En una de sus interpretaciones “My Way” (A mi manera) expresa la frase entrecomillada del titular. Un joven pobre de Tennessee que alcanzó las estrellas para acabar estrellado. Una voz versátil que dominaba muchos géneros: góspel, country, pop, blues, baladas con un físico portentoso que aunaba belleza y energía para seducir a multitudes y convertirse en un icono cultural. Había nacido “El Rey del rock and roll”, pero yo prefiero al Elvis baladista.
Elvis Aaron Presley ( Tupelo.1935-1977), llegó a la vida treinta y cinco minutos más tarde que su hermano gemelo que nació muerto. Sus padres: Vernon Presley y Gladys Smith tenían respectivamente 17 y 22 años y sin recursos económicos. La madre tenía ascendencia de sangre cherokee que era el origen de los elevados pómulos que Elvis hiciera famosos.
Vivían en casas sociales para blancos muy pobres, que delimitaban con las zonas para negros donde podía escucharse su música por las noches. Sin embargo, para aliviar la desgracia, blancos y negros buscaban la esperanza en la religión. De esta manera, los ritmos negros y los góspel (espirituales) moldearon su música en la infancia y en su futuro.
Presley era un niño tímido, mal estudiante, pero tenía un talento para la música que su profesora de música no supo reconocer en Tulipa. De hecho, aprendería a tocar la guitarra de oído.
Sus padres marcharon a Memphis, pero las cosas no mejoraron y siguieron siendo pobres socorridos por el Estado que les asignaron una casa de alquiler. Elvis era, entonces, un adolescente tímido que aprendió a tocar la guitarra y a ponerse vaselina en el pelo, peinarse con un tupé y comprar ropa estrafalaria.
El primer disco de Elvis surgió cuando se acordó de un blues que había escuchado años atrás “Thats Alright, mama” y comenzó a cantarlo en un estudio de grabación. Hay que señalar que la figura de su madre fue la más importante de su vida.
Una radio emitió el tema y el éxito fue total. Ahora, debía promocionar el disco y salir a un escenario. Sus piernas temblaban a todo ritmo, pero se había ganado al público femenino. Ya, nada sería igual. El único acompañamiento de Elvis en un escenario eran dos guitarras y un contrabajo al que después añadiría una batería.
A los 20 años gozaba de un éxito internacional y los jóvenes compraban guitarras porque soñaban con ser músicos. Educado en un ambiente pobre con unos criterios estrechos, el éxito le daba la oportunidad de gozar de muchas mujeres a las que él veía como putas, muy alejadas de la idea de la madre. A Gladys nunca le gustó aquel éxito tan inmenso de su hijo, hubiera preferido para él una vida más tranquila junto a una familia. Sin embargo, su padre se aprovechaba de aquella fortuna que le permitía vivir de lujo a costa del hijo.
Ese filón había que llevarlo al cine y en 1956 aparece su primera película Love me Tender. Se trataba de cintas comerciales donde la imagen y las canciones de Elvis eran básicamente el contenido del largometraje.El joven rebelde estaba, cada vez más, siendo comido por el establishment que le concedía todo lo deseado por los mortales.
Elvis fue llamado a filas en 1958 y trasladado a Alemania y el Pentágono convirtió a Elvis con su consentimiento en una caja de reclutamiento para millones de jóvenes norteamericanos.
Presley, sí reconoció la influencia de la cultura afroamericana en su música: “el rock and roll es básicamente gospel o rhythm & blues, o surgió a partir de ambos. La gente ha ido acrecentándolo, añadiendo instrumentos, experimentando con él, pero todo se reduce a eso”.
En 1967 contrae matrimonio con Priscilla y un año después nace su hija. El ritmo de vida del artista dificulta la vida del matrimonio y en 1973 se separan. Ese mismo año da su famoso concierto en Hawai que es transmitido por satélite a más de 40 países. En 1977, Elvis era ya una caricatura grotesca de sí mismo: pasado de peso, sin ritmo y saturado de drogas para sacar adelante los conciertos y su vida. Fallece el 16 de agosto de 1977, a la edad de 42 años, una leyenda que revolucionó el mundo de la música.
jueves, 30 de julio de 2015
miércoles, 29 de julio de 2015
La clave, el programa intelectual de televisión española
La clave fue el primer programa de debate democrático en la España de la Transición. A pesar de ser considerado para una audiencia minoritaria, su éxito de seguimiento fue indiscutible. Comenzó su primera etapa en 1976 y concluyó en 1985. Se veía a través de la Segunda Cadena de TVE, conocida como UHF (la 2 actual) El programa consistía en un debate moderado por José Luis Balbín en el que se abordaban temas de actualidad con expertos en el asunto y, en la primera parte, emitían una película interesante para relacionarla con el coloquio.
El programa La Clave estaba inspirado en “Les dossiers de l’ecran” emitido en la televisión francesa (Antenne2) y desfilaron personajes relevantes a nivel internacional del mundo de la política, la ciencia y la cultura en general. Se abordaron debates polémicos e inéditos como la legalización en España del Partido Comunista (PCE), el Opus Dei, el aborto, el paro, la OTAN.
El programa tuvo algunas suspensiones y José Luis Balbín era considerado un periodista muy próximo al Partido Socialista. Sin embargo, fueron las presiones del Gobierno socialista del “demócrata” de Felipe González el que consiguió la clausura de la Clave en 1985, ya que en 1986 sería el año del referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN y le negaron a realizar cualquier debate al respecto.
La segunda etapa de La Clave fue en la cadena privada Antena 3 en los años 1992-93. En estas fechas aparecieron otros tipos de formato de debate que ya la fueron relegando a un segundo plano. Aparecieron debates más comerciales a favor del espectáculo (la discusión sustituía al diálogo, los gritos e insultos al respeto al rival y los payasos a los ilustrados).
martes, 28 de julio de 2015
El expreso de Andalucía, una joya del cine negro español
Dirigida por Francisco Rovira Beleta (1956) la película nos transporta al Madrid del 1924, gobierna el país la dictadura del general Primo de Rivera y nos muestra el ambiente de la época: casticismo y disfunciones sociales. Un tren llega a Córdoba desde Madrid con dos empleados de correos salvajemente asesinados.
El impacto que causó tal crimen en la sociedad española fue inmenso y, por esa razón, se reconstruyó el asesinato en el Museo de Cera de Madrid y en los años 80-90 apareció una nueva versión para la serie de TVE (Televisión Española) titulada La huella del crimen. El programa creaba capítulos individuales basados todos ellos en los asesinatos de mayor repercusión social.
Figuras museo de Cera de Madrid
Cinco hombres urden un plan en la pensión Internacional de la calle de Infantas. Un empresario aspirante a edil, el hijo de un Guardia Civil al que han enchufado en Correos, dos maleantes sin profesión fija, y un habitual de la noche aficionado a las pastillas, Pildorita. Todos son jugadores y tienen deudas. Es la época más prohibicionista del juego en España, Primo de Rivera ha cerrado casinos. Y hay un tren, que transporta el correo y una suma importante de dinero... dicen que lleva un millón de pesetas (6.000 euros actuales).
Tres de los bandoleros improvisados se cuelan en el tren a la altura de Aranjuez aprovechando que uno de ellos tiene contactos y permisos. El plan es narcotizar con vino a los carteros que viajan con el botín, pero como es menor de lo esperado, acaban machacándoles la cabeza con unas tenazas y metiéndoles dos tiros. Uno de los asaltantes yace muerto en la cama con una carta en la mano, se acaba de suicidar.
Al ser detenidos, el general Primo de Rivera monta un juicio sumarísimo. A los tres atracadores vivos les cae garrote vil (máquina para aplicar la pena capital) y Pildorita, 20 años y aficionado a las drogas, se arrodilla ante el fiscal para agradecerle la vida.
El impacto que causó tal crimen en la sociedad española fue inmenso y, por esa razón, se reconstruyó el asesinato en el Museo de Cera de Madrid y en los años 80-90 apareció una nueva versión para la serie de TVE (Televisión Española) titulada La huella del crimen. El programa creaba capítulos individuales basados todos ellos en los asesinatos de mayor repercusión social.
Figuras museo de Cera de Madrid
Cinco hombres urden un plan en la pensión Internacional de la calle de Infantas. Un empresario aspirante a edil, el hijo de un Guardia Civil al que han enchufado en Correos, dos maleantes sin profesión fija, y un habitual de la noche aficionado a las pastillas, Pildorita. Todos son jugadores y tienen deudas. Es la época más prohibicionista del juego en España, Primo de Rivera ha cerrado casinos. Y hay un tren, que transporta el correo y una suma importante de dinero... dicen que lleva un millón de pesetas (6.000 euros actuales).
Tres de los bandoleros improvisados se cuelan en el tren a la altura de Aranjuez aprovechando que uno de ellos tiene contactos y permisos. El plan es narcotizar con vino a los carteros que viajan con el botín, pero como es menor de lo esperado, acaban machacándoles la cabeza con unas tenazas y metiéndoles dos tiros. Uno de los asaltantes yace muerto en la cama con una carta en la mano, se acaba de suicidar.
Al ser detenidos, el general Primo de Rivera monta un juicio sumarísimo. A los tres atracadores vivos les cae garrote vil (máquina para aplicar la pena capital) y Pildorita, 20 años y aficionado a las drogas, se arrodilla ante el fiscal para agradecerle la vida.
lunes, 27 de julio de 2015
¿Por qué cayó La URSS?...2 Gorbachov, la zorra dentro del gallinero
Con la llegada de Mijail Gorbachov aparece la glásnost (apertura política, transpariencia informativa) y la perestroika (reestructuración económica). El objetivo era dar a conocer la represión estalinista y favorecer cambios muy profundos que dinamitaran todo lo que había sido hasta entonces La Unión Soviética. Gorbachov decía plantear sus reformas “dentro de la vía del socialismo” y la “línea dura” del Partido Comunista lo consideraban una simple maniobra para volver al capitalismo.
Los medios de comunicación afines a la perestroika pronto ejercieron una crítica feroz sobre los problemas internos de la URSS y alentaron el modo de vida occidental y todo ello fue alimentando, en una gran parte del pueblo ruso, la idea de llegar a vivir en el mundo de opulencia y libertad occidental. El tiempo demostró que se equivocaron…
Los elementos ortodoxos al sistema realizaron un fallido golpe de Estado contra Gorbachov buscando revertir su plan de reformas. Al fracasar dicha revuelta aumentó considerablemente la impopularidad de los líderes conservadores que habían apoyado el golpe contra Gorbachov, siendo que como reacción los elementos más derechistas del PCUS asumieron el mando en medio de la acelerada descomposición del aparato político soviético.
Las repúblicas de la URSS empezaron a proclamarse independientes en forma sucesiva, sin que desde Moscú se pudiera impedir dicho proceso. El 24 de diciembre de ese mismo año Gorbachov abandonó el poder y disolvió oficialmente a la Unión Soviética en un sencillo acto de unos 30 minutos de duración. Boris Yeltsin opositor por la derecha de Gorbachov y uno de los artífices del contragolpe, se convirtió entonces en presidente de la Federación Rusa.
Uno de los efectos descentralizadores fue que los grupos nacionalistas comenzaron rápidamente a ganar terreno y crecieron, entonces, los reclamos de independencia frente a Moscú: Ucrania, Georgia, Azerbaján y los estados bálticos. Finalmente, las independencias se materializaron dentro del procedimiento previsto en la propia Constitución.
Bajo la bandera de la perestroika se introdujo un mercado libre limitado y la descentralización económica. En 1987 se aprobó una nueva ley que otorgaba a las empresas más independencia. Todas estas medidas liberalizadoras contribuyeron al empobrecimiento de la mayor parte de la población, incubándose un capitalismo de amiguetes que concluirían en la venta a precios de saldo de las grandes empresas estatales y el nacimiento de las mafias.
En el contexto internacional, aparta a Andréi Gromiko por Eduard Shevarsnade como Ministro de Relaciones Exteriores Y en esas fechas se produce un incidente que irrita profundamente a los militares soviéticos. Un joven de la Alemania Occidental, Mathias Rust, logró volar en una avioneta Cessna 172 hasta Moscú, atravesando las fronteras soviéticas sin ser detectado y aterrizando en la Plaza Roja. ¿Casualidad?.
En ese periodo de cambio aumentaban las disputas entre Gorbachov y Boris Yeltsin. El primero jugaba la carta falsa de encontrar un equilibrio entre la libertad occidental y los principios socialistas de seguridad y protección social. En el caso de Alemania, la URSS tenía unos tratados para mantener allí sus tropas, aceptados por sus aliados tras la II Guerra Mundial. Cuando Gorbachov accedió a retirarlas, George Busch prometió no ampliar la OTAN hacia el Este. Preguntado por qué no exigió esas promesas por escrito Gorbachov se limitó a contestar: “El Pacto de Varsovia todavía existía. ¿Cómo podría lograr algo por escrito?. Yeltsin venía como un oso para completar la operación de acoso y derribo y con él llegó el caos total y el desenfreno mercantil del capitalismo oligárquico.
Muchos años después la sociedad rusa interpreta estos cambios que se produjeron como un fracaso político e incluso como un proyecto antinacional subversivo y, así, el actual primer ministro ruso, Vladimir Putin califica la desintegración de la URSS como “la mayor catástrofe del siglo XX”.
Este hecho no sólo afectó a las condiciones del pueblo ruso. Los trabajadores de los países occidentales que gozaban de excelentes condiciones de vida gracias a la socialdemocracia (poli bueno del capitalismo) y por el temor a la influencia y prestigio de la Unión Soviética vieron como con la llegada del capitalismo salvaje de Thatcher y Raegan todos sus logros fueron desapareciendo.
El 25 de diciembre de 1991 se disolvió oficialmente la Unión Soviética y los conservadores en la URSS se opusieron a la reunificación alemana, al igual que el presidente francés François Miterrand y la primera ministra Margaret Thatcher, pero ambos firmaron después todos los acuerdos y no se manifestaron en contra. Quizás consideraron que un IV Reich sin bomba atómica no suponía tanto riesgo a asumir.
Los medios de comunicación afines a la perestroika pronto ejercieron una crítica feroz sobre los problemas internos de la URSS y alentaron el modo de vida occidental y todo ello fue alimentando, en una gran parte del pueblo ruso, la idea de llegar a vivir en el mundo de opulencia y libertad occidental. El tiempo demostró que se equivocaron…
Los elementos ortodoxos al sistema realizaron un fallido golpe de Estado contra Gorbachov buscando revertir su plan de reformas. Al fracasar dicha revuelta aumentó considerablemente la impopularidad de los líderes conservadores que habían apoyado el golpe contra Gorbachov, siendo que como reacción los elementos más derechistas del PCUS asumieron el mando en medio de la acelerada descomposición del aparato político soviético.
Las repúblicas de la URSS empezaron a proclamarse independientes en forma sucesiva, sin que desde Moscú se pudiera impedir dicho proceso. El 24 de diciembre de ese mismo año Gorbachov abandonó el poder y disolvió oficialmente a la Unión Soviética en un sencillo acto de unos 30 minutos de duración. Boris Yeltsin opositor por la derecha de Gorbachov y uno de los artífices del contragolpe, se convirtió entonces en presidente de la Federación Rusa.
Uno de los efectos descentralizadores fue que los grupos nacionalistas comenzaron rápidamente a ganar terreno y crecieron, entonces, los reclamos de independencia frente a Moscú: Ucrania, Georgia, Azerbaján y los estados bálticos. Finalmente, las independencias se materializaron dentro del procedimiento previsto en la propia Constitución.
Bajo la bandera de la perestroika se introdujo un mercado libre limitado y la descentralización económica. En 1987 se aprobó una nueva ley que otorgaba a las empresas más independencia. Todas estas medidas liberalizadoras contribuyeron al empobrecimiento de la mayor parte de la población, incubándose un capitalismo de amiguetes que concluirían en la venta a precios de saldo de las grandes empresas estatales y el nacimiento de las mafias.
En el contexto internacional, aparta a Andréi Gromiko por Eduard Shevarsnade como Ministro de Relaciones Exteriores Y en esas fechas se produce un incidente que irrita profundamente a los militares soviéticos. Un joven de la Alemania Occidental, Mathias Rust, logró volar en una avioneta Cessna 172 hasta Moscú, atravesando las fronteras soviéticas sin ser detectado y aterrizando en la Plaza Roja. ¿Casualidad?.
En ese periodo de cambio aumentaban las disputas entre Gorbachov y Boris Yeltsin. El primero jugaba la carta falsa de encontrar un equilibrio entre la libertad occidental y los principios socialistas de seguridad y protección social. En el caso de Alemania, la URSS tenía unos tratados para mantener allí sus tropas, aceptados por sus aliados tras la II Guerra Mundial. Cuando Gorbachov accedió a retirarlas, George Busch prometió no ampliar la OTAN hacia el Este. Preguntado por qué no exigió esas promesas por escrito Gorbachov se limitó a contestar: “El Pacto de Varsovia todavía existía. ¿Cómo podría lograr algo por escrito?. Yeltsin venía como un oso para completar la operación de acoso y derribo y con él llegó el caos total y el desenfreno mercantil del capitalismo oligárquico.
Muchos años después la sociedad rusa interpreta estos cambios que se produjeron como un fracaso político e incluso como un proyecto antinacional subversivo y, así, el actual primer ministro ruso, Vladimir Putin califica la desintegración de la URSS como “la mayor catástrofe del siglo XX”.
Este hecho no sólo afectó a las condiciones del pueblo ruso. Los trabajadores de los países occidentales que gozaban de excelentes condiciones de vida gracias a la socialdemocracia (poli bueno del capitalismo) y por el temor a la influencia y prestigio de la Unión Soviética vieron como con la llegada del capitalismo salvaje de Thatcher y Raegan todos sus logros fueron desapareciendo.
El 25 de diciembre de 1991 se disolvió oficialmente la Unión Soviética y los conservadores en la URSS se opusieron a la reunificación alemana, al igual que el presidente francés François Miterrand y la primera ministra Margaret Thatcher, pero ambos firmaron después todos los acuerdos y no se manifestaron en contra. Quizás consideraron que un IV Reich sin bomba atómica no suponía tanto riesgo a asumir.
¿Por qué cayó La URSS?...1.Tres muertes y un funeral
“Nada es casualidad”, todo efecto tiene una causa. La caída de La URSS obedece a unas causas internas y, otras, externas. Sin embargo, ambas encuadradas en un “complot” político a nivel internacional. La URSS y los Estados Unidos mantenían la hegemonía mundial en una política de bloques y de guerra fría.
El sistema soviético se basaba en un poder centralizado en la figura del secretario general del PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética). Desde Stalin, la lista de secretarios generales del PCUS fue la siguiente: Nikita Kruschev, Leonid Brézhnev, Yuri Andropov, Konstantin Chernenko y Mihail Gorvachov (glásnost y perestroika).
Brézhnev, Andropov y Chernenko son claros ejemplos de la línea ortodoxa.
Andrópov buscó lograr "la destrucción de la disidencia en todas sus formas" y siempre insistió en que "la lucha por los derechos humanos era parte de un amplio complot imperialista para socavar los cimientos del Estado soviético". El 03 de julio de 1967, propuso crear una nueva junta directiva para hacer frente a la oposición política (contrainteligencia ideológica).
Andropov
Así, Pilar Bonet, corresponsal de El País el 11 de febrero de 1984 cita: “ La prematura desaparición de Andropov (1984), apenas 15 meses después de suceder a Leonid Breznev en noviembre de 1982, prolonga en el tiempo la incertidumbre sobre el rumbo político que la URSS vaya a adoptar en el período de transición aparentemente iniciado con la muerte de Breznev. El asalto combinado de nefritis, neurosclerosis, hipertonía secundaria y diabetes llevó a la tumba, después de un misterioso apartamiento de la vida pública de medio año de duración, al hombre que llegó al más alto escalón del poder soviético después de permanecer 15 años al frente de los servicios secretos (KGB).
Todos los pronósticos apuntan a que el inmovilismo seguirá siendo una constante de la política exterior soviética, al menos hasta que se afiance el sucesor de Andropov y se celebren las elecciones presidenciales en Estados Unidos, previstas para el 6 de noviembre, y en las que Ronald Reagan aspira a un nuevo mandato de cuatro años.
¿Qué otros acontecimientos importantes y, definitivos, se dieron en aquella época?
El Papa Juan Pablo I encuentra su muerte 33 días después de su nombramiento (23/09/78). El Vaticano afirma que Juan Pablo I falleció de un infarto en su cama y que no se llevó a cabo autopsia alguna por la oposición de sus familiares. Algunos aspectos de esta declaración oficial, sin embargo, se vieron contradichos más tarde. Un gran número de incoherencias, junto a otros factores de índole económica, han dado origen a teorías conspirativas que apuntan a un envenenamiento del Pontífice.
Juan Pablo I
El sistema soviético se basaba en un poder centralizado en la figura del secretario general del PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética). Desde Stalin, la lista de secretarios generales del PCUS fue la siguiente: Nikita Kruschev, Leonid Brézhnev, Yuri Andropov, Konstantin Chernenko y Mihail Gorvachov (glásnost y perestroika).
Brézhnev, Andropov y Chernenko son claros ejemplos de la línea ortodoxa.
Andrópov buscó lograr "la destrucción de la disidencia en todas sus formas" y siempre insistió en que "la lucha por los derechos humanos era parte de un amplio complot imperialista para socavar los cimientos del Estado soviético". El 03 de julio de 1967, propuso crear una nueva junta directiva para hacer frente a la oposición política (contrainteligencia ideológica).
Andropov
Así, Pilar Bonet, corresponsal de El País el 11 de febrero de 1984 cita: “ La prematura desaparición de Andropov (1984), apenas 15 meses después de suceder a Leonid Breznev en noviembre de 1982, prolonga en el tiempo la incertidumbre sobre el rumbo político que la URSS vaya a adoptar en el período de transición aparentemente iniciado con la muerte de Breznev. El asalto combinado de nefritis, neurosclerosis, hipertonía secundaria y diabetes llevó a la tumba, después de un misterioso apartamiento de la vida pública de medio año de duración, al hombre que llegó al más alto escalón del poder soviético después de permanecer 15 años al frente de los servicios secretos (KGB).
Todos los pronósticos apuntan a que el inmovilismo seguirá siendo una constante de la política exterior soviética, al menos hasta que se afiance el sucesor de Andropov y se celebren las elecciones presidenciales en Estados Unidos, previstas para el 6 de noviembre, y en las que Ronald Reagan aspira a un nuevo mandato de cuatro años.
¿Qué otros acontecimientos importantes y, definitivos, se dieron en aquella época?
El Papa Juan Pablo I encuentra su muerte 33 días después de su nombramiento (23/09/78). El Vaticano afirma que Juan Pablo I falleció de un infarto en su cama y que no se llevó a cabo autopsia alguna por la oposición de sus familiares. Algunos aspectos de esta declaración oficial, sin embargo, se vieron contradichos más tarde. Un gran número de incoherencias, junto a otros factores de índole económica, han dado origen a teorías conspirativas que apuntan a un envenenamiento del Pontífice.
Juan Pablo I
Juan Pablo I pretendía ahondar en las reformas iniciadas por Juan XXIII y la clarificación de las cuentas vaticanas era una de sus prioridades. Era considerado un Papa unido a la teología de la liberación (progresista y social).
La “casualidad” quiere que le suceda el cardenal Karol Wojtyla. Así, Juan Pablo II es considerado como uno de los principales símbolos del anticomunismo por su lucha contra la expansión del marxismo en Iberoamérica donde combatió enérgicamente al movimiento de la teología de la liberación. Además, jugó un papel esencial para poner fin al comunismo en su Polonia natal incluyendo todo tipo de ayuda económica al Sindicato Solidaridad cofundado por Lech Walesa. Algunos expertos le acusan al líder sindical que trabajaba para los servicios de inteligencia occidental bajo seudónimo de «Bolek»; un comunista desertor, pero los defensores de Walesa niegan tales acusaciones. Lo que sí está confirmado es su buena relación con Ronald Reagan que se convierte en presidente de los Estados Unidos en 1981. Junto a la primera dama inglesa Margaret Thatcher el neoliberalismo campaba a sus anchas.
Juan Pablo II con Lech Walesa
Tras la elección de Juan Pablo II como Papa en 1978, Andrópov ordenó una investigación, concluyendo que la elección del nuevo papado había sido organizada por una conspiración gerrmano-estadounidense en la que eran elementos clave dos polacos: Zbigniew Brzezinski y John Kroll. Esta teoría dio lugar a una amenaza real: un papa polaco desestabilizaría Polonia y socavaría la influencia soviética en toda Europa Oriental.
Luego se hablaría del fallido atentado contra Juan Pablo II, dos disidentes del KGB hablaron sobre la posibilidad de la implicación soviética y, Alí Agca autor del atentado mantuvo esta versión en un inicio. Sin embargo las pruebas concluyentes se basaron en rumores y declaraciones sin sustento, puesto que no hay constancia de la participación del KGB u otro servicio secreto.En declaraciones más recientes Agca señala que el entonces Secretario de Estado Vaticano Agostino Casaroli fue el cerebro de toda la operación, que según Agca tenía como segundo objetivo intentar hundir a la URSS responsabilizando al KGB de planear el atentado magnicida.
Andrópov fallece en 1984. Su sucesor Chernenko en 1985 y,finalmente, llega Mijail Gorbachov con la glásnost (liberalizar el sistema político) y la perestroika (nueva reforma económica).
En resumen, tres muertes: Juan Pablo I, Andropov, Chernenko y la llegada de Juan Pablo II y Gorbachov. Occidente estaba, ahora, mejor posicionado en la partida de ajedrez para el funeral de La Unión Soviética.
jueves, 23 de julio de 2015
Magia a la luz de la luna, Woody Allen
De nuevo, una maravillosa película de Woody Allen. El tema de la “pareja” como nudo central del discurso y, luego, un tema secundario: magia, asesinatos, gángsteres, la bohemia de París, etc, que en su perfecta elaboración parece el eje central del film. Magia a la luz de la luna es una comedia romántica (2014) que está ambientada en Francia (país escenario de Allen) en torno a los años 1920-1930 en donde un mago descreído, nihilista, cínico y racional está decidido a desenmascarar a una presunta vidente.
El hechicero chino Wei Ling Soo es uno de los magos más populares de su época, pero poca gente sabe que no existe en realidad, pues tras el disfraz del famoso mago se encuentra Stanley Crawford (Colin Firth), un personaje británico, gruñón y arrogante con el ego por las nubes que siente verdadera aversión por los falsos espiritistas que afirman poder hacer magia de verdad. Su amigo de toda la vida, Howard Burkan (Simon McBurney) le convence para que se embarquen en una misión en la Costa Azul, concretamente en la mansión de la familia Catledge. Jacki Weaver interpreta a Grace, la matriarca, y Hamish Linklater (Brice) y Erica Leerhsen (Caroline), interpretan a los hijos de ésta. Stanley se presenta allí haciéndose pasar por un hombre de negocios llamado Stanley Taplinger con el objetivo de desenmascarar a la joven vidente Sophie Baker (Emma Stone), quien se aloja en la mansión con su madre (Marcia Gay Harden). Sophie llegó a la casa Catledge porque Grace está segura de que puede ayudarla a contactar con su difunto esposo, y nada más llegar consiguió llamar la atención de Brice, quien se ha enamorado perdidamente de ella.
Sophie (Emma Stone) es la presunta vidente que ha embrujado a los Catledge, una familia de multimillonarios estadounidenses que residen en la Costa Azul francesa. Los protagonistas de la historia representan dos polos opuestos: la racionalidad, el escepticismo y una buena posición económica frente al Más Allá, la ilusión y una economía en bancarrota.
El resabiado Stanley Crawford no puede prever que la juventud y la mirada radiante de una joven le acaben ilusionando y seduciendo como a un niño y es que el mundo de la magia está presente en otras películas de Woody Allen como Scoop, en la que el mismo Allen representa a un ilusionista de cartas. También está presente una excelente fotografía y unos planos de una gran belleza.
Nuestro protagonista descubre a la embaucadora y las causas de los engaños. Por fin, se ha desvelado el truco y, sin saber cómo, el espejismo irracional de la ilusión le ha conducido al amor. Algo mágico sí ha sucedido…
El hechicero chino Wei Ling Soo es uno de los magos más populares de su época, pero poca gente sabe que no existe en realidad, pues tras el disfraz del famoso mago se encuentra Stanley Crawford (Colin Firth), un personaje británico, gruñón y arrogante con el ego por las nubes que siente verdadera aversión por los falsos espiritistas que afirman poder hacer magia de verdad. Su amigo de toda la vida, Howard Burkan (Simon McBurney) le convence para que se embarquen en una misión en la Costa Azul, concretamente en la mansión de la familia Catledge. Jacki Weaver interpreta a Grace, la matriarca, y Hamish Linklater (Brice) y Erica Leerhsen (Caroline), interpretan a los hijos de ésta. Stanley se presenta allí haciéndose pasar por un hombre de negocios llamado Stanley Taplinger con el objetivo de desenmascarar a la joven vidente Sophie Baker (Emma Stone), quien se aloja en la mansión con su madre (Marcia Gay Harden). Sophie llegó a la casa Catledge porque Grace está segura de que puede ayudarla a contactar con su difunto esposo, y nada más llegar consiguió llamar la atención de Brice, quien se ha enamorado perdidamente de ella.
Sophie (Emma Stone) es la presunta vidente que ha embrujado a los Catledge, una familia de multimillonarios estadounidenses que residen en la Costa Azul francesa. Los protagonistas de la historia representan dos polos opuestos: la racionalidad, el escepticismo y una buena posición económica frente al Más Allá, la ilusión y una economía en bancarrota.
El resabiado Stanley Crawford no puede prever que la juventud y la mirada radiante de una joven le acaben ilusionando y seduciendo como a un niño y es que el mundo de la magia está presente en otras películas de Woody Allen como Scoop, en la que el mismo Allen representa a un ilusionista de cartas. También está presente una excelente fotografía y unos planos de una gran belleza.
Nuestro protagonista descubre a la embaucadora y las causas de los engaños. Por fin, se ha desvelado el truco y, sin saber cómo, el espejismo irracional de la ilusión le ha conducido al amor. Algo mágico sí ha sucedido…
Mentalistas y mentalistos
El mundo de la magia siempre ha sido y será fascinante para el ser humano. El brujo/sacerdote, conocedor de plantas, ritos, trucos y del alma humana frente al guerrero y al uso de la fuerza. El sacerdote con sus rituales sustituyó al hechicero y, ahora, los esoteristas están sustituyendo al sacerdote. ¿Por qué?. Sencillamente, necesitamos creer…
Soy un tipo realista y, sin embargo, me encanta el mundo de la magia porque me gusta el misterio y su revelación. Y esto es así…porque yo quiero “ser mago”. Me explico, el mago/ilusionista/mentalista conserva el secreto de la profesión porque su oficio es precisamente “la ilusión” y la divulgación del secreto/del truco destruye ésta. Sin embargo, sí están dispuestos a compartir los secretos con otros magos y en reciprocidad.
En España, sigo a Anthony Blake, “el Mago de la Mente” que se planteó el más difícil todavía: adivinar el número que resultaría premiado en el Sorteo de la Lotería Nacional del 22 de diciembre de 2002.
Escribió su predicción y guardó el número del futuro premio en la primera página interior de su libro “Tu poder intuitivo”. El libro quedó guardado en una caja de madera y la caja en una urna de cristal expuesta al público y vigilada las 24 horas del día por una cámara.
El día del sorteo, los niños de San Ildefonso cantaron “el gordo”, el 08.103, premiado con dos millones de euros. Al abrirse la urna, el número coincidía.
Por supuesto que un buen mentalista debe cuidar el escenario, el vestuario, las palabras y conseguir que el público dude con la idea que, quizás allí hay algo más que truco. Lo que no puede nunca es ampararse en poderes sobrenaturales como manifestó Uri Geller.
El ilusionismo es una diversión maravillosa que, además, nos enseña a desconfiar de lo que vemos, pues la percepción de las personas es distinta. Y es que, como apunta Anthony Blake, “Todo fue producto de su imaginación”.
Soy un tipo realista y, sin embargo, me encanta el mundo de la magia porque me gusta el misterio y su revelación. Y esto es así…porque yo quiero “ser mago”. Me explico, el mago/ilusionista/mentalista conserva el secreto de la profesión porque su oficio es precisamente “la ilusión” y la divulgación del secreto/del truco destruye ésta. Sin embargo, sí están dispuestos a compartir los secretos con otros magos y en reciprocidad.
En España, sigo a Anthony Blake, “el Mago de la Mente” que se planteó el más difícil todavía: adivinar el número que resultaría premiado en el Sorteo de la Lotería Nacional del 22 de diciembre de 2002.
Escribió su predicción y guardó el número del futuro premio en la primera página interior de su libro “Tu poder intuitivo”. El libro quedó guardado en una caja de madera y la caja en una urna de cristal expuesta al público y vigilada las 24 horas del día por una cámara.
El día del sorteo, los niños de San Ildefonso cantaron “el gordo”, el 08.103, premiado con dos millones de euros. Al abrirse la urna, el número coincidía.
Por supuesto que un buen mentalista debe cuidar el escenario, el vestuario, las palabras y conseguir que el público dude con la idea que, quizás allí hay algo más que truco. Lo que no puede nunca es ampararse en poderes sobrenaturales como manifestó Uri Geller.
El ilusionismo es una diversión maravillosa que, además, nos enseña a desconfiar de lo que vemos, pues la percepción de las personas es distinta. Y es que, como apunta Anthony Blake, “Todo fue producto de su imaginación”.
miércoles, 22 de julio de 2015
Un brindis a la Justicia en España
Leo que el exvicepresidente del Gobierno, expresidente de Bankia y ex director del Fondo Monetario Internacional (FMI), Rodrigo Rato, se ha negado a contestar a las preguntas del juez en el interrogatorio como imputado por sus negocios personales a través de los cuales podría haber cometido varios delitos fiscales y blanqueo de capitales.
Rato ha explicado que quiere colaborar con la Justicia y está dispuesto a acudir al juzgado tantas veces sea requerido. Sin embargo, después de que la inspectora jefa de la Oficina Nacional de Investigación de Fraude (ONIF), Margarita García-Valdecasas, no ratificara el informe en el que se basó la denuncia de la Fiscalía, desconoce ahora que acusaciones hay contra él.
El informe hablaba de desvíos de dinero a paraísos fiscales, supuestos trabajos no realizados y donaciones sospechosas a sus hijos. Sin embargo, García-Valdecasas no pudo ratificar el informe alegando que a pesar de llevar su firma ella no lo había elaborado, sino dos inspectores de Hacienda.
Ante este nuevo escenario, Rato ha preferido no contestar a las preguntas hasta que no se aclare de qué se le acusa. Además, ha señalado al instructor que la ONIF todavía no ha elaborado el informe con la documentación incautada en su domicilio y despacho el día que fue detenido y, por tanto, tampoco sabe las conclusiones a las que van a llegar.
No entiendo nada: a) si falta un informe completo (con la documentación incautada) para qué cojones le llaman a este hombre y le hacen perder 15 minutos de su tiempo/vacaciones. b) ¿Por qué una jefa estampa una firma para, luego, no responsabilizarse de ella porque el trabajo lo han hecho dos inspectores subalternos?. ¿Quizás firmó sin leerlo antes?. Ya digo, no entiendo nada…
Rato ha explicado que quiere colaborar con la Justicia y está dispuesto a acudir al juzgado tantas veces sea requerido. Sin embargo, después de que la inspectora jefa de la Oficina Nacional de Investigación de Fraude (ONIF), Margarita García-Valdecasas, no ratificara el informe en el que se basó la denuncia de la Fiscalía, desconoce ahora que acusaciones hay contra él.
El informe hablaba de desvíos de dinero a paraísos fiscales, supuestos trabajos no realizados y donaciones sospechosas a sus hijos. Sin embargo, García-Valdecasas no pudo ratificar el informe alegando que a pesar de llevar su firma ella no lo había elaborado, sino dos inspectores de Hacienda.
Ante este nuevo escenario, Rato ha preferido no contestar a las preguntas hasta que no se aclare de qué se le acusa. Además, ha señalado al instructor que la ONIF todavía no ha elaborado el informe con la documentación incautada en su domicilio y despacho el día que fue detenido y, por tanto, tampoco sabe las conclusiones a las que van a llegar.
No entiendo nada: a) si falta un informe completo (con la documentación incautada) para qué cojones le llaman a este hombre y le hacen perder 15 minutos de su tiempo/vacaciones. b) ¿Por qué una jefa estampa una firma para, luego, no responsabilizarse de ella porque el trabajo lo han hecho dos inspectores subalternos?. ¿Quizás firmó sin leerlo antes?. Ya digo, no entiendo nada…
Historia de una escalera, Antonio Buero Vallejo
Antonio Buero Vallejo con “Historia de una escalera” marca un hito en el teatro de la posguerra en España. Frente al teatro burgués puramente de divertimento, el autor propone un teatro de realismo social, denuncia y toma clara de “partido” por los desfavorecidos. Hay una primera lectura, en la que encontramos historias de amores frustrados y una segunda, en la que se nos muestra la frustración y la impotencia de la clase trabajadora que no logra salir adelante por dos razones: a) la imposibilidad económica, b) la resignación/apatía al permanecer inmóviles. Así, el drama lo podemos calificar como “la frustración social de la clase trabajadora a través de tres generaciones”.
La obra de teatro se estrenó en 1949 y recibió el Premio Lope de Vega, y un gran éxito de crítica y público. Utiliza un lenguaje coloquial y en el primer acto vemos la escena de un cobrador de luz y los problemas económicos de la vecindad con la excepción de Don Manuel. El joven Fernando se encuentra con Carmina en el descansillo de la escalera y la expresa su amor comentándola los planes de futuro que tiene para ambos. Parece que se forma una pareja y, sin embargo, en el acto segundo (diez años después) han fallecido los vecinos más viejos y las parejas se han casado, pero no con los deseados. Así Fernando se casó con Elvira por interés económico y han tenido un bebé; Carmina se casó con Urbano porque era un hombre sensato y trabajador, pero siempre estuvo enamorada del seductor vago de Fernando. Han tenido una hija.
Llegamos al acto tercero (pasados 20 años). Todos han envejecido y han llegado nuevos vecinos que menosprecian a los antiguos (nueva clase social renovada). El edificio de la escalera ha cambiado y se nota cierta remodelación en las ventanas, paredes y timbres en las puertas. Sin embargo, la casa, ahora, tiene más años.
Fernado y Elvira (hija de Don Manuel) ya tienen dos hijos Fernando (hijo) y Manolín, el segundo y menor, las escenas se repiten mas o menos de la misma manera que en el segundo acto en cuanto a las aspiraciones de Fernando hijo.
Además ocurren otras cosas como, el noviazgo de Fernando (hijo) y Carmina (hija) repitiendo de esta manera la historia de sus padres. Al enterarse los padres de Fernando y de Carmina de eso, estos se enfadan y entran en una grave discusión que acaba reproches y viejos rencores que salen al aire. Pero a Fernandito no le importa y a expensas de sus padres los dos jóvenes se aman en el descansinillo.
Todas las generaciones han pretendido salir de allí para cambiar sus vidas. La escalera se convierte en la metáfora de una jaula de la que no se puede escapar.
Antonio Buero Vallejo
Nace en Guadalajara en 1916 y muere en Madrid en el año 2000. Su vida ha sido un ejemplo de coherencia. Galardonado con muchos premios, incluido el Cervantes en 1986. Afiliado al Partido Comunista fue detenido en 1936 y condenado a muerte, pena que fue conmutada a treinta años de cárcel. En 1946 sale con libertad condicional y en pleno éxito teatral vuelve a “tomar partido” y junto a José Bergamín y otros cien intelectuales envían una carta al ministro de Información y turismo solicitando explicaciones sobre el trato dado por la policía a algunos mineros asturianos, lo que le acarreó el distanciamiento de editores y empresas.
Un hombre muy culto que en sus obras menciona a muchos de aquellos españoles que dieron o pudieron dar un giro importante a nuestro país. Así, en “Un soñador para un pueblo” representa la frustración y renuncia del marqués de Esquilache que quiso cambiar para bien muchos males de nuestra nación, incluidas muchas taras de nuestro pueblo; en “La detonación” está la frustración de Larra ante la España inmovilista y arcaica. Otros títulos muy importantes son: “En la ardiente oscuridad” (la ceguera lúcida), “El tragaluz” (la tortura), etc.
La obra de teatro se estrenó en 1949 y recibió el Premio Lope de Vega, y un gran éxito de crítica y público. Utiliza un lenguaje coloquial y en el primer acto vemos la escena de un cobrador de luz y los problemas económicos de la vecindad con la excepción de Don Manuel. El joven Fernando se encuentra con Carmina en el descansillo de la escalera y la expresa su amor comentándola los planes de futuro que tiene para ambos. Parece que se forma una pareja y, sin embargo, en el acto segundo (diez años después) han fallecido los vecinos más viejos y las parejas se han casado, pero no con los deseados. Así Fernando se casó con Elvira por interés económico y han tenido un bebé; Carmina se casó con Urbano porque era un hombre sensato y trabajador, pero siempre estuvo enamorada del seductor vago de Fernando. Han tenido una hija.
Llegamos al acto tercero (pasados 20 años). Todos han envejecido y han llegado nuevos vecinos que menosprecian a los antiguos (nueva clase social renovada). El edificio de la escalera ha cambiado y se nota cierta remodelación en las ventanas, paredes y timbres en las puertas. Sin embargo, la casa, ahora, tiene más años.
Fernado y Elvira (hija de Don Manuel) ya tienen dos hijos Fernando (hijo) y Manolín, el segundo y menor, las escenas se repiten mas o menos de la misma manera que en el segundo acto en cuanto a las aspiraciones de Fernando hijo.
Además ocurren otras cosas como, el noviazgo de Fernando (hijo) y Carmina (hija) repitiendo de esta manera la historia de sus padres. Al enterarse los padres de Fernando y de Carmina de eso, estos se enfadan y entran en una grave discusión que acaba reproches y viejos rencores que salen al aire. Pero a Fernandito no le importa y a expensas de sus padres los dos jóvenes se aman en el descansinillo.
Todas las generaciones han pretendido salir de allí para cambiar sus vidas. La escalera se convierte en la metáfora de una jaula de la que no se puede escapar.
Antonio Buero Vallejo
Nace en Guadalajara en 1916 y muere en Madrid en el año 2000. Su vida ha sido un ejemplo de coherencia. Galardonado con muchos premios, incluido el Cervantes en 1986. Afiliado al Partido Comunista fue detenido en 1936 y condenado a muerte, pena que fue conmutada a treinta años de cárcel. En 1946 sale con libertad condicional y en pleno éxito teatral vuelve a “tomar partido” y junto a José Bergamín y otros cien intelectuales envían una carta al ministro de Información y turismo solicitando explicaciones sobre el trato dado por la policía a algunos mineros asturianos, lo que le acarreó el distanciamiento de editores y empresas.
Un hombre muy culto que en sus obras menciona a muchos de aquellos españoles que dieron o pudieron dar un giro importante a nuestro país. Así, en “Un soñador para un pueblo” representa la frustración y renuncia del marqués de Esquilache que quiso cambiar para bien muchos males de nuestra nación, incluidas muchas taras de nuestro pueblo; en “La detonación” está la frustración de Larra ante la España inmovilista y arcaica. Otros títulos muy importantes son: “En la ardiente oscuridad” (la ceguera lúcida), “El tragaluz” (la tortura), etc.
martes, 21 de julio de 2015
El hombre del tren
Una estación, un tren que se detiene y un hombre que baja del convoy. Es un tipo solitario que llega a la ciudad como esos pistoleros de los westerns a los que vecinos del pueblo daban su bienvenida cerrando puertas y ventanas. Este personaje se llama Milan (Johnny Hallyday) y camina con cierto aire de desencanto y una bolsa de viaje en sus manos. En una farmacia a punto de cerrar pide unas aspirinas y encuentra a Manesquier (Jean Rochefort), profesor de lengua jubilado y aunque no pueden ser más distintos, parece que van simpatizando poco a poco al darse cuenta que “algo les une”.
“El hombre del tren” es un filme del director francés Patrice Leconte, quien dirigió en 1990 ”el marido de la peluquera” que le dio notoriedad internacional. El segundo trabajo más alabado es “El hombre del tren” (2002) que recibió el premio del público en el Festival de Cine de Venecia.
Aquí enfrenta a dos caracteres aparentemente opuestos a los que les hubiera gustado llevar la vida del otro. El profesor soñaba con ser un aventurero, utilizar armas y desafiar al peligro, el aventurero se imaginaba como un hombre casero, con sus zapatillas de estar por casa y gozar de la tranquilidad del hogar. Dentro de tres días, Milan tiene que atracar el banco local... Por eso está aquí. Dentro de tres días, Manesquier tiene que someterse a un triple by-pass. Por eso tiene miedo. Tres días para conocerse. Tres días para creerse ilusioramente que habría sido posible llevar otra vida. Tres días antes del triple salto mortal. Pero, y si todo sale mal...
“El hombre del tren” es un filme del director francés Patrice Leconte, quien dirigió en 1990 ”el marido de la peluquera” que le dio notoriedad internacional. El segundo trabajo más alabado es “El hombre del tren” (2002) que recibió el premio del público en el Festival de Cine de Venecia.
Aquí enfrenta a dos caracteres aparentemente opuestos a los que les hubiera gustado llevar la vida del otro. El profesor soñaba con ser un aventurero, utilizar armas y desafiar al peligro, el aventurero se imaginaba como un hombre casero, con sus zapatillas de estar por casa y gozar de la tranquilidad del hogar. Dentro de tres días, Milan tiene que atracar el banco local... Por eso está aquí. Dentro de tres días, Manesquier tiene que someterse a un triple by-pass. Por eso tiene miedo. Tres días para conocerse. Tres días para creerse ilusioramente que habría sido posible llevar otra vida. Tres días antes del triple salto mortal. Pero, y si todo sale mal...
Gandhi, la creación de un santón
El director Richard Attenborug dirige, en 1982, el largometraje “Gandhi”. Entre el drama histórico y biográfico va reconstruyendo “a medida de la propaganda" la vida de un hombre que tiene los mismos puntos oscuros que Thomas Edward Lawrence/Laawrence de Arabia, un agente inglés supeditado al Imperio y a las castas. Un producto comercial muy bien facturado (ocho oscars), con datos aparentemente verdaderos que nos hacen olvidar que las cosas nunca son lo que parecen.
La película comienza con el asesinato de Gandhi (1948) cuando Nathuram Godse le dispara, se nos muestra una gran procesión en su funeral, al que asisten dignatarios de todo el mundo. Entonces, la historia retrocede a cuando Gandhi tiene 24 años y viaja en un tren por Sudáfrica y no le permiten, por el hecho de ser indio, viajar en un compartimiento de primera clase. Al darse cuenta de las leyes que están sesgadas en contra de los indios, decide iniciar una campaña de protesta no violenta por el derecho de los indios en Sudáfrica. Después de numerosos arrestos y cierta presión internacional, el gobierno finalmente cede mediante el reconocimiento de algunos derechos para los indios.
Después de esta victoria, Gandhi viaja a La India donde se le considera un héroe nacional. Asume la lucha por la independencia de India del Imperio Británico y monta una campaña de no cooperación y no violencia asumida por millones de indios en todo el país. Aparecen obstáculos importantes como la masacre de Amristar, en donde las tropas británicas ametrallaron a una multitud de hombres, mujeres y niños desarmados.
Finalizada la II Guerra Mundial, Gran Bretaña concede la independencia a la India. Sin embargo, las tensiones religiosas entre hindúes y musulmanes crean un ambiente de violencia y Ghandi declara una huelga de hambre para parar los enfrentamientos.
Se toma la decisión de dividir el territorio en dos zonas, la zona noroeste y sur de La India, de mayoría musulmana, se convertirá en Pakistán. Ghandhi se opone a dicha división y es un disidente hindú el que lo asesina por considerar a Ghandhi un traidor.
La situación previa en La India es que el Imperio Británico se negaba a conceder autonomía y el clima era muy hostil con la aparición de movimientos independentistas, máxime con la partida de miles de soldados hindúes durante la primera Guerra Mundial. Se sospechaba que podría surgir una insurrección en el Punjab.
Mahatma Ghandhi
Su vida trancurre entre 1869-1948 y recibió de Rabindranat Tagore el nombre honorífico de Mahatma (alma grande). El padre de Ghandi era de la casta de los comerciantes y al igual que Tagore defendía las viejas tradiciones hinduistas: total oposición al desarrollo industrial (preferible la rueca), ideas religiosas como centro de toda la vida. Así, encontramos que las castas son el efecto del karma. Esa es sólo la cuestión por la que naces en una casta u otra y eso va a definir tu futuro status social, con quien te puedes casar y los trabajos que puedes realizar. Solo a través de las reencarnaciones podrás cambiar de casta en la siguiente vida. Los brahmanes (sacerdotes) son la casta más alta, los chatrias (clase político-militar) son los segundos en importancia, los vaisías (comerciantes, ganaderos, pero propietarios) son los terceros y los sudras (esclavos, trabajadores y servidores) son el último peldaño. Aún quedan más abajo “los intocables” (parias) considerados como un excremento social.
En la película se contempla que para la santidad al final de su vida se hace célibe. Sin embargo, el celibato era parte de su idiosincrasia al igual que muchos falsos curas en occidente.
Apoyó la movilización de soldados indios en la I Guerra Mundial aduciendo que en cuanto ciudadanos del Imperio Británico debían tener todos los mismos derechos y deberes.
Ghandi representaba la derecha del partido del Congreso, y tuvo conflictos con su discípulo Nehru que representaba a la izquierda. Bajo el liderazgo de Nehru, el gobierno intentó desarrollar La India rápidamente al embarcarse en la reforma agraria y la industrialización rápida. Sin embargo Nehru cambió del pacifismo al rearme nuclear de La India.
Respecto a la defensa de dichos valores tradicionales un poeta chino le dijo a Tagore algo parecido a “en China no queremos más Confucionismo” (confusionismo).
La película comienza con el asesinato de Gandhi (1948) cuando Nathuram Godse le dispara, se nos muestra una gran procesión en su funeral, al que asisten dignatarios de todo el mundo. Entonces, la historia retrocede a cuando Gandhi tiene 24 años y viaja en un tren por Sudáfrica y no le permiten, por el hecho de ser indio, viajar en un compartimiento de primera clase. Al darse cuenta de las leyes que están sesgadas en contra de los indios, decide iniciar una campaña de protesta no violenta por el derecho de los indios en Sudáfrica. Después de numerosos arrestos y cierta presión internacional, el gobierno finalmente cede mediante el reconocimiento de algunos derechos para los indios.
Después de esta victoria, Gandhi viaja a La India donde se le considera un héroe nacional. Asume la lucha por la independencia de India del Imperio Británico y monta una campaña de no cooperación y no violencia asumida por millones de indios en todo el país. Aparecen obstáculos importantes como la masacre de Amristar, en donde las tropas británicas ametrallaron a una multitud de hombres, mujeres y niños desarmados.
Finalizada la II Guerra Mundial, Gran Bretaña concede la independencia a la India. Sin embargo, las tensiones religiosas entre hindúes y musulmanes crean un ambiente de violencia y Ghandi declara una huelga de hambre para parar los enfrentamientos.
Se toma la decisión de dividir el territorio en dos zonas, la zona noroeste y sur de La India, de mayoría musulmana, se convertirá en Pakistán. Ghandhi se opone a dicha división y es un disidente hindú el que lo asesina por considerar a Ghandhi un traidor.
La situación previa en La India es que el Imperio Británico se negaba a conceder autonomía y el clima era muy hostil con la aparición de movimientos independentistas, máxime con la partida de miles de soldados hindúes durante la primera Guerra Mundial. Se sospechaba que podría surgir una insurrección en el Punjab.
Mahatma Ghandhi
Su vida trancurre entre 1869-1948 y recibió de Rabindranat Tagore el nombre honorífico de Mahatma (alma grande). El padre de Ghandi era de la casta de los comerciantes y al igual que Tagore defendía las viejas tradiciones hinduistas: total oposición al desarrollo industrial (preferible la rueca), ideas religiosas como centro de toda la vida. Así, encontramos que las castas son el efecto del karma. Esa es sólo la cuestión por la que naces en una casta u otra y eso va a definir tu futuro status social, con quien te puedes casar y los trabajos que puedes realizar. Solo a través de las reencarnaciones podrás cambiar de casta en la siguiente vida. Los brahmanes (sacerdotes) son la casta más alta, los chatrias (clase político-militar) son los segundos en importancia, los vaisías (comerciantes, ganaderos, pero propietarios) son los terceros y los sudras (esclavos, trabajadores y servidores) son el último peldaño. Aún quedan más abajo “los intocables” (parias) considerados como un excremento social.
En la película se contempla que para la santidad al final de su vida se hace célibe. Sin embargo, el celibato era parte de su idiosincrasia al igual que muchos falsos curas en occidente.
Apoyó la movilización de soldados indios en la I Guerra Mundial aduciendo que en cuanto ciudadanos del Imperio Británico debían tener todos los mismos derechos y deberes.
Ghandi representaba la derecha del partido del Congreso, y tuvo conflictos con su discípulo Nehru que representaba a la izquierda. Bajo el liderazgo de Nehru, el gobierno intentó desarrollar La India rápidamente al embarcarse en la reforma agraria y la industrialización rápida. Sin embargo Nehru cambió del pacifismo al rearme nuclear de La India.
Respecto a la defensa de dichos valores tradicionales un poeta chino le dijo a Tagore algo parecido a “en China no queremos más Confucionismo” (confusionismo).
miércoles, 15 de julio de 2015
El destape en la Transición Española
Hablamos de la Transición en España a un periodo comprendido entre el fallecimiento de Franco (1975) y el primer gobierno socialista (1982). Por lo tanto, abarcaría esos años en que la UCD/Suárez estaba en el gobierno. En 1966 la Ley de Prensa e Imprenta de Manuel Fraga había abierto “unas pequeñas dosis de libertad”. Sin embargo, durante algunos años se mezcló permisividad y represión. Hablar de libertad en esta época significaba hablar de política y sexo, materias que rebosaron las publicaciones impresas, cines, teatros y, gran parte de nuestro entorno.
Hoy, me gustaría narrar aquéllos años solo desde el punto de vista del erotismo, dejando para otro momento, por la abundancia de contenidos el lado político que representaron revistas como Cuadernos para el Diálogo, Triunfo, Cambio 16, etc.
La mujer como objeto de deseo comenzó tímidamente en las películas protagonizadas por Alfredo Landa. Un ejemplo sería “No desearás al vecino del 5º” donde los muslos y los amplios escotes se mezclaban con un humor picante, pero con tirón popular y comercial. El protagonista era un españolito reprimido, pero esa imagen era real. Nada más hay que recordar que cruzábamos a Francia para ver El último tango en París, de Bertolucci (1972). Aquí en España se hablaba de la famosa escena de la mantequilla y, de regreso, se comentaba: “vaya mierda”, ¡qué aburrimiento de película!. La cinta no cumplía las expectativas creadas.
El destape avanzó tras la muerte de Franco y de manera escalonada: se permitía mostrar los pechos; luego, el culo y finalmente, el desnudo integral sin que la cámara pasara tan deprisa que ni te enteraras. El primer desnudo integral en España fue el de María José Cantudo en La trastienda (1975).Después, lo realizaron las llamadas actrices del destape: Nadiuska, Ágata Lys, Susana Estrada, Amparo Muñoz, Victoria Vera y todas aquellas dispuestas a desnudarse “si lo exigía el guión”.
En el teatro, aparecía el destape en tontadas como “Enseñame tu piscina” como en obras más serias: ¿Por qué corres Ulises? De Antonio Gala, con el semidesnudo de Victoria Vera.
En 1977 se regulaban las populares películas “S”, solo para adultos, que avisaban al comienzo del filme “que pudieran herir la sensibilidad” y todos deseábamos que nos dejaran malheridos.
En las revistas debía aparecer en la portada y en forma destacada la frase “SOLO PARA ADULTOS”. Comenzaron a aparecer en los quioscos lo que se denominaban “revistas para hombres”, que incluían textos sobre política, artículos sobre “intereses masculinos” (es decir, viajes, deportes y motor) y reportajes fotográficos de chicas más o menos desnudas. Entre las pioneras estarían Bocaccio 70 y Flashmen. A medida que aumentaba la tolerancia, estas revistas que no “eran ni chicha, ni limoná” perdieron su atractivo y desaparecieron.
Interviu (1976) es la más representativa y la de mayor éxito en esta época. Pertenecía al grupo Z y dirigida por Antonio Asensio transformó las tres eses clásicas del periodismo popular anglosajón: sexo, escándalo, deporte por las tres eses españolas: sexo, sucesos y sensacionalismo. Le añadía el toque de reputados columnistas para dar un toque de excelencia a la marca. Las famosas españolas fueron destapándose en sus portadas y se hacía público el cheque/caché que cada una había cobrado.
El éxito de interviú promovió la edición de numerosos productos similares: Lib (1976.Grupo Zeta) fue una revista muy popular que introdujo las secciones de contactos y en la que Susana Estrada respondía a un consultorio sexológico.
Frente a esta versión popular que representaba Lib comenzaron a publicarse las versiones españolas de famosas revistas internacionales: Penthouse, Playboy, Lui. Las fotografías estaban muy cuidadas e iban dirigidas a ejecutivos o pretenciosos de serlo.
Aparecen también los tebeos o cómics eróticos donde el erotismo va unido a la sátira o a la fantasía. Es cierto que se presenta a la mujer como mero objeto de consumo y, sin embargo, es verdad que a los hombres, en distintos grados, nos ha gustado verlas. ¡Con perdón!.
Hoy, me gustaría narrar aquéllos años solo desde el punto de vista del erotismo, dejando para otro momento, por la abundancia de contenidos el lado político que representaron revistas como Cuadernos para el Diálogo, Triunfo, Cambio 16, etc.
La mujer como objeto de deseo comenzó tímidamente en las películas protagonizadas por Alfredo Landa. Un ejemplo sería “No desearás al vecino del 5º” donde los muslos y los amplios escotes se mezclaban con un humor picante, pero con tirón popular y comercial. El protagonista era un españolito reprimido, pero esa imagen era real. Nada más hay que recordar que cruzábamos a Francia para ver El último tango en París, de Bertolucci (1972). Aquí en España se hablaba de la famosa escena de la mantequilla y, de regreso, se comentaba: “vaya mierda”, ¡qué aburrimiento de película!. La cinta no cumplía las expectativas creadas.
El destape avanzó tras la muerte de Franco y de manera escalonada: se permitía mostrar los pechos; luego, el culo y finalmente, el desnudo integral sin que la cámara pasara tan deprisa que ni te enteraras. El primer desnudo integral en España fue el de María José Cantudo en La trastienda (1975).Después, lo realizaron las llamadas actrices del destape: Nadiuska, Ágata Lys, Susana Estrada, Amparo Muñoz, Victoria Vera y todas aquellas dispuestas a desnudarse “si lo exigía el guión”.
En el teatro, aparecía el destape en tontadas como “Enseñame tu piscina” como en obras más serias: ¿Por qué corres Ulises? De Antonio Gala, con el semidesnudo de Victoria Vera.
En 1977 se regulaban las populares películas “S”, solo para adultos, que avisaban al comienzo del filme “que pudieran herir la sensibilidad” y todos deseábamos que nos dejaran malheridos.
En las revistas debía aparecer en la portada y en forma destacada la frase “SOLO PARA ADULTOS”. Comenzaron a aparecer en los quioscos lo que se denominaban “revistas para hombres”, que incluían textos sobre política, artículos sobre “intereses masculinos” (es decir, viajes, deportes y motor) y reportajes fotográficos de chicas más o menos desnudas. Entre las pioneras estarían Bocaccio 70 y Flashmen. A medida que aumentaba la tolerancia, estas revistas que no “eran ni chicha, ni limoná” perdieron su atractivo y desaparecieron.
Interviu (1976) es la más representativa y la de mayor éxito en esta época. Pertenecía al grupo Z y dirigida por Antonio Asensio transformó las tres eses clásicas del periodismo popular anglosajón: sexo, escándalo, deporte por las tres eses españolas: sexo, sucesos y sensacionalismo. Le añadía el toque de reputados columnistas para dar un toque de excelencia a la marca. Las famosas españolas fueron destapándose en sus portadas y se hacía público el cheque/caché que cada una había cobrado.
El éxito de interviú promovió la edición de numerosos productos similares: Lib (1976.Grupo Zeta) fue una revista muy popular que introdujo las secciones de contactos y en la que Susana Estrada respondía a un consultorio sexológico.
Frente a esta versión popular que representaba Lib comenzaron a publicarse las versiones españolas de famosas revistas internacionales: Penthouse, Playboy, Lui. Las fotografías estaban muy cuidadas e iban dirigidas a ejecutivos o pretenciosos de serlo.
Aparecen también los tebeos o cómics eróticos donde el erotismo va unido a la sátira o a la fantasía. Es cierto que se presenta a la mujer como mero objeto de consumo y, sin embargo, es verdad que a los hombres, en distintos grados, nos ha gustado verlas. ¡Con perdón!.
martes, 14 de julio de 2015
El expreso de Shanghai, el exotismo viaja en tren de lujo
El director Josef von Sternberg (Austria.1894.EE.UU 1969) fue el descubridor para el cine de Marlene Dietrich en la primera película sonora europea, El ángel azul (1930). La actriz alemana fue un icono de la moda para los altos diseñadores, popularizó el uso de pantalones y contribuyó a fomentar el rumor de su bisexualidad.
El expreso de Shanghai es una película realizada para el lucimiento de Dietrich que mantiene ese aura de misterio, mujer fatal y ambigüedad calculada. Rememoro esta película solo por la parte “ferroviaria” que encierra, pues no me parece nada interesante, aunque sea considerada un “clásico del cine”.
La película es un melodrama en blanco y negro rodada en 1932 donde nueve distinguidos pasajeros suben a un vagón de primera clase en el Expreso de Shanghai, un tren legendario que atraviesa China durante la Revolución. En el lujoso compartimento se reúnen personajes de distinta calaña y nacionalidad; el alemán Eric Baun, el reverendo inglés Camichel, un francés llamado Leonard, una sensual y misteriosa mujer oriental que se presenta a sí misma como Hue Fei, y el también inglés Doctor Harvey, que para su sorpresa ve cómo también sube al tren la hermosa Shanghai Lilí.
Harvey y Shanghai tuvieron hace algún tiempo un apasionado romance. Pero ella, incapaz de renunciar a su existencia llena de lujo y caprichos, no dudaba en otorgar sus favores a hombres adinerados que le ayudaran a mantener su forma de vida.
El expreso inicia su trayecto pero al caer la noche, un grupo de bandidos capitaneado por el sangriento Henry Chang, bloquea la vía obligando al maquinista a detener el convoy. La intención de Chang y sus secuaces es la de capturar algunos rehenes. Uno de los elegidos resulta ser el Doctor Harvey. La intervención de la aventurera y descocada/arrepentida Shanghai logrará salvar la vida al hombre que nunca dejó de amar…
El expreso de Shanghai es una película realizada para el lucimiento de Dietrich que mantiene ese aura de misterio, mujer fatal y ambigüedad calculada. Rememoro esta película solo por la parte “ferroviaria” que encierra, pues no me parece nada interesante, aunque sea considerada un “clásico del cine”.
La película es un melodrama en blanco y negro rodada en 1932 donde nueve distinguidos pasajeros suben a un vagón de primera clase en el Expreso de Shanghai, un tren legendario que atraviesa China durante la Revolución. En el lujoso compartimento se reúnen personajes de distinta calaña y nacionalidad; el alemán Eric Baun, el reverendo inglés Camichel, un francés llamado Leonard, una sensual y misteriosa mujer oriental que se presenta a sí misma como Hue Fei, y el también inglés Doctor Harvey, que para su sorpresa ve cómo también sube al tren la hermosa Shanghai Lilí.
Harvey y Shanghai tuvieron hace algún tiempo un apasionado romance. Pero ella, incapaz de renunciar a su existencia llena de lujo y caprichos, no dudaba en otorgar sus favores a hombres adinerados que le ayudaran a mantener su forma de vida.
El expreso inicia su trayecto pero al caer la noche, un grupo de bandidos capitaneado por el sangriento Henry Chang, bloquea la vía obligando al maquinista a detener el convoy. La intención de Chang y sus secuaces es la de capturar algunos rehenes. Uno de los elegidos resulta ser el Doctor Harvey. La intervención de la aventurera y descocada/arrepentida Shanghai logrará salvar la vida al hombre que nunca dejó de amar…
Truman Capote, “A sangre fría”
El universo literario de Capote es el profundo sur de Estados Unidos, donde nació el escritor (1924-1984). Su infancia fue difícil y empezó a escribir para mitigar su soledad. Dos novelas suyas han logrado el éxito comercial: “Desayuno en Tiffany’s” con versión cinematográfica/Audrey Hepburn y “A sangre fría” (1966) que será su trabajo más celebrado y, también llevada a la gran pantalla. Con esta novela acuñaría el término non-fiction-novel, una expresión para señalar que la había escrito como si fuese una novela de ficción, pero en la que los personajes y las situaciones los había sacado de la vida real. Así, era una combinación de novela-reportaje periodístico con numerosos diálogos y textos cortos.
Truman leyó la noticia del asesinato de la familia Clutter. En un pueblecito de Kansas (padre, madre, hijo e hija) habían sido asesinados brutalmente sin causa aparente. Una familia querida por sus vecinos y sin que la policía fuera capaz de encontrar un móvil para dichos crímenes. El periodista/Capote debía indagar sobre aquellos acontecimientos, pero a él, en principio, le interesaba la reacción ante aquellos hechos por parte de una pequeña comunidad como Holcomb. Una sociedad confiada que, ante la gravedad de los hechos, es presa de la desconfianza y el temor entre sus vecinos.
Utilizando las técnicas de guionista cinematográfico, el autor presenta a los principales protagonistas con breves y dinámicas escenas: los Clutter (el bien/los corderos) abocados al sacrificio/destino y conduciendo un coche carretera adelante van los dos verdugos/mal, se va adelantando en los acontecimientos de una tragedia griega. Aparece el suspense y una desbordante vitalidad en las escenas previas al desenlace.
Truman leyó la noticia del asesinato de la familia Clutter. En un pueblecito de Kansas (padre, madre, hijo e hija) habían sido asesinados brutalmente sin causa aparente. Una familia querida por sus vecinos y sin que la policía fuera capaz de encontrar un móvil para dichos crímenes. El periodista/Capote debía indagar sobre aquellos acontecimientos, pero a él, en principio, le interesaba la reacción ante aquellos hechos por parte de una pequeña comunidad como Holcomb. Una sociedad confiada que, ante la gravedad de los hechos, es presa de la desconfianza y el temor entre sus vecinos.
Utilizando las técnicas de guionista cinematográfico, el autor presenta a los principales protagonistas con breves y dinámicas escenas: los Clutter (el bien/los corderos) abocados al sacrificio/destino y conduciendo un coche carretera adelante van los dos verdugos/mal, se va adelantando en los acontecimientos de una tragedia griega. Aparece el suspense y una desbordante vitalidad en las escenas previas al desenlace.
Capote va relatando la vida de los asesinos (Richard Eugene/Dick y Perry Edward Smith) y los preparativos para ir a Holcomb en busca de una caja fuerte, que ni siquiera habían comprobado que existía. Un preso que había sido compañero de celda de Dick le mencionó la caja que guardaba dentro de su casa un granjero muy rico de Kansas y a partir de esas palabras Dick planeó y relató a dicho preso cómo conseguiría hacerse con el dinero. Para llevar a cabo su propósito contaba con otro preso que había conocido/Perry para eliminar a los testigos si de daba el caso. Sin embargo, la confidencia al primer presidiario les resultó letal en el futuro, pues fue la clave para seguirles la pista, detenerles y enjuiciarles. La policía obtiene la confesión de los asesinos y son condenados a la pena capital/la horca.
Aquí, Capote nos va transmitiendo las dos caras del sistema judicial. Por un lado, reconstruye la vida de los asesinos y toma partido, sobre todo, por uno de ellos/Perry con el que Capote se sentía muy identificado ya que ambos habían tenido una madre alcoholica, ausencia de padre, hogares extraños, ridiculizados desde pequeños y criados sin ningún tipo de afecto. Se ha escrito que Perry y Capote llegaron a mantener relaciones homosexuales. El autor se documentó hablando con un siquiatra que le ayudara a desentrañar la sicología de los asesinos. Así, uno de ellos confiesa comprender que la sociedad quiera venganza “él la hubiera pedido para otro, de no ser el culpable”.
Para Capote, que en opinión de una amiga, era también un sicópata, el resultado de la historia es que “no murieron cuatro personas en aquel crimen; fueron seis”.
lunes, 13 de julio de 2015
Edward Hooper, retratos de la soledad en la sociedad norteamericana
Edward Hopper (1882-1967), famoso pintor estadounidense que tras recorrer Europa regresa definitivamente a su país y comienza a elaborar temas en relación con la vida cotidiana estadounidense. Su pintura es realista y crea en el espectador un sentimiento de “voyeur”. Es como si contempláramos una situación a través de una ventana. Las escenas que vemos nos transmiten la soledad en la que viven esos personajes que se nos muestran, aunque estén rodeados de gente.
Entre sus temas abundan las imágenes urbanas de Nueva York. Un cuadro que refleja fielmente la soledad de la gran urbe es Nighthawks (1942). La traducción literal en español sería Halcones de la noche, aunque se le ha dado el nombre de Noctámbulos que, a mi parecer, resulta más acertado.
Observamos en el cuadro que la calle está vacía y los personajes que están dentro del local permanecen aislados: una pareja que permanece en silencio sin mirarse, un cliente de espaldas acompañado de un vaso y un camarero que mira hacia afuera, hacia la calle.
El bar hace chaflán/esquina, se contemplan ventanas abiertas pero nadie se asoma. Hay sensación de calor y los colores del cuadro nos transmiten la oscuridad de la noche y, sin embargo, hay luz brillante de fluorescentes. Un cartel anuncia puros para comunicarnos una relación consumista, pero sin ningún tipo de interpretación predeterminada. Es el espejo que refleja las cosas tal como son. También encontramos reminiscencias del cine negro, los años 30, la Gran Depresión y la mafia.
Hablando de interpretaciones me quedo patidifuso con esta “pasada de los Simpson” en la que tomando el cuadro de Hooper elaboran una teoría propia de las relaciones de la sociedad estadounidense. ¡Genial!.
La estafa política del referéndum en Grecia
La troika (FMI, Banco Mundial y Eurogrupo) propusieron a Grecia una medidas de rescate en la misma línea de las anteriores, un camino de austeridad y pobreza para el pueblo griego. Ante esta situación, Tsipras (primer ministro griego) consultó en referéndum al pueblo griego si estaba dispuesto a aceptar dichas condiciones que suponían un auténtico chantaje al país. Es más, él personalmente, pedía el No y si salía el Sí habría nuevas elecciones porque el gobierno quedaba sin legitimidad política. Una postura llena de ética.
El pueblo dice NO y, ahora, Tsipras dice: Sí. Las medidas aceptadas para el rescate son las mismas o peores: recorte de pensiones, liberalización del mercado de trabajo, privatizaciones, no a la quita de la deuda, etc. Además, respecto a la “reestructuración” de la deuda; Alemania advierte que “los periodos de gracia y los plazos de devolución serán discutidos una vez se produzca una valoración exitosa del programa de reformas griego”.
Ha sido una auténtica bajada de pantalones y si no disponían de un auténtico Plan B/Rusia-China para jugar la partida (como yo pensaba) a qué se arriesgan a realizar tantas tonterías. Nunca los políticos son claros. Deja la palabra al pueblo y habla con verdad para decirle :¿Elegid entre honra o pobreza?. De esta manera, los griegos y muchos ciudadanos del mundo que hemos compartido las aspiraciones helenas nos hemos quedado con el culo al aire y nos hemos sentido estafados con todo lo que redunda en sentimiento de frustración para los partidos/Podemos que hablan de aires frescos. ¡Qué desilusión!.
El pueblo dice NO y, ahora, Tsipras dice: Sí. Las medidas aceptadas para el rescate son las mismas o peores: recorte de pensiones, liberalización del mercado de trabajo, privatizaciones, no a la quita de la deuda, etc. Además, respecto a la “reestructuración” de la deuda; Alemania advierte que “los periodos de gracia y los plazos de devolución serán discutidos una vez se produzca una valoración exitosa del programa de reformas griego”.
Ha sido una auténtica bajada de pantalones y si no disponían de un auténtico Plan B/Rusia-China para jugar la partida (como yo pensaba) a qué se arriesgan a realizar tantas tonterías. Nunca los políticos son claros. Deja la palabra al pueblo y habla con verdad para decirle :¿Elegid entre honra o pobreza?. De esta manera, los griegos y muchos ciudadanos del mundo que hemos compartido las aspiraciones helenas nos hemos quedado con el culo al aire y nos hemos sentido estafados con todo lo que redunda en sentimiento de frustración para los partidos/Podemos que hablan de aires frescos. ¡Qué desilusión!.
Casillas, sobresaliente como portero y persona
Soy del Atlético de Madrid, pero los jugadores que suman a su excelencia profesional los valores humanos son "universales", nos pertenecen a "todos los aficionados al fútbol y al deporte". Es el caso de Víctor Valdés, Iniesta y Casillas.
Iker Casillas se ha despedido del Real Madrid, el equipo en el que comenzó siendo niño y en el que lo ha ganado todo, al igual que con la selección española. De hecho, si consultamos la wikipedia nos informa: "Está considerado como el mejor portero del mundo desde el último lustro por la FIFA y la UEFA (...)".
Desde su desencuentro con Mourinho, Arbeloa, Florentino y prensa de la caverna al que acusaron de topo, antimadridista, estar en baja forma, etc; su vida comenzó a ser un calvario. La presión continua le afectó sicológica y físicamente y, en efecto, su rendimiento en el campo se vio afectado. Ya tenían el argumento perfecto: "Estaba en baja forma y estaba arruinando al Madrid", "era un pesetero" y otras lindezas.
Ese portero ganador que rechazó suculentas ofertas porque era de Móstoles, de Madrid y madridista; ese joven que nunca olvidó a sus amigos del barrio porque para ellos: "la amistad es lo primero" fue tachado de antimadridista y pesetero. En algún momento de la vida, algunos "amigos" como Xavi no dieron la cara por Iker, con carácter recíproco, como él supo darla y comprometerse. Sin embargo, otros sí, el noble Sergio Ramos ha manifestado: "Con los amigos hay que estar en las buenas y en las malas". Además hay que recordar la inmensa generosidad de Víctor Valdés, ex portero del Barcelona y de la selección española que estando al mismo nivel profesional de Iker supo con una actitud estoica y digna de elogio asumir el papel de reserva en la selección española cuando su nivel, ya digo, estaba al cien por cien.
Quiero destacar el sentimiento y las palabras de Casillas cuando en su despedida, y marcha al Oporto, manifestó: "Por encima de recordarme como un buen portero o mal portero, solo espero que la gente me recuerde como una buena persona".
Es el mismo consejo que le doy a mi hijo.
Iker Casillas se ha despedido del Real Madrid, el equipo en el que comenzó siendo niño y en el que lo ha ganado todo, al igual que con la selección española. De hecho, si consultamos la wikipedia nos informa: "Está considerado como el mejor portero del mundo desde el último lustro por la FIFA y la UEFA (...)".
Desde su desencuentro con Mourinho, Arbeloa, Florentino y prensa de la caverna al que acusaron de topo, antimadridista, estar en baja forma, etc; su vida comenzó a ser un calvario. La presión continua le afectó sicológica y físicamente y, en efecto, su rendimiento en el campo se vio afectado. Ya tenían el argumento perfecto: "Estaba en baja forma y estaba arruinando al Madrid", "era un pesetero" y otras lindezas.
Ese portero ganador que rechazó suculentas ofertas porque era de Móstoles, de Madrid y madridista; ese joven que nunca olvidó a sus amigos del barrio porque para ellos: "la amistad es lo primero" fue tachado de antimadridista y pesetero. En algún momento de la vida, algunos "amigos" como Xavi no dieron la cara por Iker, con carácter recíproco, como él supo darla y comprometerse. Sin embargo, otros sí, el noble Sergio Ramos ha manifestado: "Con los amigos hay que estar en las buenas y en las malas". Además hay que recordar la inmensa generosidad de Víctor Valdés, ex portero del Barcelona y de la selección española que estando al mismo nivel profesional de Iker supo con una actitud estoica y digna de elogio asumir el papel de reserva en la selección española cuando su nivel, ya digo, estaba al cien por cien.
Quiero destacar el sentimiento y las palabras de Casillas cuando en su despedida, y marcha al Oporto, manifestó: "Por encima de recordarme como un buen portero o mal portero, solo espero que la gente me recuerde como una buena persona".
Es el mismo consejo que le doy a mi hijo.
jueves, 9 de julio de 2015
‘El transporte madrileño en el objetivo de Català-Roca’ en el Museo del Ferrocarril
El Museo del Ferrocarril de Madrid acoge una exposición con fotografías del artista catalán Francesc Català-Roca (1922-1998), que refleja la situación de las calles de la capital durante los años 60 y 70, con un denominador común: la existencia en todas ellas de elementos básicos del transporte público.
Las fotografías, provenientes del Archivo del Colegio de Arquitectos de Cataluña, fueron realizadas por Català-Roca al recibir el encargo de ilustrar una guía turística sobre Madrid y durante su estancia en la ciudad, el fotógrafo captó toda su esencia, incluido el transporte de una metrópoli que comenzaba a crecer.
Esta exposición supone una visión inédita de su trabajo con quince imágenes de reportajes realizados entre 1954 y 1971 y en las que el transporte público tiene un peso fundamental. La ubicación de dichas fotos en rincones de la ciudad fácilmente reconocibles las pone en valor ya que se corresponden con situaciones, vehículos o modos de transporte ya desaparecidos. Como contrapunto y gracias a las fotos realizadas en 2015 por el fotógrafo Miguel Berrocal podemos conocer cómo se ha transformado Madrid a través de esos pequeños rincones urbanos.
La muestra, organizada por el Consorcio Regional de Transportes de Madrid, llega al Museo del Ferrocarril tras su paso por los intercambiadores de transporte de Moncloa, Príncipe Pío, Plaza Elíptica, Avenida de América y Plaza Castilla.
Francesc Català-Roca y Madrid
Francesc Català-Roca es uno de los mejores fotógrafos españoles del siglo XX. Su extraordinario dominio de luces y sombras nos traslada a tiempos y situaciones que hoy se nos antojan muy lejanos, casi irreales. Como dijo el escritor y crítico de arte Juan Manuel Bonet “Nadie más poeta de la cámara y del blanco y negro, que este Francesc Català-Roca callejero, volante, asombrado y feliz –aunque a ratos también melancólico, y a ratos inequívocamente sombrío”.
La vinculación de Català-Roca con Madrid se fragua en el encargo que la editorial Destino le realiza para ilustrar una guía turística sobre la capital y que será publicada en 1954. Curiosamente la editorial Barna le hizo un encargo similar para una guía sobre Barcelona y que también fue publicada en 1954. Esta feliz coincidencia de fechas permitió comparar los trabajos realizados por el fotógrafo en ambas ciudades y que dio lugar a una extraordinaria exposición “Català-Roca. Barcelona/Madrid, Años Cincuenta” (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2003).
El éxito editorial de la guía turística de Madrid publicada por Destino tuvo como consecuencia la actualización e impresión de ediciones posteriores en 1959 y 1971 y en ambos casos Català-Roca viajó a Madrid para realizar nuevos reportajes fotográficos. Esta feliz circunstancia ha dejado cientos de imágenes de tres momentos muy concretos de la vida de nuestra ciudad y donde se percibe como el desarrollo económico transforma la fisonomía de nuestra ciudad.
La presencia de la red de transporte público es una constante en los trabajos de Catalá-Roca y en sus fotos tenemos un excelente y valioso archivo histórico de autobuses, tranvías y trolebuses además de estaciones de metro o ferrocarril.
El Consorcio de Transportes de Madrid
El Consorcio Regional de Transportes de Madrid se creó mediante la Ley 5/1985, como organismo público que concentra las competencias en materia de transporte regular de viajeros en la Comunidad de Madrid.
Su misión es la gestión coordinada de todos los modos y empresas operadoras proporcionando un sistema multimodal de servicios de transporte público, apoyado en importantes infraestructuras, en el que se realizan diariamente más de 5 millones de desplazamientos. Asimismo, se planifican las infraestructuras y servicios de transporte público y se opera un sistema tarifario integrado, que hacen de la Comunidad de Madrid un referente a nivel global.
El Museo
Inaugurado en su actual sede, la histórica estación de Delicias, en 1984, el Museo está gestionado por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles y desde el año 2009 forma parte de la Red de Museos de España, adscrito al Ministerio de Fomento. La propia estación forma también parte de la historia del ferrocarril, siendo un claro ejemplo de la arquitectura del hierro, característica del siglo XIX. Proyectada por el ingeniero francés Émile Cachelièvre, fue inaugurada en 1880 por el rey Alfonso XII, convirtiéndose en la primera gran estación construida en Madrid con estructura metálica y uno de los ejemplos más significativos de la arquitectura del hierro del siglo XIX en nuestro país.
El Museo permite conocer una completísima colección de material histórico ferroviario. La nave central de la estación alberga una muestra muy variada de locomotoras y coches de viajeros, a través de la cual se puede comprender la evolución del ferrocarril en su más de siglo y medio de existencia en España, y las distintas condiciones en las que viajaron los pasajeros de estos trenes. A ambos lados de esta nave se abren varias salas temáticas, entre las que figuran la dedicada a antiguos relojes de estaciones, otra dedicada a modelismo, con maquetas animadas, y una tercera en la que se explican los principales elementos de la infraestructura ferroviaria.
Fuente de la noticia:
Fundación Ferrocarriles Españoles
Las fotografías, provenientes del Archivo del Colegio de Arquitectos de Cataluña, fueron realizadas por Català-Roca al recibir el encargo de ilustrar una guía turística sobre Madrid y durante su estancia en la ciudad, el fotógrafo captó toda su esencia, incluido el transporte de una metrópoli que comenzaba a crecer.
Esta exposición supone una visión inédita de su trabajo con quince imágenes de reportajes realizados entre 1954 y 1971 y en las que el transporte público tiene un peso fundamental. La ubicación de dichas fotos en rincones de la ciudad fácilmente reconocibles las pone en valor ya que se corresponden con situaciones, vehículos o modos de transporte ya desaparecidos. Como contrapunto y gracias a las fotos realizadas en 2015 por el fotógrafo Miguel Berrocal podemos conocer cómo se ha transformado Madrid a través de esos pequeños rincones urbanos.
La muestra, organizada por el Consorcio Regional de Transportes de Madrid, llega al Museo del Ferrocarril tras su paso por los intercambiadores de transporte de Moncloa, Príncipe Pío, Plaza Elíptica, Avenida de América y Plaza Castilla.
Francesc Català-Roca y Madrid
Francesc Català-Roca es uno de los mejores fotógrafos españoles del siglo XX. Su extraordinario dominio de luces y sombras nos traslada a tiempos y situaciones que hoy se nos antojan muy lejanos, casi irreales. Como dijo el escritor y crítico de arte Juan Manuel Bonet “Nadie más poeta de la cámara y del blanco y negro, que este Francesc Català-Roca callejero, volante, asombrado y feliz –aunque a ratos también melancólico, y a ratos inequívocamente sombrío”.
La vinculación de Català-Roca con Madrid se fragua en el encargo que la editorial Destino le realiza para ilustrar una guía turística sobre la capital y que será publicada en 1954. Curiosamente la editorial Barna le hizo un encargo similar para una guía sobre Barcelona y que también fue publicada en 1954. Esta feliz coincidencia de fechas permitió comparar los trabajos realizados por el fotógrafo en ambas ciudades y que dio lugar a una extraordinaria exposición “Català-Roca. Barcelona/Madrid, Años Cincuenta” (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2003).
El éxito editorial de la guía turística de Madrid publicada por Destino tuvo como consecuencia la actualización e impresión de ediciones posteriores en 1959 y 1971 y en ambos casos Català-Roca viajó a Madrid para realizar nuevos reportajes fotográficos. Esta feliz circunstancia ha dejado cientos de imágenes de tres momentos muy concretos de la vida de nuestra ciudad y donde se percibe como el desarrollo económico transforma la fisonomía de nuestra ciudad.
La presencia de la red de transporte público es una constante en los trabajos de Catalá-Roca y en sus fotos tenemos un excelente y valioso archivo histórico de autobuses, tranvías y trolebuses además de estaciones de metro o ferrocarril.
El Consorcio de Transportes de Madrid
El Consorcio Regional de Transportes de Madrid se creó mediante la Ley 5/1985, como organismo público que concentra las competencias en materia de transporte regular de viajeros en la Comunidad de Madrid.
Su misión es la gestión coordinada de todos los modos y empresas operadoras proporcionando un sistema multimodal de servicios de transporte público, apoyado en importantes infraestructuras, en el que se realizan diariamente más de 5 millones de desplazamientos. Asimismo, se planifican las infraestructuras y servicios de transporte público y se opera un sistema tarifario integrado, que hacen de la Comunidad de Madrid un referente a nivel global.
El Museo
Inaugurado en su actual sede, la histórica estación de Delicias, en 1984, el Museo está gestionado por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles y desde el año 2009 forma parte de la Red de Museos de España, adscrito al Ministerio de Fomento. La propia estación forma también parte de la historia del ferrocarril, siendo un claro ejemplo de la arquitectura del hierro, característica del siglo XIX. Proyectada por el ingeniero francés Émile Cachelièvre, fue inaugurada en 1880 por el rey Alfonso XII, convirtiéndose en la primera gran estación construida en Madrid con estructura metálica y uno de los ejemplos más significativos de la arquitectura del hierro del siglo XIX en nuestro país.
El Museo permite conocer una completísima colección de material histórico ferroviario. La nave central de la estación alberga una muestra muy variada de locomotoras y coches de viajeros, a través de la cual se puede comprender la evolución del ferrocarril en su más de siglo y medio de existencia en España, y las distintas condiciones en las que viajaron los pasajeros de estos trenes. A ambos lados de esta nave se abren varias salas temáticas, entre las que figuran la dedicada a antiguos relojes de estaciones, otra dedicada a modelismo, con maquetas animadas, y una tercera en la que se explican los principales elementos de la infraestructura ferroviaria.
Fuente de la noticia:
Fundación Ferrocarriles Españoles
Suscribirse a:
Entradas (Atom)