohibiendo el divorcio. La Madre Teresa tomó un avión desde Calcuta para apoyar la campaña a favor del voto negativo. Sin embargo, ese mismo año Teresa concedió una entrevista en la que decía que confiaba en que su amiga Diana de Gales fuera más feliz una vez que se hubiera librado de lo que evidentemente era un matrimonio desafortunado.


El domingo, radiante de blanco, la Reina Sofía acudió a la Ciudad del Vaticano para asistir, como representante española, a la canonización de la Madre Teresa de Calcuta. La hipocresía no tiene nombre en esta sociedad. ¡ Oh qué gran show con el rito de la canonización!.


viernes, 2 de septiembre de 2016

Hachiko, la fugacidad de la vida física y la eternidad de la palabra amor

Sí, ya sé que me ha salido un titular cursi, pero es lo que siento y lo que me transmitió una conmovedora película titulada ‘Siempre a tu lado. Hachiko’ (2009) y una noticia recientemente aparecida, aquí en España, en que ‘Maya’, una perra de la raza Akita aguarda a su ama a las puertas de un hospital de Elda (Alicante) desde hace unos días. Siempre me gustaron los perros y ellos logran que me reconcilie con el mundo ante ese ejemplo maravilloso de lealtad y amor ante sus seres queridos.


Esta noticia, unida a un último estudio publicado en la revista Science demostrando que los perros tienen la capacidad de distinguir las palabras que empleamos cuando nos dirigimos a ellos y la entonación que usamos - la transmisión de emociones nos era conocida - concluye que la capacidad de aprendizaje del vocabulario no es exclusivamente humana. Seguro que el ser humano está más evolucionado. Sin embargo, es categórico que debemos dar gracias a los perros – y a otros animales – que nos ayudan en dicho aprendizaje.

Siempre a tu lado. Hachiko (2009) fue dirigida por Lasse Hallstrom e interpretada por Richard Gere, Sarah Roemer, Joan Allen y Jason Alexander en los personajes principales. Richard Gere protagonizó y produjo esta cinta basada en un hecho real ocurrido en Japón durante los años 20 y 30 que ya había sido llevado al cine en la década de los 80 en un film de nacionalidad japonesa titulado “Hachiko Monogatari” (1987) de Seijiro Koyama.

Hachiko es el perro ,de raza akita, del profesor universitario Parker Wilson (Richard Gere) al que todas las mañanas acompaña a su dueño a la estación de tren y todas las tardes vuelve a la misma estación para recibirle después del trabajo. Todo sigue su rutina hasta que un buen día Hachiko espera como siempre la llegada de Wilson pero el profesor no vuelve. El perro esperó a su dueño fallecido durante muchos años hasta su muerte. La significación de este hecho, que representa la lealtad y la fidelidad, es el fundamento de esta película unido al tema de la fugacidad de la vida física y como la felicidad puede desaparecer en un instante con la pérdida de un ser querido. Sin embargo, la muerte es sólo una transformación, pues en otro espacio o plano ambos se reencuentran.




Actualmente, en esa estación, existe una estatua de bronce erigida en su honor y es que Hachiko nos enseñó el valor de la lealtad y que uno nunca debe olvidar a ningún ser amado, aunque sigamos viviendo con plena naturalidad. Su actitud nos debe hacer reflexionar que los actos cotidianos pueden ser grandes gestos que sólo valoramos cuando los perdemos.



jueves, 1 de septiembre de 2016

‘El imperio de los sentidos’, un bluf para cinéfilos de versión original

Es una película franco-japonesa (1976) dirigida por Nagisa Oshima que narra, de manera sexualmente explícita, un hecho real ocurrido en Japón en el año 1936. La cinta se apoya sobre los presupuestos de una pasión sexual sin ningún tipo de inhibiciones con el fin de realizar un estudio sobre los impulsos de Eros (amor) y Thánatos (muerte). Los protagonistas, la sirvienta/prostituta Abe Sada (Eiko Matsuda) y su amo Kichi (Tatsuya Fuji), sobrepasan los límites de las relaciones sexuales ordinarias para adentrarse en una progresiva espiral de conocimiento carnal y mental que degenerará en una sumisión mutua y ajena a cualquier regla de orden moral.


En los años setenta aparece una eclosión del cine erótico (El último Tango en París, El Decamerón, Emmanuelle, etc). Las mejores películas pierden en su vertiente erótica y viceversa, salvo en ‘El imperio de los sentidos’ que gozó de una aureola intelectual y las escenas sexuales eran mostradas claramente (porno) para mostrar un resultado que, a mi parecer, defrauda desde ambos lados.

La película generó una gran controversia en su estreno. El título en japonés Ai no korîda nos remite a las fuentes intelectuales que influyeron sobre Nagisa Oshima en esa época. Principalmente, el escritor francés Georges Bataille que en 1970 escribió ‘El imperio de los signos’ dedicado al sistema simbólico japonés que resulta un tratado sobre el signo, sus reglas y su belleza.

Oshima, perteneciente a la "nueva ola" del cine japonés, que surgió a finales de los años 50, quedó marcado por una voluntad de transgresión que cristalizó en su obsesión por el sexo y la violencia como medio de protesta y de un afán de resurgir la identidad nacional y la defensa de la cultura tradicional japonesa. En esa búsqueda de la tradición, de lo ancestral recurre al símbolo hispano del toro/testículo/virilidad colocando la figura del torero en la mujer. Las relaciones sadomasoquistas valen para sujetos que voluntariamente las aceptan, pero al toro quién coño le pregunta.


La obediencia ciega de amor/pasión de Kichi ante Sada le conduce voluntariamente a entregar su vida. No es un acto homicida, la película lo refleja como un acto rebosante de entrega y amor. Oshima le amputa los genitales y se los lleva de paseo por las calles de Tokio como un acto de adoración. Una voz en off nos señala que Sada vagó alrededor de Tokyo durante cuatro días llevando en la mano la parte de Kichi que había cortado de su cuerpo. Quienes la detuvieron quedaron sorprendidos por la expresión de felicidad que irradiaba su rostro.


Dos años después dirigió ‘El imperio de la pasión’ (1978), con la que el cineasta nipón se alzaría triunfalmente con la Palma de Oro al Mejor Director en el Festival de Cannes. Sin embargo, las palabras: imperio, sentidos y pasión son demasiado grandilocuentes y aunque la película esté revestida de postizos intelectuales es, a mi parecer, un bluf que nos narra la vida porno de ‘Los amantes de Teruel’ (Tonta ella y tonto él).

El Tren del Motín inicia su primer viaje

El Tren del Motín realizará su primer viaje el 3 de septiembre. Se trata de un tren histórico-turístico que este año se suma a las fiestas del Motín que se celebran en Aranjuez durante la primera semana de septiembre.


El tren partirá de la madrileña estación de Príncipe Pío a las 11 horas y realizará una singular parada en la localidad de Ciempozuelos para recoger a un grupo de "amotinados", participantes en la representación del Motín de Aranjuez que se celebrará ese mismo día.

Una vez en Aranjuez, los viajeros podrán disfrutar de la riqueza arquitectónica, artística, paisajística, cultural y gastronómica del Real Sitio, una ciudad que conserva todo el sabor y esplendor de su regia historia. En 2015, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) dio un paso más en la protección y reconocimiento de la ciudad de Aranjuez al declararla como "lugar de excepcional valor universal".

Por la noche, los viajeros podrán asistir a la representación del Motín en una localidad reservada y a su finalización el tren regresará de vuelta a Madrid.


Más de 170 vecinos del Real Sitio y Villa de Aranjuez dan vida cada año a la crónica que recogen los “Episodios Nacionales” de Benito Pérez Galdós, que narra el descontento popular, las intrigas de la corte, la caída del ministro afrancesado de Carlos IV, Manuel Godoy, la abdicación del monarca y la ascensión al trono de su hijo Fernando VII.