miércoles, 30 de marzo de 2016

Había una vez un circo

El título no debe llevar a engaño, no me refiero a los políticos, juristas, economistas y periodistas que aparecen en televisión, solo deseo citar a la noble profesión de “payaso” y a tres hermanos: Gabi, Fofó y Miliki que nos ofrecieron risas y canciones cuando nos divertía oírles decir: “porque esto es una barbaridad muy bárbara” o “señorita, es usted muy bonita, y tiene la cara de una patata frita”.


Los Payasos de la Tele,  herederos de una larga tradición familiar circense, lo componían los hermanos Aragón: Gaby, Fofó, Miliki, a los que posteriormente se unirían Fofito (hijo de Fofó), Milikito (hijo de Miliki) y Rody (también hijo de Fofó).

Comenzaron sus actuaciones en el Circo Price (Madrid) y en 1946 emigraron a América alcanzando gran popularidad en varios países de habla hispana. Regresaron a España (1972) contratados por Televisión Española para ponerse al frente de un nuevo programa infantil, que adoptó el nombre de El Gran Circo de TVE. Este programa sustituyó al también afamado Los Chiripitifláuticos.

Salían al escenario gritando y preguntando al público infantil: ¿Cómo están ustedes?
Los niños gritaban: ¡Bien!
Ellos contestaban: “Más alto, no oímos nada”
Y los pequeños comenzaban a alborotarse y a gritar más fuerte: ¡Bien!.

Ya se había conseguido la presentación y la puesta en ambiente para los nanos.

Gabi, era el payaso serio y listo; Fofó, el más tonto y chiquitín con una camiseta casi hasta los pies, zapatones, nariz de payaso y un bombín para dar la nota elegante y excéntrica; Miliki,con su gorra escocesa, era el término medio aunque siempre formaba tándem con Fofó y se juntaban y desjuntaban en las aventuras.

Las historietas eran lo más divertido y aquí aparecía el Sr Chinarro, un personaje de ficción que ponía freno a las locuras de los payasos apareciendo como juez, policía, vecino o cliente. Un hombre serio y sensato con una paciencia infinita.


Luego, venían las canciones que cantábamos juntos: “El auto de papá”, “Cómo me pica la nariz”,  “Susanita tiene un ratón”, “La gallina turuleca”, ““Había una vez un circo”.



martes, 29 de marzo de 2016

Ortega y Gasset y el fascismo

En la Guerra Civil, Ortega decide que el bando que mejor protege sus intereses es el franquista. Por tanto, podemos afirmar que responde a intereses económicos y no como una elección personal. Un hijo de la alta burguesía con sus conceptos “aristocráticos” solo puede servirse de la brutalidad de unos generales como Franco, Millán Astray o Varela, pero nunca sentir afinidad con ninguno de ellos. Al fin y al cabo, son chusma.


Ortega recoge el concepto de “élite” de dos pensadores italianos Vilfredo Pareto (1848-1923) y Gaetano Mosca (1858-1941). Ambos defienden una política antidemocrática y reacia al socialismo. Ahora bien, apuntan que  hay quienes gobiernan sin ser élite, lo hacen por influencias familiares transmisoras de poder (sería la autoridad del poder) y nunca como “acción personal de la virtud” (autoridad del valer). Los métodos para conseguir y mantener el poder deben tener una cobertura legal, pero pueden ser arbitrarios, como señalaba Maquiavelo.

Salta a la vista por qué Mosca y Pareto simpatizaron y apoyaron al nazifascismo conducido por las elites de dos desquiciados: Hitler y Mussolini, los mismos que pusieron sus teorías a prueba con el fanatismo del populismo con promesas que fascinan a las masas que aceptan a una elite política o económica que les prometen el paraíso (el objetivo común de nación para Ortega )y las conducen al infierno de las guerras y sus previos sacrificios con base en la supremacía de una raza o de un pueblo.

Ni qué decir tiene que, en el aspecto meramente teórico, se apunta a que dichos líderes serán hombres/nunca mujeres responsables, comprometidos, eficientes, honestos, cultos y capaces de regular los destinos de una nación.

Ahora bien, seamos justos, este concepto “elitista” no es en sí mismo un argumento fascista - aunque a menudo se le asemeja -, ya que en una sociedad democrática también las minorías ostentan o detentan el poder, ya que disfrutan de los medios para controlar y manipular la  representatividad real de los estamentos o grupos sociales a través del sistema electoral y la división clásica de los tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial, en uno solo realmente.

En las tesis de socialismo real era el propio Lenin quien ahondaba en la tesis del concepto de “vanguardias obreras” al señalar que los elementos más conscientes de la clase social oprimida debían organizar el proceso revolucionario y que una minoría era capaz de atraer a una mayoría indolente.

Así pues, estaríamos barajando dos posibilidades, una tendencia aristocrática hereditaria, que se gesta desde arriba y otra, pretendidamente, democrática que se gesta desde abajo o desde la capacidad intrínseca del individuo.

El mismo Ortega señala que “las masas” también tienen sus élites. Esta idea apunta con total claridad al concepto de “desigualdad” individual y social que Marx reconoce también como causa, pero nunca acepta como efecto. De ahí, la afirmación que “De cada cual según sus posibilidades y a cada cual, según sus necesidades”.

Ortega y la Falange

Ortega era valorado en la Falange como un maestro, apreciando en él una fertilidad de ideas y estilo a imitar, y una afinidad de pensamiento; incluso podía encontrársele alguna compatibilidad con el fascismo, por su insistencia en las élites o “minorías selectas” y autoexigentes, en contraposición al “hombre masa”, al “señorito satisfecho” que cree tener todos los derechos y ninguna obligación, como expresa en La rebelión de las masas.


El análisis histórico de su “España invertebrada” venía a sostener que España fallaba precisamente por falta de tales minorías selectas que la vertebrasen, habiéndolo hecho todo “el pueblo”. Y debe entenderse que si bien los falangistas se declaraban católicos, su identificación con la jerarquía eclesiástica y la confesionalidad del estado resultaba a menudo un tanto forzada. Paradójicamente, aquellos falangistas pro Ortega eran o habían sido los más próximos al nazismo y partidarios de la entrada de España en la guerra mundial, lo que explica bastante su evolución posterior en sentido contrario (liberal, socialdemócrata), nunca bien aclarada por ellos.


El fugitivo y el manco

En España, las aventuras del doctor Richard Kimble y su perseguidor el implacable teniente Gerard (“el nombre del fugitivo es Doctor Richard Kimble. Vayan a por él”), congregaban semanalmente a toda la familia frente al televisor en blanco y negro. La persecución a tres bandas entre el doctor, el policía y el misterioso manco convirtió al último en uno de los primeros malos de la historia de la televisión.


El fugitivo (1963-1967) fue una serie estadounidense protagonizada por David Jansen en el papel del Dr. Richard Kimble y se convirtió en una de las series más populares en todo el mundo. El último episodio, cuando finalmente se atrapa al manco, fue visto por más gente que cualquier capítulo de otra serie de televisión hasta ese momento.

El argumento era el siguiente: el médico Richard Kimble (David Janssen) es acusado del asesinato de su esposa, Helen. Pero él no la ha matado. Quien acabó con su vida fue un misterioso hombre manco (Bill Raisch). El jurado ha declarado a Kimble culpable y lo ha sentenciado a morir. Rumbo al lugar donde será ejecutado, viajando en tren y viendo a través del cristal del vagón por última vez el mundo, el destino mueve sus hilos y el tren en donde es llevado por el Teniente Phil Gerard (Barry Morse), sufre un accidente y Kimble escapa. Durante su huida cambia de identidad, asume diversos trabajos, sin estar gran tiempo en las ciudades o pueblos en los cuales se refugia. Kimble es inocente y sabe que lo único que puede hacer para probar su inocencia es huir y encontrar al verdadero culpable del asesinato de su esposa y escapar del Teniente Gerard, obsesionado por su captura.


Nuestro protagonista era un ciudadano corriente, no era el prototipo de hombre de acción que reparte palos por todos lados. Al contrario, siempre estaba corriendo y huyendo del implacable policía que le considera culpable. Cuando llegaba a algún pueblo o ciudad, intentaba pasar desapercibido y no involucrarse en ningún problema con las personas que le rodeaban, pero no lo conseguía porque el destino le ponía en la tesitura de ayudar a alguien.

En su devenir trataba de descubrir el paradero del manco, al que vio salir de su casa, momentos antes de descubrir el cadáver de su mujer y por el que fue injustamente condenado a muerte. Finalmente, el personaje del manco siempre revoloteaba por la serie, pero apareció poquísimas veces en la misma, viéndole su cara en apenas diez episodios.


La historia original del prófugo más famoso fue llevada al cine en la década de los noventa con Harrison Ford y Tommy Lee Jones en los roles principales

“Matrix te posee”, la realidad como alienación

¿Es el mundo lo que parece? Thomas Anderson (Keanu Reeves), programador de una empresa de software que en sus ratos libres se dedica al pirateo informático, de alias Neo, averiguará que no. Con él contactará un extraño grupo encabezado por Morfeo (Lawrence Fishburne), quien le mostrará la verdadera realidad que se esconde tras lo aparente: un mundo dominado por las máquinas, las cuales esclavizan a la Humanidad para utilizar nuestros cuerpos como simple fuente de energía. ¿Pero, y nuestra mente, dónde se encuentra entonces? la respuesta está en Matrix. Morfeo cree que Neo es “El Elegido” anunciado por unas profecías y que podrá librar a la humanidad de esa esclavitud.



Matrix (1999) es una película estadounidense de ciencia ficción que es la primera entrega de una trilogía. La película fue reconocida por la Academia con 4 Premios Óscar (Mejor Montaje, Mejor Sonido, Mejor Edición de Sonido y Mejores Efectos Visuales).

Nunca me he sentido atraído por el género de la ciencia ficción, me ha resultado algo “friki”, infantil y alucinógeno. Sin embargo, Matrix me encantó porque juega con ideas interdependientes y, en cierta manera, coherentes. Por un lado, retoma aspectos culturales de la Biblia: la idea del “Apocalipsis”, la del “Salvador” de la humanidad que deberá decidir/aceptar su destino  (en la película a través de la elección de una pastilla azul o roja), el Oráculo/San Juan Bautista reconoce al Salvador. Por otro lado, enlaza con el concepto de alienación descrito de diferentes formas por diferentes filósofos, como los Maestros de la sospecha Karl Marx y Friedrich Nietzsche, y también por las filosofías orientales como el budismo y el taoísmo, las cuales representan la idea de una falsa realidad enajenadora bajo el nombre de Ilusión.



lunes, 28 de marzo de 2016

Metro de Madrid acoge el concurso de "Relatos Cortos en Movimiento Ventex20"

Metro de Madrid acoge el próximo 23 de abril el concurso "Relatos Cortos en Movimiento Ventex20", una iniciativa de la Comunidad de Madrid dirigida a los titulares del Abono Joven, con el objetivo de descubrir su talento literario y fomentar su imaginación y habilidades escritoras.


El jurado estará presidido por el escritor Lorenzo Silva, autor del "El alquimista impaciente", premio Nadal del año 2000, y formado por profesionales de la Oficina de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, que seleccionarán 20 relatos ganadores. La prueba consistirá en la redacción de un relato corto durante un trayecto en la línea 6, entre las estaciones de Legazpi y Nuevos Ministerios. La temática se dará a conocer en el punto de salida, que estará situado en el Bibliometro de Legazpi.

Los premios consisten en 20 entradas dobles para asistir al Mutua Madrid Open, repartidas entre los días 29 y 30 de abril y 1 y 2 de mayo (a elegir un día de los cuatro propuestos), además de un obsequio literario.

Quienes quieran participar deberán ser titulares del Abono Joven e inscribirse previamente, antes del 17 de abril, en la web www.ventex20.com, en la que incluirán un relato de no más de 300 caracteres sobre su experiencia en el transporte público.

De todas las personas que se inscriban se seleccionarán 50 participantes atendiendo a la calidad e interés cultural de sus relatos, y el día 21 de abril se dará a conocer el nombre de los elegidos, que en caso de ser menores de 18 años deberán ir acompañados todo el tiempo por sus padres o tutores.

Con esta actividad, que forma parte de las promociones del nuevo Abono Joven que se celebran cada mes, la Comunidad quiere también sumarse a las celebraciones del Día del Libro.

España invertebrada, la falta de un liderazgo con un proyecto en común


En un comentario anterior de mi blog mencionaba que la selección española de futbol estaba apática, disgregada, carente de encontrar un sistema de juego en común. Esa idea, si la trasladamos al contexto político social, es la que José Ortega y Gasset desarrolla en ‘La España invertebrada’, un ensayo de artículos publicados en el diario El Sol que se editan como volumen por primera vez en 1922.



La unión política de las  Coronas de Castilla y Aragón hizo posible la primera unidad nacional, y, en definitiva, el primer Estado moderno, así se apreció por pensadores políticos de la talla de Maquiavelo y Guichiardini. El hilo conductor es la idea de nación como proyecto para el futuro que consigue integrar a las partes en un todo superior “sin anular el carácter de unidades vitales propias que antes tenían”. Recordemos la famosa frase: “Tanto monta, monta tanto, Isabel como Fernando”.

No obstante, para Ortega, el proyecto nacional español es castellano. “España es una cosa hecha por Castilla”,  y su afán de grandes empresas requirió la unión con Aragón, y la unificación de su política internacional. Dicha unión o “proyecto en común favoreció a ambas Coronas. Desde los Reyes Católicos hasta la segunda década del reinado de Felipe II el  proyecto va creciendo por sucesivas incorporaciones. Sin embargo, desde 1580 la historia de España es  decadente y dispersiva, “el proceso de desintegración avanza en riguroso orden desde la periferia  al centro, de forma que el desprendimiento de las últimas posesiones ultramarinas (1889) parece ser la  señal para el comienzo de la dispersión intrapeninsular , y, a partir de 1900, se empieza a oír el rumor de regionalismos, nacionalismos, separatismos...

España como problema es motivo de reflexión permanente, tanto para la generación  literaria del 98, así como para la del 14, de la que Ortega sería figura principal. Se mencionan entre las causas de los males la de abordar una auténtica regeneración del sistema de partidos políticos que se habían forjado  en torno a la monarquía/constitucionalistas, la falta de ubicación de nuestro país en Europa, la movilización callejera/las masas, la forma de Estado: Monarquía o República,etc. El principal mal para Ortega reside en “la desarticulación del proyecto sugestivo de vida en común”.



Los nacionalismos vasco y catalán comienzan su andadura doctrinaria y de acción política  a partir del fatídico 1898. Y el pensador madrileño había señalado que “el problema de España era político”, pero que su alcance  era mayor, porque nada menos que” era la propia España el problema primero de cualquier  política”.

“La verdadera cuestión española era que el Estado carecía de autoridad positiva para hacer  frente a las fuerzas de la disgregación”. Este proceso de desintegración particularista no es, sin embargo, solamente imputable a  algunas de las partes que desintegran el todo, porque también el núcleo inicial, “Castilla, ha  deshecho España”, al ser la primera en mostrarse particularista desde el poder central.

El particularismo no es solamente una característica de la desarticulación  territorial, sino que afecta como mal general a todos los sectores de la sociedad española  “empezando por la Monarquía y siguiendo por la Iglesia, ningún poder nacional ha pensado más  que en sí mismo” porque el particularismo es el denominador común, la manifestación de la  perversión más profunda del alma de nuestro pueblo: el odio a los mejores, que ha llevado a la  carencia de minorías directoras. Sostenía  que España fallaba precisamente por falta de tales minorías selectas que la vertebrasen, habiéndolo hecho todo “el pueblo”.

Es decir, faltaba un buen entrenador como Luis Aragonés que transmitiera una filosofía o sistema de juego asumido por los jugadores para darles coherencia y confianza en un proyecto común: “ganar un campeonato europeo y poner las bases para el mundial”.Esto lo digo, medio en broma, medio en serio...

En otro comentario del blog me gustaría señalar los aciertos, fallos y contradicciones de un pensador liberal, parlamentarista y sus concepciones cuasi falangistas/nazis. Para Ortega, una sociedad “sana” es aquella que se rige por la ley de “ejemplaridad/docilidad”: ejemplaridad de las élites, imbuidas de representatividad política, y docilidad de las mayorías, respetuosas de una jerarquía natural y necesaria.

La selección española sin rumbo, ni gol

Los dos últimos compromisos amistosos contra Italia y Rumanía han sido una prolongación del mal juego que viene desarrollando nuestra selección. Las señales de apatía, inseguridad y no saber qué tipo de futbol practicamos son cada vez más notorias. Esto sucede cuando quedan poco más de dos meses para viajar a Francia.


Es cierto que Del Bosque no ha dispuesto de dos jugadores básicos en el medio del campo, como Busquets e Iniesta. No obstante, desde Brasil hemos contemplado un juego lento y previsible.

Luis Aragonés basó su idea en la escuela del Barcelona. El tocar el balón (el tiki-taka) pero con el objetivo fundamental de acabar la jugada y marcar el gol. Del Bosque siguió el método y funcionó. Sin embargo, la falta de algunos jugadores como Pujol, la baja forma de otros como Pedrito y la incorporación de muchos nuevos ha desnaturalizado dicho sistema de juego. No se trata de tener el balón por tenerlo y dormirlo los 90 minutos. Cuando escucho a los comentaristas mencionar como muy positivo “el tiempo de dominio de balón” de España, me resulta de una estupidez total cuando no se ha disparado ni una sola vez entre los tres palos. ¿Qué sentido tiene?.

Es penoso que en los dos últimos partidos las figuras destacadas sean las de los dos porteros: De Gea y Casillas. La defensa titubeante en todo momento y pasando al portero porque no saben salir de la presión de los delanteros rivales; el medio campo ni construye, ni destruye y la delantera no desborda, no encuentra huecos, no encuentran la portería y el gol es todo un milagro.

Hay excelentes jugadores que en sus clubs saben el tipo de futbol que practican. Un ejemplo es Aduriz que se acopla al estilo inglés del Bilbao, pero a qué juega España.

‘Luz de luna’, la fierecilla domada

‘Luz de luna’ (1985-1989) fue una serie de televisión estadounidense protagonizada por Cybill Shepard en el papel de Madelyn "Maddie" Hayes y por Bruce Willis interpretando a David Addison. Era una excelente mezcla de drama, comedia y romance en el que los continuos enfados y contrapuntos de caracteres de ambos enamorados y enemigos conseguían las simpatías del público.


El productor Glenn Gordon Caron, basándose en las comedias clásicas de enredo de Howard Hawks creó un símil televisivo con equívocos constantes, diálogos punzantes y tensión sexual entre ambos protagonistas.

Maddie tenía, al igual que Grace Kelly, con su tez blanca y cabellera rubia, la imagen de una princesa distante y altiva como un cisne blanco. Frente a la dama, David Addison, un caradura simpático, despreocupado y ligón que representaba al vagabundo, sin “pedigrí”.

La serie comienza con la ruina de Maddie a la que solo la quedan algunos negocios fallidos como una agencia de detectives en la ciudad de Los Ángeles, al frente de la cual se encuentra el despreocupado David Adisson.

 Ambos estarán asistidos por Allyce Beasley como Agnes Topisto, la recepcionista y posteriormente, Curtis Armstrong en el papel de Herbert Viola, el ayudante de los detectives.


El papel de Topisto era el de una secretaria soñadora y romántica, muy reducido al principio de la serie, limitándose a responder al teléfono con frases ocurrentes a los posibles clientes publicitando la agencia. Veamos un ejemplo: “¿Le han robado el monedero?. Con el ladrón daremos”. Su papel fue ganando en importancia al igual que el detective ayudante, Herb Viola, para expandir un poco las tramas y darle un objetivo amoroso a la secretaria de la agencia.

El tema musical de la serie fue realizado por el cantante de jazz Al Jarreau y llegó a ser muy popular en las listas de ventas.

                             

 La serie supuso el lanzamiento de Willis como futura estrella de cine y una cierta recuperación de la carrera de Shepherd. La relación entre los dos protagonistas en la vida real se fue deteriorando debido al éxito de Bruce Willis en ‘La Jungla de Cristal’.Por esa razón, a  partir de la cuarta temporada empezaron a desarrollarse más tramas para los actores secundarios de la serie, en especial para la secretaria de la agencia.

Destacan algunos episodios especiales como “Atomic Shakespeare”, una versión de la Fierecilla Domada ambientada en la Edad Media y otra, en blanco y negro, protagonizadas por Willis y Shepherd, que recreaban una historia que transcurría en los años 40-50, ella como una Gilda/Rita Hayworth con melena larga, peinado camp, vestido y guantes negros; él tocando un solo de trompeta en una orquesta.

                             

El final se la serie es también muy original. Un productor les dice: "La gente se enamoró de vosotros mientras vosotros os enamorabais. Hasta que un día dejasteis de atraeros".

Un imperfecto maravilloso.

miércoles, 23 de marzo de 2016

Demis Roussos, el Mediterráneo con sensualidad bizantina

Este titular se lo debo a un crítico de El País al escribir que: “temas como ‘Mañanas de Terciopelo’ sugerían un Mediterráneo que recuperaba una sensualidad bizantina". Los detractores del cantante y artista greco-egipcio se referían a él como un producto comercial. En efecto, los productores en los años 70 intuyeron que existía un mercado europeo del pop y así surgieron productos comerciales tan fantásticos como el grupo sueco Abba y Demis Rousos quien llegó a vender 60 millones de discos en todo el mundo. Un producto sin calidad no llega a esas cifras y menos abarcando áreas geográficas y culturales tan distintas.


Nació en Alejandría (Egipto), hijo de una familia griega expatriada tuvieron que regresar a Grecia donde logró cierta notoriedad con la banda Aphrodite’s Child. Allí su característica voz operística dio impulso a la banda hasta colocarla con cierto éxito internacional.

Tras la disolución de la banda inició su carrera en solitario con la canción Dance (Bailaremos), que, al principio no tuvo éxito, pero Demis hizo una gira por Italia, España y Francia y su primer single llegó a la primera posición en distintos países. Su carrera alcanzó la cima en la década de 1970 con una considerable cantidad de álbumes. Destacando su sencillo Forever and Ever (Por siempre y para siempre, en 1973).

Otros éxitos de esta década de los setenta fueron My Friend the Wind (Mi amigo el viento), My Reason (Mi razón), Velvet Mornings (Mañanas de terciopelo), When I'm a Kid (Cuando soy como un niño), Goodbye, My Love, Goodbye (Adiós mi amor, adiós), Someday, somewhere (Algún día en algún lugar), Lovely Lady of Arcadia (Adorable dama de Arcadia) y "Morir al lado de mi amor".

Sus canciones están grabadas en un gran número de idiomas. Traspasó el Mediterráneo y alcanzó a los países de habla inglesa y alemana. Reconocido por su laraga barba, luchó contra una depresión que en nada tenía que ver con su voz celestial y con una obesidad que era la causa de la utilización de tantas túnicas en su vestimenta.

Si tuviera que elegir una canción suya sería ‘Un día igual a los demás’ en la que ella llega a su vida “como un premio súbito”.

                       

Historias para no dormir, una puerta abierta al miedo


En el silencio de una oscuridad total, como si una cortina negra tapara todo nuestro futuro, una puerta comienza a abrirse y deja pasar un haz de luz mientras nos muestra unos rótulos con letras desiguales y puntiagudas que señalan las “Historias para no dormir”. Se oyen unos gritos, como si fueran aullidos, la puerta chirria y se vuelve a cerrar. Otra vez, de nuevo, la oscuridad total. Así comenzaba la magnífica serie de Narciso Ibáñez Serrador.

                             

Abordando el género del terror, casi desconocido en el cine o la televisión en España, aunque con una gran tradición en los países anglosajones y en Centroeuropa, buscaba arañar los miedos primigenios del ser humano con una atmósfera de oscuridad teatral capaz de angustiar al espectador a través de un miedo que se presiente/psicológico y que sugiere y no muestra.


Los episodios combinaron los guiones propios escritos por el mismo Chicho/Ibañez Serrador con las adaptaciones de escritores clásicos del género, como Edgard Allan Poe (“El Cuervo” ), W.W. Jacobs, Henry James o Guy de Maupassant o Ray Bradbury.


Otro gran acierto de la serie fue contar con un selecto plantel de actores como Luis Prendes, Elisa Ramírez, Manuel Galiana, Gemma Cuervo, Carlos Larrañaga, Concha Cuetos, Fernando Delgado, Irene Gutiérrez Caba, Lola Gaos, Joaquín Dicenta, José María Prada, Lola Herrera… y, sobre todo, Narciso Ibáñez Menta (padre de Chicho) que era un maestro de la caracterización.


En una de sus inolvidables presentaciones previas a cada capítulo -inspiradas en el maestro del género Alfred Hitchcock – Chicho mezclaba el humor negro con actitudes inquietantes. En algunas de sus declaraciones señaló: “Lo más peligroso para un programa de terror o suspense es lo cerca que estos temas están del ridículo”.

La serie, en blanco y negro, se mantuvo en antena entre 1966 y 1968 con una segunda época truncada en 1982. Se emitía los viernes por la noche y entre los capítulos más destacados debemos citar: ‘El cumpleaños’ (fue el primer capítulo),’ La bodega’, ‘La espera’,’ el tonel’, ’El cuervo’  o ‘El asfalto’ que ganó la Ninfa de Oro al mejor guión en el Festival de Montecarlo.

martes, 22 de marzo de 2016

La vida es un cabaret

El maestro de ceremonias del Kit Kat Club nos invita a pasar con el mítico:  “Willkommen, Bienvenue, Welcome...". Estamos recordando 'Cabaret', una película musical estadounidense de 1972 que nos plantea el sórdido mundo del cabaret con un público que no quiere contemplar que el desastre está cerca, el ascenso del nazismo.


El cabaret era la distracción de la clase pudiente alemana, mientras que el pueblo vivía la feroz crisis económica de los años 30. En este planteamiento de fondo aparecen nuestros protagonistas como personajes decadentes, alocados y humanos. Sally Bowles/Liza Minelli es la estrella del cabaret y anda por la vida un poco boba, bastante loca y algo extravagante, con pestañas falsas y uñas pintadas de verde; Bryan Roberts/Michael York es su antagonista, un estudiante de Cambridge “demasiado británico” según ella y, formando un menage a trois aparece el aristócrata Maximilian von Heune/ Helmut Griem interesado en Sally y en Bryan.



La historia de amor es el pretexto para analizar las circunstancias político sociales que vive Alemania en los años 30. En este contexto histórico decadente, sus personajes lo son también. Una historia de amor abocada al fracaso, bisexualidad en las relaciones físicas y afectivas, un aborto voluntario porque Sally sueña con ser artista. Así, cuando ella se da cuenta que está embarazada, y aunque no sabe quién es el padre, Bryan dice que se hará cargo del niño y lo esperan ilusionados. Pero un día Sally aborta. Ella sueña con ser una artista y piensa que por su forma de ser su relación no hubiera funcionado a la larga ya que ella no es como las demás, seguirá en el cabaret, soñando con llegar a ser una estrella mientras Bryan regresa a Inglaterra para continuar con sus estudios.

Los números conservan ese aire burlesco y decadente típico del music hall, el director no pretende dootarles de glamour. Los bailarines aparecen grotescamente maquillados y los números cómicos resultan a menudo más soeces que graciosos. Aquí aparece otro personaje pintoresco, el maestro de ceremonias/ Joel Grey que presenta unos números musicales soberbios cerrando la película y el cabaret con su parlamento en tres idiomas, inglés, francés y alemán.


Cabaret fue nominada a 10 premios Óscar y ganó 8, cosa que sorprendió, pues la favorita de ese año era El Padrino de Francis Ford Coppola, que logró el premio de mejor película, el de mejor actor (Marlon Brando) y el de mejor guion adaptado.

                              

Reina por un día, “Tus anhelos, por un día, hechos realidad”

Una frase que aparecía en el tema musical del programa, interpretado por Conchita Bautista.


‘Reina por un día’ (1964-1965) fue el primer/de los primeros realitys de TVE y su objetivo consistía en conseguir realizar los deseos de una mujer de los años 60. El toque melodramático lo daba la candidata y el sueño a realizar: reencontrarse con un ser querido, un objeto material de primera necesidad, pagar gastos de una enfermedad, etc. Una forma de distraer y entretener a una generación que aún no había olvidado las penas de la posguerra. Sin embargo, la generación “ye ye”/la modernidad estaba cobrando fuerzas.

José Luis Barcelona y Mario Cabré presentaban el programa que se realizaba en los estudios Miramar de Barcelona. La idea se basaba en Queen for a Day, un programa de gran éxito en Estados Unidos de emisión diaria y en horario matinal; mientras que la versión española era semanal y se emitía la tarde de los domingos.

Las que aspiraban a ser nombradas "reina por un día", tenían que mandar un escrito a la redacción de RTVE detallando sus sueños. La ganadora o seleccionada por el equipo del programa para ser reina, era coronada simbólicamente y acomodada en el trono.

El programa fue un auténtico fenómeno sociológico y es que a muchas mujeres que sufrían se alejaban de la realidad a través de los sueños de ser princesas, reinas y emperatrices “por un día”.

Aparcamientos para bicis en los accesos al transporte público de Madrid

La presidenta de la Comunidad de Madrid,, Cristina Cifuentes, ha presentado la red de estacionamientos para bicicletas que tendrá 800 puntos en toda la Comunidad. El Gobierno regional potencia así el uso de la bicicleta como elemento complementario al transporte público.



Esta iniciativa beneficiará hasta a 180.000 potenciales usuarios. La Comunidad trabaja ya en la integración de la Tarjeta de Transporte Público con los distintos sistemas de préstamo de bicicletas existentes en la región.

La Comunidad de Madrid va a poner en marcha una serie de actuaciones que potencien y desarrollen el uso combinado de la bicicleta y el transporte público en la región, entre ellas la instalación de estacionamientos para bicis junto a intercambiadores y estaciones de Metro y Cercanías. El objetivo de esta iniciativa es potenciar el uso de la bicicleta como medio de transporte saludable, ecológico y eficiente, que además se convierta en un valioso elemento que sirva como complemento al transporte público.

Así, se busca el acceso directo, desde el transporte público, a Las Rutas Verdes que ofrecen información acerca del número de kilómetros, grado de dificultad, número de estaciones que dan acceso a la ruta y su perfil, para que cada ciudadano pueda decidir cuál le resulta más interesante o cuál se adapta mejor a su forma física.

A lo largo de la legislatura se instalarán hasta 800 puntos de estacionamiento para bicicletas. Esta actuación se realizará por fases con la instalación de 280 aparcabicis en 40 estaciones de Metro, 210 en 30 estaciones de Cercanías y 280 en 40 áreas intermodales. La medida beneficiará a 180.000 potenciales usuarios en la región. A la instalación de estos aparcabicis le acompaña un plano de ubicación, itinerarios ciclistas, señalización e información útil sobre el propio estacionamiento, normativa y consejos sobre el uso de la bicicleta.

El Gobierno regional está ya trabajando para integrar en la Tarjeta de Transporte Público (TTP) los distintos sistemas de préstamo de bicicleta pública existentes en la Comunidad de Madrid. La integración se realizará de manera progresiva y a lo largo de la legislatura, a medida que vayan avanzando las negociaciones con los Ayuntamientos.

Cifuentes ha señalado igualmente que “ya estamos trabajando para fomentar el acceso en transporte público de los ciclistas a Ciclamadrid, una ruta ciclista circular de más de 400 kilómetros de longitud, que discurre alrededor de toda la región y que une los puntos de mayor interés de la Comunidad”.

¡A todo Vapor! en el Museo del Ferrocarril de Madrid

El Círculo Madrileño Ferroviario (CIMAF) organiza, los días 26 y 27 de marzo, la vigésimo novena jornada ¡A todo Vapor! en el Museo del Ferrocarril de Madrid.


Estas jornadas, que se vienen celebrando desde 2005, están dedicadas al “vapor vivo” en exclusiva, y tienen como fin divulgar una de las facetas más interesantes de los ferrocarriles de jardín: el vapor, además se organizan actividades culturales en torno a este tipo de explotación.

El 26 de marzo, a las 17.30 horas, arranca la vigésimo novena jornada ¡A Todo Vapor!  con una interesante  conferencia titulada “El fin del vapor en el Central System: las razones del cambio”, a cargo de José María Lozano. Tras la conferencia, en la que se ahondará en las razones del principio del cambio del vapor al diesel  desde la perspectiva histórica de una de las compañías más representativas del ferrocarril norteamericano, se proyectarán películas históricas del New York  Central System, y se celebrará una mesa redonda.

Durante la mañana del domingo 27 de marzo, se procederá al encendido de locomotoras y preparativos para la apertura del servicio al público. La circulación de viajeros en los trenes de vapor tendrá lugar entre las 11.30 y las 14.00 horas. Además de las locomotoras habituales del parque, participarán otras locomotoras procedentes de Valencia y Cataluña.

Durante ese día,  se mantendrá la explotación tradicional, con cruces, paradas de las locomotoras  para tomar agua, carbón, etc.. De este modo,  los visitantes percibirán de forma práctica cómo eran muchas de las labores que precisaba la explotación ferroviaria con vapor.

CIMAF mantiene los precios habituales de todo el año: adultos, 1,50 euros, y niños, 1 euro. Bonos de seis viajes adultos: 7,50 euros; bonos de seis viajes niños: 5 euros.

lunes, 21 de marzo de 2016

Gabriel Celaya, ingeniero y poeta social

“Me siento un ingeniero del verso y un obrero” proclama Gabriel Celaya en su poema ‘La poesía es un arma cargada de futuro’. En los años cincuenta se integra en la estética del compromiso (Lo demás es silencio 1952 y Cantos Iberos 1955), verdadera biblia de la poesía social. Junto a Eugenio de Nora y Blas de Otero, defiende la idea de una poesía no elitista, al servicio de las mayorías, para transformar el mundo.

“Cantemos como quien respira. Hablemos de lo que cada día nos ocupa. Nada de lo humano debe quedar fuera de nuestra obra. En el poema debe haber barro, con perdón de los poetas poetísimos” (en referencia a Juan Ramón Jiménez y los modernistas).


Su nombre completo era Rafael Gabriel Juan Múgica Celaya Leceta, Celaya (Hernani, Guipúzcoa, 18 de marzo de 1911-Madrid, 18 de abril de 1991) lo que aprovechó para firmar sus obras como Rafael Múgica, Juan de Leceta o Gabriel Celaya.

Entre los años 1927 y 1935 vivió en la Residencia de Estudiantes, donde conoció a Federico García Lorca y a otros intelectuales que lo inclinaron por el campo de la literatura, llevándolo a dedicarse por entero a la poesía. Combatió durante la Guerra Civil Española en el bando republicano y estuvo preso en un campo de concentración. En 1946 fundó en San Sebastián, con su inseparable Amparo Gastón, la colección de poesía «Norte» y desde entonces abandonó su profesión de ingeniería y su cargo en la empresa familiar.

Amparo Gastón o Amparitxu como se la conocía, fue una activa literata, esposa de Celaya y su colaboradora y alma mater, pudiéndose afirmar que fue ella quien creó la figura de Gabriel Celaya. Amparo procedía de una familia de militancia comunista, que había padecido las consecuencias de la Guerra Civil, e influyó sin duda en la toma de conciencia de aquella realidad por el poeta vasco.Gabriel Celaya escribió sobre ella:

Con todo me identifico
y respiro por la herida
y digo que mis poemas
son un vivir otras vidas
y un recrecerme en lo vasco
de Amparitxu y su delicia.
Cuando lean estos versos
no piensen en quién los firma
sino en mi Euzkadi y mi Amparo.


En los años cincuenta se integra en la estética del compromiso (Lo demás es silencio 1952 y Cantos Iberos 1955, verdadera biblia de la poesía social). Cuando este modelo de poesía social entró en crisis, Celaya volvió a sus orígenes poéticos. Publicó La linterna sorda y reeditó poemas anteriores a 1936. También ensayó el experimentalismo y la poesía concreta en Campos semánticos (1971).Entre 1977 y 1980 se publicaron sus Obras Completas en cinco volúmenes.

Cuando la España democrática de los años noventa quiso darse cuenta, Gabriel Celaya, había muerto prácticamente en la miseria. A pesar de que en 1986 fue galardonado con el Premio Nacional de las Letras Españolas, los últimos años de su vida transcurrieron entre penurias económicas que le llevaron a vender su biblioteca a la Diputación Provincial de Guipúzcoa, y a que el Ministerio de Cultura se hiciera cargo del coste de su estancia en el hospital.

Los problemas económicos ya están en 1957 cuando en su poema ‘Momentos felices’ ((De "De claro en claro", 1956) escribe: 

Cuando llega un amigo, la casa está vacía,
pero mi amada saca jamón, anchoas, queso,
aceitunas, percebes, dos botellas de blanco,
y yo asisto al milagro --sé que todo es fiado--,
y no quiero pensar si podremos pagarlo;
y cuando sin medida bebemos y charlamos,
y el amigo es dichoso, cree que somos dichosos,
y lo somos quizá burlando así a la muerte,
¿no es felicidad lo que trasciende?

Cuando tras dar mil vueltas a mis preocupaciones,
me acuerdo de un amigo, voy a verle, me dice:
"Estaba justamente pensando en ir a verte."
Y hablamos largamente, no de mis sinsabores,
pues él, aunque quisiera, no podría ayudarme,
sino de cómo van las cosas en Jordania,
de un libro de Neruda, de su sastre, del viento,
y al marcharme me siento consolado y tranquilo,
¿no es la felicidad lo que me vence?

El cantante Paco Ibáñez en su disco doble en el Olympia de París contiene dos poemas de Celaya: ’ La poesía es un arma cargada de futuro’ y ‘España en marcha’.

                        

Ambos poemas pertenecen a la poesía comprometida. El poeta utiliza esta poesía como medio de comunicación con la sociedad de la posguerra, por eso en su mayoría, el lenguaje es directo y sencillo, sin demasiadas florituras para ser fácilmente entendido por la mayoría.

                                          

Hay claras referencias al emisor y a los receptores puesto que va alternando el “yo” con el “nosotros”, incluyéndose así como receptor y sintiéndose identificado con “la masa” a la que intenta sensibilizar.

En ‘Los espejos transparentes’ (1967) hay una vuelta al existencialismo:

Uno dice lo que dice, mas no dice lo que piensa.
Los espejos no reflejan: transparentan.
Todo mira fascinante de frente, pero no existe.
Todo vuelve por detrás y es lo real, invisible.
En lo que veo, no veo; en lo que no veo, creo;
en toda imagen apunta una múltiple presencia,
palpitante intermitencia del corazón: confusión;
y así me siento indeciso como un pobre hombre perdido,
como tú que ¿quién eres?, como yo que ¿quién soy?

Los espejos que me escupen hacia fuera, y hacia dentro
me proponen transparencias de distancias y silencios,
deben ser, quiero que sean, para mis obras ejemplo,
con mucha luz hacia fuera, con más secreto hacia dentro.
Juego al juego, sí, con trampa, como hay doblez en los versos.

Así se cuentan las cosas que nos pasan cada día,
y bien contadas parecen fascinantes y sin alma.
Si se piensa, nada es lo que se ve en el espejo.
La luz grande es un abismo y un estúpido misterio.

Los Guardianes del espacio

Fue una serie de televisión inglesa de ciencia ficción, basada en marionetas de gran tamaño, que encandiló al público infantil en los años 1965-1970.


La serie nos transportaba al siglo XXI/año 2026 y narraba las aventuras de la familia Tracy compuesta por el padre, un magnate de la construcción y ex astronauta Jeff Tracy y sus cinco hijos (pilotos y astronautas). La familia se escondía en una base desconocida del Pacífico y los miembros del clan formaban la organización Rescate Internacional cuyo objetivo era salvar personas con sus vehículos del futuro, los Thunderbirds.

Las supermarionetas eran muñecos de 45 cm bastante logrados que podían mover la cabeza, sus ojos, pestañear y gesticular algunas expresiones. Movidas por finos hilos que se veían discretamente podían caminar, sentarse y tomar algunos objetos. Ni qué decir tiene que tenían pistolas espaciales, cohetes y todo tipo de aeronaves futuristas.

Gerry Anderson, el creador británico de la popular serie, comenzó su carrera en televisión con la producción de varios programas de marionetas, que se hicieron muy populares en la pequeña pantalla británica. El éxito de estas series se basaba en la creación de una nueva técnica de animación de las marionetas, denominado 'supermarionation', en la que se montaban imágenes de las marionetas con modelos de 'atrezzo' a pequeña escala, donde se situaba la acción. Esta técnica alcanzó su mayor apogeo con el estreno de la serie 'Thunderbirds'.

Echenique, futuro secretario de Organización de Podemos

El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias va a presentar  al consejo ciudadano estatal –máximo órgano entre asambleas del partido – la propuesta  de la candidatura de Pablo Echenique como secretario de Organización a nivel estatal, tras la marcha de Sergio Pascual, hombre de confianza de Iñigo Errejón.


La elección deberá ser ratificada el próximo 2 de abril, aunque solo se trata de un mero trámite pues dicha propuesta  cuenta con un amplísimo apoyo en el partido.

Iglesias recompone sus alianzas retornando al 15 M e integrando al sector más a la izquierda de los anticapitalistas que, paradójicamente, se enfrentaron al actual secretario general, en la asamblea fundacional de Podemos.

Echenique goza de carisma y de simpatías dentro de los círculos pues representa el equilibrio entre los que desean “organización” y los que apremian por “no alejarse de las bases y sus propuestas”.

Juan Carlos Monedero también ha recibido bien esta propuesta y lo que conlleva de renunciar a mínimos posibilistas.

Personalmente, me encanta la personalidad de este físico con grado de doctor cum laude que establece el equilibrio entre la razón y el corazón. ¡Enhorabuena!  

viernes, 18 de marzo de 2016

Embrujada, el problema de “estar casado con una bruja”

Darrin Stephens es un publicista que está enamorado de su bella esposa Samantha, pero durante su luna de miel ella le confiesa que es una bruja, y desde ese momento pasan extrañas y divertidas situaciones a causa de sus poderes. Para empeorar las cosas, la madre de Samantha, Endora, desaprueba rotundamente el hecho de que su hija esté casada con un mortal, y para expresar su disgusto le hace la vida imposible a Darrin. Así que, cuando no puede callar más, le confiesa a su jefe Larry que “está casado con una bruja y su suegra también lo es”. El jefe, en el bar, le contesta: “a mí me sucede lo mismo con mi mujer y su madre”.


Esta comedia familiar estadounidense se emitió desde 1964 a 1972 y los personajes principales de la serie eran:
 - Samantha, la esposa bruja, protagonizada por la actriz Elizabeth Montgomery.

- Darrin Stephens, el marido sufridor, Dick York encarnó al primer marido y Dick Sargent como el segundo actor en interpretar  al marido de Samantha. Los guionistas cambiaron la fisonomía del personaje sin dar ninguna explicación, pero el público no tuvo eso en cuenta.

-  Endora, la suegra que odia al yerno porque un mortal no está a la altura de una bruja/de su hija y que, además, la prohíbe a  Samantha hacer uso de la brujería en su vida cotidiana.

- Tabatha Stephens, hija de Darrin y Samantha

- Larry Tate, jefe de Darrin, unas veces, otras amigo y confidente.

 A estos personajes se suman otros muchos como la vecina, Gladys Kravitz, quien a menudo se da cuenta de los hechizos que Samantha y Endora realizan, pero cuyo esposo, Abner, tras escuchar acerca de dichas situaciones, atribuye simplemente a la imaginación de Gladys.

A presar de las situaciones sobrenaturales y cómicas que planteaba la serie  también mostraba los problemas cotidianos, de un matrimonio que se aman,  entre una poderosa mujer (Samantha) y un marido que no puede hacer frente a todos sus embrujos y debe soportar la intromisión continua de la suegra. Esta vez, Darrin es en la pareja el elemento más débil debido al amor que profesa a  Samantha y a Thabata.


Por la casa, aparecen continuamente familiares de la esposa realizando trastadas y aunque ella trata de frenarles y se enfrenta a su madre por el amor a su marido al que ha prometido vivir como una mortal, no se atreve a romper definitivámente con los miembros de su estirpe y pide a Darrin una paciencia continua.

Samantha, con un leve movimiento de su nariz, una leve sacudida a izquierda y derecha, sin torcer la boca es capaz de realizar todo tipo de magia. Era un ama de casa enamorada y responsable, pero su carácter dulce se complementaba con su resolución y fortaleza. En España la emitieron en TVE desde los años 60 hasta inicios de los 70, utilizándose el doblaje latinoamericano

Antonio Machín y el bardo

Antonio Machín (1903-1977) es más camp que yo. Recuerdo que a mi madre la encantaban los boleros y la música romántica de este cantante cubano que concluyó su vida en España. Sus canciones van ligadas al mundo de la radio y a las historias de amor de muchos españoles de aquella época. Alcanzó un éxito rotundo para, posteriormente, declinar ante un nuevo tipo de música con ritmo y fuerza que desplazó la música almilbarada de sus boleros, pero el mismo Joan Manuel Serrat admite que aprendió mucho de su música.


Miembro de una familia pobre, con numerosos hermanos, trabajó desde niño en diversos oficios. Fueron sus padres un emigrante español y una afrocubana. Comenzó trabajando en cafetines de La Habana y su reputación llegó a oídos de la burguesía habanera que le permitió, siendo un cantante mulato, que actuara en el Casino Nacional de La Habana, lugar de la burguesía más racista y excluyente. En 1930 deja Cuba y marcha a Nueva York y viene a España en plena posguerra. Aquí, en 1947, consigue su gran éxito ‘Angelitos negros’ (un tema contra la discriminación racial) y su fama llega a entrar en la fraseología popular: "Te mueves más que las maracas de Machín". Entre sus canciones más destacadas encontramos: ‘Dos gardenias’, ‘Toda una vida’, Bésame mucho’, ‘Madrecita’, ‘Corazón loco’, ‘Quizás, quizás, quizás’. Sin embargo, una de mis preferidas es ‘El bardo’ que espero os guste.

                             

'La Casa del Eco' en el Museo del Ferrocarril de Madrid

El Museo del Ferrocarril acerca sus instalaciones a los más pequeños representando 'La Casa del Eco', una obra teatral para los más pequeños que les propone una vinculación a los juegos imaginativos prescindiendo, solo en cierta medida, de los juguetes electrónicos y la tablet que limitan la creatividad propia de los niños.


Con una duración de 45 minutos, el espectáculo está dirigido a “locos bajitos” a partir de cuatro años, y narra la historia de Loreto, una niña que encuentra una casa que repite lo que ella dice, y, a veces, habla con ella. Su hermano Pape se empeña en negar los poderes sobrenaturales que la casa posee. El está más interesado en la compra de juguetes electrónicos, que a Loreto muy poco le interesan.

La obra se representará, hasta el 24 de abril, todos los sábados y domingos a las 13h, excepto el segundo fin de semana de cada mes, en que se celebra el Mercado de Motores. El espectáculo dura 45 minutos y la entrada tiene un precio de 8 euros los sábados y festivos y de 6 los domingos (incluye acceso al Museo).La estación de metro más cercana es Delicias.

Otras piezas teatrales en cartel para toda la temporada escolar son “El tren de las nubes”, dirigida al primer y segundo ciclo de Educación Primaria; y “Don Letón, jefe de estación”, para segundo ciclo de Educación Infantil. Ambas, se representarán de martes a viernes a las 10.30 y 11.45 h, previa reserva en el teléfono: 91 506 8424.

miércoles, 16 de marzo de 2016

Simon y Garfunkel, un puente sobre agua turbulenta

Simon y Garfunkel, ese dúo de folk-rock muy popular en la década de los 60-70 con canciones tan conocidas como ‘The Sound of Silence’ (‘El sonido del silencio’»), ‘Mrs. Robinson’ (‘Señora Robinson’) y ‘Bridge Over Troubled Water’ (‘Puente sobre agua turbulenta’). Amigos desde la infancia forman un dúo, con tan solo 16 años, con el nombre de Tom y Jerry y componen su primer tema ‘Hey, Schoolgirl’ que obtuvo un gran éxito. Empezaron a escribir sus propias canciones en 1957, y un año después Paul Simon grabó un sencillo en solitario, lo que molestó a Garfunkel. A lo largo del año 1958 lanzaron varios sencillos y todos ellos fueron un rotundo fracaso. Los compañeros se separan para acudir a diferentes universidades.


En 1963 se vuelven a unir con sus propios nombres "Simon y Garfunkel", actuando en varios clubes de música folk. Ese año fueron invitados al festival de música folk de Nueva York, actuando con músicos de la categoría de Bob Dylan. Ambos amigos desarrollaron un gran interés por la música folk y sacan en 1964 su primer disco con la discográfica Columbia Records: Wednesday Morning, 3 A.M., pero comercialmente resultó ser un fracaso absoluto. Poco después de acabar la grabación, el dúo se dividió y Simon se trasladó a Inglaterra y Garfunkel regresó a la Universidad de Columbia para continuar sus estudios de matemáticas.

Mientras Simon estaba en Inglaterra, en el verano de 1965, las radios locales de Florida recibieron peticiones de los oyentes de una canción llamada The Sound of Silence del álbum Wednesday Morning, 3 A.M.. Poco después la canción empezó a sonar en Boston. Aprovechándose de lo ocurrido, los productores estadounidense Tom Wilson y Bob Johnston versionaron la canción original, añadiéndole un ritmo más veloz con guitarra eléctrica, bajo y batería, y la publicaron como sencillo. Con esta versión, el estilo de la canción cambió de folk a folk-rock, creando este nuevo concepto. Simon se entera de que su canción había entrado en las listas de grandes éxitos.

              

Inmediatamente al conocer la noticia, Simon regresó a Estados Unidos, y a pesar que nunca dio el visto bueno a la versión de Tom Wilson de su tema The Sound of Silence, el grupo se volvió a formar y grabaron 10 canciones más del mismo estilo. En  1966 publican el álbum ‘Parsley, Sage, Rosemary and Thyme’ y logran, ya, popularidad y éxito en la venta de sus discos. En 1968 se estrena la película ‘El Graduado’ que contenía un par de canciones del dúo. Así, el tema ‘Mrs. Robinson’ se alzó hasta el primer puesto como disco sencillo. En 1969 se celebraron los premios Grammy, y Mrs. Robinson fue galardonada como la mejor grabación del año y Simon recibió el premio a la mejor banda sonora original para una película.

          

A pesar del éxito, Garfunkel no se sentía demasiado cómodo, ya que Simon se encargaba totalmente de la composición de los temas. Estrenan algunas canciones, incluidas Bridge Over Troubled Water y The Boxer, llegando esta última hasta el puesto 7 en las listas.

En 1970 publican Bridge Over Troubled Water. El disco fue uno de los más vendidos y alcanzando una gran repercusión en Europa, destacando el concierto en la ciudad holandesa de Ámsterdam, y finalizando en el barrio Forest Hills, el barrio que les vio crecer. Después de esta gira, el dúo se separó definitivamente, y ambos artistas continuaron sus carreras musicales por caminos diferentes.

          

En el 2007, pasados muchos años de Tom y Jerry, se le hace entrega a Paul Simon del premio Greszwin. Acuden invitados significativos a la ceremonia musical que acompaña a la entrega del premio, pero sin duda alguna la persona más aclamada fue su "amigo Garfunkel”, quien apareció en el escenario, dio un abrazo a Paul, y arrancaron con dos temas característicos de la etapa Simon & Garfunkel: Bridge Over Troubled Water y Cecilia.



‘Viaje al fondo del mar’, un submarino lleno de monstruos

'Viaje al fondo del mar' fue una serie de televisión estadounidense  de ciencia ficción de los años 60 que se basó en el filme homónimo de 1961. Tanto la teleserie como el filme fueron creados por Irwin Allen. El tema principal eran las aventuras que vivía la tripulación del submarino atómico Seaview  - en la versión española era el Sirius -.


Los primeros episodios se rodaron en blanco y negro y los restantes en color. Los protagonistas eran Richard Basehart, en el papel del Almirante Nelson, y David Hedison, como el capitán Lee Crane. Un personaje secundario importante era el marinero Kowalski al que los monstruos le golpeaban la cabeza con una llave inglesa, debía tenerla muy dura, en casi todos los capítulos. En el submarino se introducían todo tipo de monstruos: plantas carnívoras, hombres peces, mómias, etc que trataban de apoderarse del submarino. Ni qué decir tiene que el gasto en vestir a los terribles monstruos eran escasos y bastaba con ponerle a un hombre un traje de plástico. Tontadas que nos gustaban cuando éramos niños y por esa razón las recordamos.



Comenzaba la serie, la tarde de los domingos, contemplando al submarino surgiendo del mar y saliendo a la superficie. Se trataba del arma más poderosa que surcaba los mares pues estaba dotado de armamento nuclear y destinado a misiones militares ultrasecretas. Las instalaciones donde tenía el submarino su base también eran supersecretas y entre los prodigios disponibles a bordo del Seaview/Sirius se encontraba un minisubmarino  en forma de plato volador que podía surcar los aires a velocidades vertiginosas.


En sus misiones, la tripulación tenía que enfrentrarse a todo tipo de peligros: monstruos internos (plantas carnívoras, hombres peces, mómias) y espías soviéticos que saboteaban la tecnología de la nave o se apoderaban de las mentes de los navegantes; monstruos gigantes que lo atacaban desde el exterior zarandeando la nave y tirando al suelo a los marineros que debían agarrase a cualquier sitio para no caer; extraterrestres, nazis y fantasmas.


En ‘Viaje al fondo del mar’ podemos encontrar cierto paralelismo o inspiración con la famosa obra de Julio Verne, “20.000 Leguas de Viaje Submarino”. Si una imagen quedó grabada en mi mente era el periscopio, si una palabra: ¡inmersión!.



martes, 15 de marzo de 2016

Así habló Zaratustra el poeta

“Los poetas mienten demasiado. Más también Zaratustra es un poeta”. El filósofo y poeta alemán Friedrich Nietzsche escribe entre 1983 y 1985 su obra maestra ‘Así habló Zaratustra’ en donde aparecen sus principales ideas expresadas en forma de fábula, en la que se mezclan elementos narrativos, conceptuales y líricos. Toda la obra posee un carácter poético y se encuentra llena de símbolos y metáforas, lo que hace difícil su lectura e interpretación. Las ideas principales del libro son: la muerte de Dios, la voluntad de poder/el superhombre y el eterno retorno.


Zaratustra es un ermitaño que vive recluido en la montaña, donde a lo largo de su retiro reflexiona sobre la vida y la naturaleza del hombre. Una vez siente que es el momento adecuado, decide regresar al mundo para comunicarle el fruto de su conocimiento. En cierto modo, y como referencia a la Biblia y la tradición cristiana, presente a lo largo de toda la obra, Zaratustra es un mesías que lleva al hombre la noticia de su salvación; y al igual que Juan el Bautista anunció la llegada de Jesús, Zaratustra proclama el advenimiento del Übermensch/el superhombre. Recoge muchísimos elementos de la Biblia para transformarla , como la “antítesis” de la Biblia, siendo Zaratustra antagónico de Jesús.

“ Cuando Zaratustra tenía treinta años, abandonó su patria y el lago de su patria y fue a las montañas. Allí gozó de su espíritu y de su soledad y durante diez años no se cansó de ello. Pero finalmente se transformó su corazón, - y una mañana se levantó con la aurora, se paró ante el sol y le habló así: ¡Tú gran astro! ¡Qué sería de tu felicidad si no tuvieras aquellos a quienes iluminas!. Diez años has venido subiendo hasta mi caverna: de tu luz y de este camino te habrías hartado, sin mí, mi águila y mi serpiente. Pero nosotros te aguardábamos cada mañana, te tomábamos tu sobreabundancia y te bendecíamos por ello. ¡Mira! Estoy hastiado de mi sabiduría, como la abeja que demasiada miel ha recogido, requiero de manos que se extiendan.  Quisiera regalar y repartir, hasta que los sabios entre los hombres hayan vuelto a alegrarse de su locura, y los pobres, a alegrarse de su riqueza. Para ello tengo que descender a la profundidad: como haces tú al atardecer”.

El profeta peregrina entre las páginas en medio de extrañas prédicas, acompañado de dos animales simbólicos: el águila y la serpiente.  La serpiente, el animal más inteligente, está enroscada en el cuello del animal más orgulloso. Sin embargo, el orgullo poco tiene que ver con la mera arrogancia o la presunción si no con una fuerza que nos empuja hacia arriba, alejándonos de lo que hay de inferior en nosotros. También menciona las figuras del guerrero (que representa la valentía) y el sacerdote (la astucia y el engaño).


Zaratustra regresa a su montaña, incomprendido por los hombres que no entienden cuanto dice y se ríen de él. Finalmente, nos presenta a un Zaratustra anciano y desanimado ante el fracaso de su tarea, pero que todavía tiene la fuerza suficiente para reivindicar la necesidad de aquellos que denomina “hombres superiores”. Éstos serán los únicos que podrán comprender su doctrina y vivir según la filosofía que Nietzsche representa: son los verdaderos “superhombres”, que habrán anulado la mediocridad de la cultura occidental y constituirán una nueva clase de filósofos.

Nietzsche otorga a su libro un carácter mesiánico y escribe: “Con él he hecho a la humanidad el regalo más grande que hasta ahora ésta ha recibido. Este libro [...] no es sólo el libro más elevado que existe, [...] es también el libro más profundo, nacido de la riqueza más íntima de la verdad”. Sin embargo, en otra parte del texto señala: “La última cosa que yo pretendería sería «mejorar» a la humanidad”. Esta ambivalencia, que puede interpretarse como ambigüedad o contradicción, es característica de la obra nietzscheana.

La muerte de Dios.

“Dios ha muerto” es la manera de expresar Nietzsche que la idea de Dios no es capaz de actuar como fuente del código moral o teleológico. La muerte de Dios conducirá, dice Nietzsche, no sólo al rechazo de la creencia en un orden cósmico o físico, sino también al rechazo de los valores absolutos — al rechazo de la creencia en una objetividad y una ley moral universal, que se ejerce sobre todos los individuos. De esta manera, la pérdida de una base absoluta de moralidad conduce al nihilismo. Dios deviene en una figura en extinción. Ya no sustentará falsos valores, escalas erróneas de valores. No uno sino todos los dioses se extinguirán y esa ausencia permitirá al hombre obtener su plenitud. Sólo vivirá la vida, y la vida es siempre, cuando no es acallada por la mentira y por la falsa moral, “voluntad de poder”. Voluntad de más vida, que ama los hechos tal como son y busca la superación. Muertos están todos los dioses, ahora queremos que viva el superhombre.

Voluntad de poder

Es el motor principal del hombre: la ambición de lograr sus deseos, la demostración de fuerza que lo hace presentarse al mundo y estar en el lugar que siente que le corresponde; todas esas son manifestaciones de la voluntad de poder. Otro punto particular de la voluntad de poder es que también representa un proceso de expansión de la energía creativa que, de acuerdo con Nietzsche, era la fuerza interna fundamental de la naturaleza. El concepto de la voluntad de poder en el pensamiento de Nietzsche ha cobrado muchas interpretaciones, siendo la más discutible la apropiación y explotación por el nazismo como el deseo por la pasión y del poder (poder entendido en este caso como el concepto más limitado de "dominación” o “darwinismo social”/la raza aria). Otras interpretaciones presentan al hombre intentando siempre superarse a sí mismo, mejorar en todas sus facetas, etc. No tiene en cuenta lo que los demás piensen o digan de él, se enfrenta a la vida y asume la realidad, procura vivir de una manera tal que si tuviera que vivir de nuevo infinidad de veces esa misma vida, sería feliz al hacerlo. Es un hombre libre que repudia la debilidad y la esclavitud.



El Superhombre

Es una persona capaz de generar su propio sistema de valores identificando como bueno todo lo que procede de su genuina voluntad de poder. Una de las ideas que ha defendido con mayor interés, es que los valores tradicionales representados por el cristianismo someten a las personas más débiles a una "moralidad esclava", el "espíritu gregario", que no provocan en ellos más que un estado de resignación y conformismo hacia todo lo que sucede a su alrededor. Para él, esos valores tienen que desaparecer para que aparezcan otros nuevos que representen su prototipo de hombre ideal, al que él mismo llamó Übermensch. Combate la moral impuesta por las religiones e impulsa una moral que surja desde lo más profundo de las personas. Este Übermensch no cree en las cosas que prometen las religiones después de la muerte, él sólo cree en lo real y en lo que puede ver. Es un ser que, ante todo, razona; aunque eso no quiere decir que no sienta. Este Übermensch se deja llevar por sus pasiones y sus sentimientos, pero a su vez, se domina a sí mismo; no busca sólo el placer, esa sería la diferencia con "el último hombre" el último peldaño hacia el Übermensch. Nietzsche contradice en esto totalmente a Platón y a Sócrates, los cuales consideraban totalmente necesario el control de las pasiones. Nietzsche considera a Sócrates como el culpable de la moral de rebaño de la sociedad occidental.

El eterno retorno

 En el "eterno retorno" como en una visión lineal del tiempo, los acontecimientos siguen reglas de causalidad. Hay un principio del tiempo y un fin, que vuelve a generar a su vez un principio. Sin embargo, a diferencia de la visión cíclica del tiempo, no se trata de ciclos ni de nuevas combinaciones en otras posibilidades, sino que los mismos acontecimientos se repiten en el mismo orden, tal cual ocurrieron, sin ninguna posibilidad de variación. Solo a través de la comprensión de que el "eterno retorno" incluye tanto los fracasos como los éxitos logra "despertar" del estado de trance en el que está, sabiendo que, aunque el hombre vuelva a ser mono, nuevamente Zaratustra aparecerá para predicar el Übermensch (superhombre o suprahombre). El ser humano logrará transformarse en el/la Übermensch cuando logre vivir sin miedo. Así, en los sistemas filosóficos orientales se encuentra la idea de ciclos que se van perfeccionando, retornando eternamente hasta alcanzar la forma perfecta tras muchas fases erróneas.