viernes, 29 de mayo de 2015

Atlético de Madrid, la fatalidad de perder dos finales europeas en los últimos segundos

Historias de un sentimiento

Papá, ¿Por qué somos del Atleti?. No es fácil de explicar, o sí.., las líneas rojas de la camiseta nos dan un carácter emotivo, sentimental y  apasionado. Nos va la estética de los perdedores que, de vez en cuando, asaltamos el cielo para no instalarnos allí definitivamente.


Nos gustan nuestras raíces/hijos del  Atlético de Bilbao por esa razón los  hinchas y simpatizantes no piden a los jugadores ganar siempre, pero siempre luchar. En ese sentido, el Cholo es  un referente del equipo.

Recuerdo que en mi adolescencia bajaba el Paseo de las Acacias junto a mi padre para contemplar esos goles de Ufarte, Luis, Gárate, Irureta y Alberto. Era un equipo maravilloso que en aquella época tenía en Europa dos rivales gigantes: el Ajax de Cruiff y el Bayer de Beckenbauer.

Contra aquellos dos equipos que hicieron historia se enfrentó el Atlético de Madrid. De hecho, se disputó una final, a partido único, acontecida el 15 de mayo de 1974 entre el Bayern de Múnich y el Atlético de Madrid, que concluyó con un empate a uno tras la prórroga. Se disputó dos días después un partido de desempate en el mismo estadio, donde finalmente se impuso el equipo alemán por 4-0 logrando su primer título europeo.

El conjunto madrileño acarició la gloria continental. Un gol de Luis Aragonés en la prórroga, en el minuto 114, daba ventaja al Atlético con un perfecto lanzamiento de falta lanzado por Luis Aragonés, pero Schwarzenbeck en el último suspiro de la final europea con un disparo lejano que batió a Miguel Reina, provocó el partido de desempate.


El mismo Luis Aragonés comentó, siendo entrenador de la selección española, que aquella noche en el hotel estaban completamente hundidos sicológicamente. En el segundo partido, el Atlético no fue ni la sombra de ese equipo invicto hasta llegar a la final.

Del gol de Schwarzenbeck al de Ramos pasaron 40 años. Los atléticos que vivieron aquel drama tuvieron que recordar lo que todos querían enterrar con un triunfo en Lisboa. Esta vez, al Atleti le sobraron 2 minutos para ser campeón de Europa. No fue por culpa de un tiro lejano de un central alemán. Fue un cabezazo del central Sergio Ramos en el minuto 93.


Esta vez la final era en Lisboa contra el Real Madrid. En el minuto 9 de partido, Diego Costa, el delantero centro y goleador atlético debe abandonar el campo por lesión. El defensa atlético Godin cabecea el primer gol para el equipo rojiblanco y, de nuevo, la desgracia…en el último segundo, de los tres minutos del descuento, Sergio Ramos empata de cabeza. Y como en la primera final, en la prórrroga, el Madrid les cuela tres goles (4-1). Los jugadores totalmente abatidos, no podían ya ni con las botas y el Madrid estaba, ahora, totalmente crecido. Por esas cosas, nos llaman "el pupas".

                         

Mis queridos padres, me voy

Hoy son una película y un poema los que me sirven de pretexto para plantear un tema que me interesa. “pedir a nuestros hijos que sean felices”, dejar de lado nuestro egoísmo, nuestras frustraciones y permitir que decidan por ellos, que se equivoquen y que un día, nos digan: ¡Adiós!.


La película

La familia Bélier es una comedia francesa, estrenada en 2014, que se asienta en un conflicto principal fascinante: el hecho de que la hija adolescente, la única que puede hablar y oír -el resto de la familia son sordomudos -, resulta ser una superdotada para el canto, talento que sus consanguíneos no pueden ni entender, ni admirar, principalmente, porque temen ser abandonados por la hija que debe marchar a París. Al principio aparece el egoísmo de los padres, se sienten defraudados y abandonados. Después, recapacitan y el amor prevalece sobre el egoísmo.

Esta comedia melodramática está ambientada en la campiña francesa, con sus vacas y quesos, que le dan el ambiente fresco y natural que nos ofrece la película. La cinta une perfectamente el lado artístico con el comercial en un guión sencillo al que no le faltan chispas de humor.

                                

El poema

Unos preciosos versos del poeta Khalil Gibran sobre los hijos.

Tus hijos no son tus hijos,
son hijos e hijas de la vida
deseosa de sí misma.

No vienen de ti, sino a través de ti,
y aunque estén contigo,
no te pertenecen.

Puedes darles tu amor,
pero no tus pensamientos, pues,
ellos tienen sus propios pensamientos.

Puedes abrigar sus cuerpos,
pero no sus almas, porque ellas
viven en la casa de mañana,
que no puedes visitar,
ni siquiera en sueños.

Puedes esforzarte en ser como ellos,
pero no procures hacerlos
semejantes a ti
porque la vida no retrocede
ni se detiene en el ayer.

Tú eres el arco del cual tus hijos,
como flechas vivas son lanzados.

Deja que la inclinación,
en tu mano de arquero
sea para la felicidad
Pues aunque Él ama
la flecha que vuela,
Ama de igual modo al arco estable.

jueves, 28 de mayo de 2015

Aprende karate para defenderte de la manipulación del lenguaje

El significado de cada palabra  se traduce en nuestro cerebro de una manera automática e inconsciente. Así, el término “flexibilidad” lo entendemos como “conciliador”, lo valoramos como algo positivo; su antónimo “inflexible”, nos remite a autoritarismo. Sin embargo, flexible - según el diccionario de la RAE - es también “maleable”. Si yo preguntara a cualquier ciudadano: ¿Hay que ser flexible frente a la corrupción?. La respuesta, casi seguro, no sería tan clara. Sin embargo, la sociedad en general va aceptando las reglas de un lenguaje jerarquizado (impuesto desde arriba) y lo hace suyo, cayendo en la trampa de lo políticamente correcto.


Las empresas y los gobiernos nos venden la moto de las ventajas que acarrea “la flexibilidad” y “la movilidad geográfica o funcional”. Es decir, no seas un tocho, un anticuado perdido en la intrahistoria y viaja, conoce mundo, abre tu mente…aunque te bajemos el salario, te trasladamos a Madagascar y me haces de chico/a para todo. ¡Es bueno para ti!. En un futuro...verás realizadas tus ambiciones.

Si reclamas tus derechos y no aceptas que exploten a tus hijos por un salario de 300 euros al mes (después que te costó un riñón: la universidad, el inglés, el francés, el cursillo de…), les estás haciendo daño porque se pierden una excelente formación. (manda huevos, si con Franco empezabas de aprendiz, sin saber nada de nada, y aunque poco te pagaban) y eres, además, un “intransigente” .

No veis el pillaje, los intereses creados, la diferencia entre lo dicho y lo hecho y, a su vez, la falta de explicación de un por qué, etc. Casi seguro eres un “exaltado”, “un radical”. Hay que ser un poco “más moderado”.

Para certificar mi argumento he seleccionado un poema de Mario Benedetti que lo expresa mil veces mejor:

Las palabras

No me gaste las palabras
no cambie el significado
mire que lo que yo quiero
lo tengo bastante claro

si usted habla de progreso
nada más que por hablar
mire que todos sabemos
que adelante no es atrás

si está contra la violencia
pero nos apunta bien
si la violencia va y vuelve
no se me queje después

si usted pide garantías
sólo para su corral
mire que el pueblo conoce
lo que hay que garantizar

no me gaste las palabras
no cambie el significado
mire que lo que yo quiero
lo tengo bastante claro

si habla de paz pero tiene
costumbre de torturar
mire que hay para ese vicio
una cura radical

si escribe reforma agraria
pero sólo en el papel
mire que si el pueblo avanza
la tierra viene con él

si está entregando el país
y habla de soberanía
quién va a dudar que usted es
soberana porquería

no me gaste las palabras
no cambie el significado
mire que lo que yo quiero
lo tengo bastante claro

no me ensucie las palabras
no les quite su sabor
y límpiese bien la boca
si dice revolución.

El hombre invisible en la empresa, un efecto del "despido interior"

En el año 2007 Lotfi El Ghandouri publicó El despido interior,  un proceso por el cual los trabajadores se autoexcluyen limitándose a realizar sus tareas cotidianas, pero sin el más mínimo interés motivador.



El trabajador de una empresa puede caer en un doble error. Por un lado, un exceso de celo en el desarrollo de sus responsabilidades, debido a que se marca unos objetivos muy altos que nunca acaban de cumplirse, por lo que tarde o temprano llega a una sensación de angustia y frustración. Por oto lado, se siente ninguneado/no cuentan con él y se llega al mismo resultado que el primero, sentimiento de frustración.

El ‘despido interior’ es una forma de llamar a un proceso complejo que sufre un empleado y que ocurre cuando hay una gran fractura entre las expectativas previas y las realidades cotidianas en su entorno laboral.

Esto provoca un cúmulo de decepciones y hace que el trabajador se distancie de sus tareas y adopte un papel pasivo para pasar inadvertido y evitar implicarse en sus responsabilidades más allá de lo justo e imprescindible.

En otras palabras, el empleado se ‘auto-borra’ y pasa a un plano de invisibilidad, tanta como le permita su cargo, sin aportar nada a la organización y con una alta dosis anonimia. Ejecuta sus funciones de manera rutinaria y mecánica, sin ponerle el más mínimo interés a su trabajo. Es lo que en lenguaje popular se califica como ‘cubrir el expediente…y nada más’.

En cuanto a los elementos que pueden provocar en un empleado el ‘despido interior’, los hay de tipo externo (el ámbito organizacional de la empresa) e interno (depende de la relación que la persona tenga consigo misma y su grado de autoestima). Lo más visible de este proceso de auto-negación son las consecuencias. En el plano individual, quien cae en el ‘despido interior’ tiende a perder capacidad intelectual, fortaleza física y busca escapatorias tradicionales a través de  las nuevas tecnologías (realidad virtual en Internet, entre otras).

Por su parte, la empresa también sufre esta situación si la padece alguno de sus empleados, máxime si se trata de un directivo, pues éste tenderá a no dirigir sus equipos, cuyos miembros se verán perdidos en la indecisión de su jefe más directo. Esta situación conducirá a un mayor nivel de absentismo de los colaboradores y afectará a la rentabilidad, la competitividad y la productividad.

Hablar de soluciones del ‘despido interior’ es posible y real. Por un lado,, ya son muchas las empresas que toman medidas para evitarlo. Entre otras iniciativas, las empresas implantan indicadores para detectar a los empleados susceptibles de vivir un proceso de ‘espido interior’ y organizan jornadas de información y charlas de apoyo a los empleados afectados. Por otro lado, el trabajador lo primero que debe hacer será activar la magia de un cambio de actitud. Darnos cuenta de que antes de que cambie nuestro entorno debemos cambiar nosotros mismos. Y estos cuatro pasos nos ayudarán a empezar: recordar que somos capaces (revivir imágenes positivas en la empresa), reconectar con nuestro compromiso (un compromiso con nosotros mismos y con los demás para mejorar), restablecer el diálogo con nuestro responsable o con la persona que pueda ayudarnos (explicarle cómo no hemos sentido y nuestro deseo de cambio), romper nuestra zona de confort (romper hábitos y estar abiertos a los cambios. Ahora, somos activos, incluso para disentir abiertamente de algunos de ellos, pero ya no nos callamos, ni somos invisibles.).





miércoles, 27 de mayo de 2015

Ken Loach, la denuncia de la privatización del ferrocarril británico

Ken Loach (1936) es un director de cine inglés conocido por su estilo de realismo social y manteniéndose siempre fiel con la defensa de los oprimidos. Numerosos premios consolidan su carrera profesional y es en la década de los noventa cuando empiezan sus grandes éxitos: Agenda oculta (1990), Lloviendo piedras (1993), Ladybird, Ladybird (1994), Tierra y Libertad (1995) y La Canción de Carla (1996). Sin embargo, hoy, me gustaría detenerme en una película con ambiente ferroviario, La Cuadrilla (2001).


La idea de “la Cuadrilla” surgió cuando Loach recibió un guión propuesto por un empleado del ferrocarril británico que desempeñaba su labor en “señalizaciones y telecomunicaciones”. Se trataba de un sindicalista que había vivido el proceso de privatización de British Rail.


Así, la cinta refleja el día a día de un grupo de trabajadores de mantenimiento de la infraestructura a los que se les invita/impone a los procesos de flexibilización y mercado libre. Les empiezan a recortar derechos adquiridos y observan cómo las nuevas compañías contratan trabajadores sin cualificar, pero más baratos. Esto ocurrió en la realidad y es extrapolable a cualquier otra empresa de cualquier sector y en cualquier nación occidental.

Los ferrocarriles británicos se privatizaron durante el gobierno torie/conservador y se repartieron entre numerosas compañías diferentes. La mayoría compraron a precios de ganga para revenderlas después mucho más caras en un proceso vergonzoso de especulación.

Con las privatizaciones llegaron los despidos, la disminución drástica de empleados, el no mantenimiento regular de la infraestructura y los desastres. La privatización en Inglaterra, como ocurrió en Argentina, revistió el carácter de tragedia o comedia bufa. Los amantes de la iniciativa privada recibieron dinero a mansalva del Estado y esto es un aviso de lo que puede llegar a ocurrir en España si los liberales infiltrados en el aparato del Estado “nos tocan el ferrocarril”.

El gobierno laborista de Toni Blair continuó la misma política y, así, la película acaba de una forma desesperanzadora.

A la muerte de Margaret Thatcher, Ken Loach, echando mano de la ironía, declaró: “Hay que apelar a privatizar el funeral de la Dama de Hierro. Saquémoslo a concurso público y aceptemos la oferta más barata. Es lo que ella habría querido.”




El tren que llevó a Dalí al siglo XXI

Surrealismo en la era de YouTube

Dating Dalí es un curioso proyecto de dos jóvenes emprendedores que juegan con la idea de trasladar al genio de Figueras hasta nuestros días, un viaje en el tiempo, a través de una web serie y una novela. La historia se estrena y distribuye íntegramente a través de Internet.


La serie web consta de ocho episodios de cinco minutos de duración cada uno y ha sido rodada entre Madrid y Cantabria, incluyendo localizaciones tan emblemáticas como el Museo del Ferrocarril de Madrid. La acción de la novela, por su parte, se sitúa en Comillas y otros pueblos de la costa de Cantabria. El proyecto se ha desarrollado a lo largo de dos años y está dirigido a un público que busque una combinación de entretenimiento, arte y humor.

La serie arranca en España en el año 1929. El joven Salvador Dalí es un artista reprimido y raro que pinta retratos de su hermana Ana María y discute sobre poesía con su amigo Federico García Lorca. Está convencido de que va a alcanzar el éxito con su primera película surrealista, pero todo se complica cuando el tren que tenía que llevarle al rodaje en París le traslada inexplicablemente al siglo XXI. Solo y desesperado, para volver a su tiempo tendrá que seducir a una hiperactiva psicóloga francesa y colaborar en los vídeos de YouTube de un curioso jesuita.

La historia continúa en la novela Dating Dalí, que comienza donde termina la serie web. En esta segunda parte, Dalí viaja con sus nuevos amigos al norte de España tras ser contratados en el Proyecto Endorfina: un misterioso programa de neurocientíficos y artistas que investigan los circuitos del placer en el cerebro.


Este proyecto pionero en nuestro país ha sido desarrollado a través de una productora-editorial independiente fundada por Alonso Laporta y Gon Alonso, quienes dejaron sus respectivos trabajos en el mundo jurídico y de la aviación para convertirse en emprendedores culturales. Esta es su primera obra de ficción, y está escrita y dirigida por Alonso Laporta, que también es el autor de la novela, y protagonizada por Gon Alonso en el papel de Dalí, junto a Carlota Romero, Carlos Cancer y Alonso Laporta.


             

martes, 26 de mayo de 2015

El árbol de la ciencia, Pio Baroja

A Baroja se le ha reprochado su descuido en la forma de escribir. Solo estoy, de acuerdo en lo que a la sintaxis se refiere, ya que su estilo es natural, casi oral. Persigue el dinamismo, la amenidad, la sensación de naturalidad, desdeña el reproducir detalles insignificantes y busca los rasgos significativos de los personajes o diálogos en una economía y sencillez del lenguaje. Escribe directo, sin amaneramientos.

El árbol de la ciencia es una de sus obras maestras. La obra tiene dos partes separadas por una larga conversación de carácter filosófico entre el protagonista, Andrés Hurtado y su tío, el doctor Iturrioz que constituyen la parte central de la obra.


Esta novela tiene un carácter semiautobiográfico. En la primera parte se narra la vida de un estudiante de Medicina, como el propio Baroja, que asiste en Madrid a una Universidad mediocre y corrompida fiel reflejo del mundo que le rodea. Además, aparece la figura de un hermano muy querido que muere y la distancia con la figura paterna.

En la segunda parte, a través de la estancia de Hurtado en Alcolea, un pueblo manchego, Baroja nos expresa su disconformidad por las tradiciones típicas de la España rural del siglo XIX. También aquí hay ecos de la breve época en que Baroja ejerció como medico rural en el país vasco. En el campo, la situación no es mejor que en Madrid: pobreza, caciquismo, ignorancia, resignación etc. Aquí se refleja la aversión al tradicionalismo carlista.

Tras una breve estancia en Alcolea, Hurtado vuelve a Madrid, en donde después de experiencias durísimas ejerciendo su profesión, encuentra un paréntesis de paz al casarse con Lulú, intermedio que acaba con la muerte de esta, del hijo que esperaban y con el suicidio del protagonista. Los fallecimientos corresponden al final de las ilusiones, de la lucha, la derrota de los ideales y la resignación hacia un mundo sin esperanza, un mundo destinado a la fatalidad.

Es interesante la enorme cantidad de personajes secundarios, casi todos caracterizados de forma negativa, y que le sirven al autor para trazar una despiadada radiografía del Madrid burgués y proletario de finales del siglo XIX. El estilo de la novela es muy sencillo, de ritmo rápido y directo a pesar de la variedad de situaciones y de la gran cantidad de personajes, lo que da amenidad a una obra tan llena de sentimientos personales y de reflexiones filosóficas.

Por último llama la atención el final de la novela cuando el tío califica a Hurtado de precursor, es decir de alguien que no puede soportar los valores de una sociedad que no sirven de palanca para la mejora del individuo ni para el cambio social.

El árbol de la ciencia y el árbol de la vida

Conversaban sobre la finalidad y la importancia de la ciencia para los hombres. Según Hurtado la ciencia es básica para la evolución humana, en cambio Iturrioz afirma que “la verdad en bloque es mala para la vida.” Luego, la vida es peor cuanto más se sabe. Esto, a priori absurdo para la mentalidad actual lo reafirma rápidamente su compañero de conversación, como si de una verdad lógica se tratase. “A mas comprender corresponde menos desear”, afirma Hurtado.


Entonces es cuando entramos en el pasaje bíblico de los árboles. Dice Iturrioz que en el Génesis se habla de que en el paraíso había dos árboles; el de la vida y el de la ciencia del bien y del mal. Explica que Dios le dijo a Adán que podía comer de todos los frutos, pero que tuviera cuidado con el árbol de la ciencia, ya que el día en que se coma de ese fruto morirás.

Añade el tío Iturrioz que lo que realmente ocurre con el árbol de la ciencia es que si se prueba uno de sus frutos este provoca en la persona un afán de superación que al final provocara su propia destrucción. Con estas palabras sentencia toda la ciencia.

La vida solo se puede conocer comiendo de su propio árbol, nunca desde el árbol de al lado.Trata de explicar a su sobrino que no espere a que la ciencia avance para conocer la vida empíricamente, que se lance a las verdades actuales ya sean verdades científicas o verdades metafisicas, porque en el fondo la única verdad es la que creemos y la que creamos.

Hurtado tiene miedo de empezar cualquier cosa de la que aun no pueda probarse empíricamente su bondad. Todos las selvas filosóficas constituidas por nuevas teorías metafísicas, nuevos sistemas de gobierno, nuevas opciones donde elegir… todo ello no es, a ojos de Hurtado, mas que terrenos yermos de imposible cultivo y de cuya exploración es una perdida de tiempo, ya que se ve de lejos que no hay nada interesante en ellos. Iturrioz peinaría ese desierto, y tal vez encontrase algo. Hurtado ni se adentraría en él.

Iturrioz dice que hay ideas que aun no se han demostrado pero que aun así son útiles, a Hurtado no le gusta para nada este termino, diciendo que puede llevar a entronizar todos los prejuicios. Lo mismo dice Iturrioz de la ciencia, que puede llevar al fanatismo. Así, su tio cree en la ciencia, pero cree en una ciencia medida, coexistente con la vida y por lo tanto con la ignorancia que esta conlleva. No cree que la razón deba ser el elemento clave de la felicidad, ya que si así fuese la vida seria gris y languidecería hasta una muerte inevitable. En cambio Andrés cree firmemente todo lo contrario, cree que para que la vida sea realmente placida se debería seccionar ese árbol fruto del cual es la ignorancia, el de la vida, en pro del árbol medido, razonado y exacto del árbol de la ciencia.


Y en el fondo, ¿qué es la ciencia para que nos tenga que guiar a todos nosotros? La ciencia es relativa a su época. En esta época se creía en la supremacía del hombre sobra la naturaleza, se creía que la ciencia había avanzado tanto que los humanos ya habían “domado” a la bestia de la naturaleza, y con ella a la vida en si. Fruto de esta mentalidad es, por ejemplo, el “insumergible” Titanic, que demostró que los arrogantes humanos tenemos que aprender todavía mucho.

La ciencia es según la realidad, y con ello es según la verdad vigente. Y “la verdad no es nada mas que una brújula loca que no funciona en este caos de cosas desconocidas. El conocimiento y las ideas son puro reflejo del mundo y antítesis de la vida y, por tanto, de la acción. La ciencia no servirá nunca para dar sentido a la vida del hombre u organizar un sistema político perfecto. La ciencia mata la vida.

Iturrioz, su tío, opta por el vitalismo en su vertiente nietzscheana: la abolición de los valores judeocristianos traerán consigo un nuevo tipo de hombre que frente al sinsentido de la vida no caiga en la desesperación sino, al contrario, se arme de valor, serenidad, y reposo, que arranque de sí “toda tendencia a la humildad, a la renunciación, a la tristeza, al engaño, a la rapacidad, al sentimentalismo…” Este nuevo hombre guarda cierto parecido con el superhombre de Nietzsche, especialmente en su crítica al nihilismo cristiano. Los cambios en España pasaban, según Baroja, por dejar atrás el cristianismo, la mediocridad y el caciquismo. En este sentido, las críticas de Nietzsche a la religión cristiana y sus teorías del superhombre le servirán a Baroja de inspiración en la tarea regeneracionista del 98.

El final trágico de la novela representa, evidentemente, el triunfo de Schopenhauer, del veneno nihilista que marca la personalidad de Andrés Hurtado y también de España, el tema de fondo en los autores de la generación del 98. Desde un punto de vista individual, Andrés Hurtado, idealista hasta la médula, ve en la muerte algo de consuelo: espacio y tiempo no están afuera, por tanto, el mundo no continuará tras su muerte. La muerte del individuo es también la muerte del Universo.

Por último llama la atención el final de la novela cuando el tío califica a Hurtado de precursor, es decir de alguien que no puede soportar los valores de una sociedad que no sirven de palanca para la mejora del individuo ni para el cambio social.





Pío Baroja, un tímido con sed de acción

Entre Andrés Hurtado y Zalacaín el aventurero

El escritor vasco es, ante todo, contradictorio. Escribo sobre Baroja porque me remite a mis estudios de literatura, a una forma de entender la expresión verbal sin adornos, sus personajes están llenos de vida y conforman la estructura principal de la novela junto a los diálogos, se trata de ser directo como un “punch”. Un carácter con el que simpatizo manteniendo insalvables diferencias políticas, pero al cual admiro profundamente.


Pío Baroja y Nessi nunca destacó como estudiante, ninguna profesión le atraía, solamente escribir no le disgustaba. Se interesó por los filósofos alemanes: Kant, Schopenhauer y Nietzsche. Concluyó la carrera de medicina y comenzó a ejercer en Cestona (Guipúzcoa). No le gustaba la vida de médico y, menos, en los límites estrechos de una población pequeña lo que le acarreó diferencias de criterio con el médico viejo, con el alcalde, con el párroco y con el sector católico del pueblo, que le acusaba de no ir a misa. Viene a Madrid a probar suerte en el mundo literario y para sobrevivir regenta una tahona que le deja como legado una tía materna.

Rubén Darío que era adversario literario le gastaba bromas con este hecho:” Es un escritor de mucha miga, Baroja”, a lo que el escritor vasco respondía: “También Darío es escritor de mucha pluma: se nota que es indio” y es que la estética y la musicalidad de Rubén no cuadraban con el pesimismo y el mensaje corto y directo de Baroja.

El haber amado mucho al ser humano y decepcionase tanto de él, le llevó a convertirse en un individualista antisocial que, a lo largo de su vida le hizo caminar en política por todos los bandos y en todos desencajar. Así, estrechó una especial amistad con el anarquista José Martínez Ruiz más conocido como Azorín, pero al acercarse éste al partido conservador de Antonio Maura rompió su antigua amistad. De igual manera cultivó la amistad de Maeztu (falangista). Liberal furibundo frente a los carlistas y cofundador en 1933 de la Asociación de Amigos de la Unión Soviética para después escribir: “judíos, comunistas y demás ralea”. De todos lados, salía desencantado y renegando.

Baroja era profundamente contradictorio: amaba la  acción/querer ser  y, así, creaba personajes aventureros en sus novelas (Zalacaín). Sin embargo, él/ser era un tipo abúlico y desengañado, como Andrés Hurtado (El árbol de la ciencia) o Manuel (La Busca) - sus grandes y más auténticos personajes -. Era un misógeno que apenas frecuentó mujeres y, sin embargo, en sus escritos advertimos unas grandes dotes de observación sobre ellas (en sus virtudes y en sus defectos), al igual que aconteció con Nietsche.




Acumuló una impresionante biblioteca especializada en ocultismo y brujería e historia del siglo XIX, que instaló en un viejo caserío del siglo XVII destartalado pero con magnífica construcción, que compró en Vera de Bidasoa/el famoso caserío de Itzea.



Sus novelas son realistas e impregnadas del pesimismo de Schpenhauer, pero la acción de sus personajes les redime de las fatalidades que deben sufrir. Al estallar la Guerra Civil, en la frontera con Francia lo detuvo una columna carlista y salió vivo gracias a la intervención militar de un Alto Mando. Se trasladó inmediatamente a París. Luego, regresó a la “zona nacional” y mantuvo una tertulia literaria en la que partcipaban Camilo José Cela, Juan Benet y otros.

Su espíritu andariego por las calles de Madrid queda reflejado en su trilogía La lucha por la vida (La busca, Mala hierba y Aurora roja). En sus últimos años paseaba por el Retiro y allí aparece, actualmente, una estatua que guarda su memoria. A su entierro acuden algunos de sus seguidores: Cela, Hemingway y John Dos Passos, quienes declararon públicamente su admiración por el escritor.

Considerado miembro de la Generación del 98 junto a otras renombradas firmas como Valle Incán, Unamuno, Machado, Ganivet, Maeztu, etc no dudó en desmarcarse de la lista y decir que "pocas cosas tenían en común".



                                                                    Con Hemingway

lunes, 25 de mayo de 2015

Pedro Almodóvar comienza el rodaje de ‘Silencio a bordo de un tren”

“Estoy en una estación ferroviaria abandonada de la provincia de Toledo. Rodamos unas escenas de interior y exterior de trenes donde se conocen Adriana Ugarte y Daniel Grao. Hoy, 18 de mayo, hemos comenzado el rodaje de mi película”. Así nos confirma el director manchego el inicio del rodaje de su vigésimo largometraje.


“Silencio” habla del destino inevitable, del complejo de culpa y de ese misterio insondable que nos hace abandonar a las personas que amamos, borrándolas de nuestra vida como si nunca hubieran significado nada. Y del dolor que ese abandono provoca en la víctima.

El rodaje se llevará a cabo en puntos muy distantes de nuestra geografía, de las Rías Altas gallegas, a la Sierra de Huelva, desde Madrid a los Pirineos aragoneses. De nuevo una mujer, Julieta (interpretada por dos actrices, Emma Suárez y Adriana Ugarte) luchando por sobrevivir al borde de la locura, rodeada de un coro de secundarias esenciales en la historia. La película narra treinta años de la vida de la protagonista, desde el año 85 del siglo pasado hasta el actual 2015. Resulta casual que la mejor época de Julieta corresponda a los años 80, y en la actualidad su vida sea una catástrofe sin solución. Solo un milagro la salvará. Y los milagros a veces ocurren…

El director trasladó el 'Silencio' de la película con la situación electoral en nuestro país y expresó la siguiente dedicatoria: “A la mayoría que ha hecho del silencio su modo de expresión en tiempos que la ilusión democrática consiste justo en lo contrario”

Elecciones 2015, dos muertos y cuatro vivos

En esta consulta, al igual que en la novela 10 negritos de Agatha Cristhie, los invitados electos  a la consulta popular serán asesinados uno a uno y con ellos cada una de las figuras de los negritos desaparecerá. Los dos primeros muertos han sido UPD/Rosa Díez e I.U/Cayo Lara. En el resto de los invitados no se sabe quién será el siguiente. De momento, hay un “compás de espera” y las espadas siguen en alto.



El PP está perdiendo mucha sangre, pero es el partido más votado en España. Es decir, después de medidas económicas ruinosas para la clase trabajadora, una corrupción galopante, etc, no recibe el castigo realmente merecido y es la lista más votada. ¿Qué sucederá si sus compinches/empresarios les  crean puestos de trabajo de “mierda”. No me extrañaría recobrara los votos perdidos.

El PSOE también pierde votos, pero sigue manteniéndose como primer partido de la oposición y, al igual que al PP, la corrupción no le pasa una factura proporcionada a los desmanes. Un ejemplo es Susana Díaz en Andalucía. Es más, si recibe el apoyo de Podemos puede recobrar territorios importantes y seguir “pagando estómagos agradecidos/clientela política.

Podemos entra en liza con muy buenos resultados, pero aún insuficientes para los que esperábamos fuera una alternativa de gobierno. Su baza debe basarse en la confluencia  con movimientos y partidos de izquierda y con la adhesión de personajes tan respetables como Julio Anguita y Alberto Garzón que arrastrarían miles de votos de la izquierda auténtica.

Ciudadanos obtiene buenos resultados. Lejos, de momento, de ser el recambio al PP por la banda derecha puede -hasta las elecciones- jugar a pares (apoyos puntuales al P.P) y a nones (apoyos puntuales al PSOE) o tratar de desmarcarse de “ser un partido de la casta” y esperar que Podemos se moje junto al PSOE para llegar ellos “vírgenes” a las elecciones generales.

¿Quién será el próximo negrito: Mariano Rajoy, Pedro Sánchez, Pablo Iglesias o Albert Rivera?.

No siempre te ven como tú te crees que eres

Diferentes. Así son los miembros que forman cualquier organización. Cada persona es distinta a las demás y el buen entendimiento entre ellas es clave para el éxito de una empresa porque, además, las virtudes y debilidades de cada uno de los miembros de un grupo suelen ser elementos complementarios en el conjunto del capital humano.


Comprender y entender a las personas que forman el entorno laboral no es tarea fácil. Sin embargo, está comprobado que si existe un amplio entendimiento entre las personas que trabajan en un equipo la eficacia aumenta y las relaciones mejoran.

La clave está en saber que no todos somos iguales, y que para un mismo problema puede haber diferentes soluciones, distintas maneras de verlo y de intentar atajarlo. Es el estilo de cada persona lo que determina su comportamiento en el grupo. El éxito en el trabajo, pero también la felicidad y superación personal, dependen en gran medida de la habilidad que cada individuo tenga para relacionarse con los otros. De la calidad y fluidez de estos intercambios entre empleados de una misma compañía dependerá en gran medida que un departamento o grupo de trabajo obtenga buenos resultados.

Sin embargo, las diferencias entre las personas también pueden ser una causa de fricción, de tensiones.

Cómo me ven los demás

Han sido muchos los expertos que han intentado definir los estilos  o diferencias de las personas para así poder agruparlos.

Uno de los primeros en intentarlo fue el psicólogo Carl Jung en el año 1921, quien dividió a los individuos en cuatro grupos o tipos: pensadores, perceptores, intuitivos y sensitivos. Pero esta clasificación fue hecha desde una perspectiva psicológica.

Cuarenta años después de que Jung planteara su teoría, el psicólogo industrial David Merrill aplicó sistemas informáticos a sus trabajos y definió también cuatro grupos diferentes de personas.

Observación directa

A diferencia del trabajo de Jung, el método de Merrill era más aplicable a casos prácticos, por ejemplo en las relaciones humanas entre los empleados de una empresa. Atendiendo a los parámetros de Merrill, cualquiera podía sacar conclusiones sobre su interlocutor, pues su teoría se basa en aspectos del comportamiento que pueden ser observados directamente.

Años después, Robert Bolton y Dorothy Grover, expertos en entrenamiento de habilidades personales han llegado a definir con más exactitud los cuatro estilos de personas, definiendo también algunos parámetros sobre ellos: no hay uno que sea mejor que otro; cada estilo tiene puntos fuertes y débiles; cada persona tiene un estilo dominante, los criterios de comportamiento de un estilo pueden crear tensiones en personas de otro estilo, y el éxito está al alcance de los cuatro estilos de comportamiento.

El estilo de una persona se basa en patrones de comportamiento (un patrón es un grupo de rasgos que forman un todocoherente e integrado) que, por otro lado, son habituales en nuestra vida; es decir, aquellas acciones que una persona hace una y otra vez en su hacer cotidiano. Hay que señalar que cuando se habla del estilo de comportamiento de una persona no nos referimos a cómo se ve uno a sí mismo, sino a cómo le ven los demás.

Cruzando dos claves

El trabajo de Robert Bolton y Dorothy Grover se basó en cruzar dos parámetros de análisis: la asertividad (cómo nos ven los otros en relación a un grado de conducta enérgica y directiva) y la reactividad (cómo nos ven los otros en relación a un grado de demostración de las emociones).

En ambos casos estos grados pueden ir a más o a menos definiendo así los cuatro tipos de estilos de comportamiento: analíticos (menos asertividad y menos reactividad), preceptores (más asertividad y menos reactividad), amables (menos asertividad y más reactividad) y expresivos (más asertividad y más reactividad).

En este punto, cabe señalar que todos los estilos son necesarios para el éxito de una organización,porque cada uno de ellos posee puntos fuertes y débiles, de manera que unos se compensan con los otros.

Rasgos elementales de los cuatro estilos de comportamiento

Analíticos

-Perfeccionista, exigente y tranquilo—

- Sistémico y bien organizado

- Le gusta estar solo o rodeado de pocas personas

- Recogen tanta información como pueden

- Sopesa mucho las decisiones

- Prefiere trabajar solo

- Es leal, pero no se abre a otros

- Se centra más en las tareas que en las personas

- Habla con un tono bajo y con ritmo lento

- Evita la emotividad relacionada con los conflictos

Amable

- Juega en equipo

- Le gusta trabajar con otras personas

- No busca ser el centro de atención

- Abierto a las opiniones de otros

- Hábiles integrando ideas ajenas

- Le gusta trabajar en la sombra

- No busca protagonismo

- Es cordial y le gusta escuchar

- Su trabajo es laborioso

- Valora y mantiene los logros

- Lee memorias e informes de manera concienzuda

- Su lenguaje corporal es discreto

Expresivo

- Es el más llamativo de los estilos

- Le gustan los proyectos vistosos

- Está lleno de energía y vitalidad

- Puede parecer arrollador

- Decae cuando le falta estímulo

- Huye de las reuniones largas

- Es el más extrovertido de todos

- Se relaciona con los demás de una manera intensa

- Suele tener un amplio círculo de contactos y amigos

- Le gusta trabajar en equipo

- Es impulsivo

- Alegre y amante de la diversión

Preceptor

- Su mejor rasgo es la firmeza

- Le gusta hacer el trabajo bien

- Trabaja mejor a corto plazo quea largo

- Fuerte orientación hacia los objetivos marcados

- Cree que la indecisión es una mala decisión

- Se centra más en las situaciones inmediatas

- Gestiona muy bien su tiempo

- Su lenguaje corporal sugierere solución

- No se anda con rodeos y ataca la cuestión directamente

- Es dinámico y resolutivo


domingo, 24 de mayo de 2015

Agatha Christie, la maestra del género policiaco

Agatha Mary Clarissa Miller (1890-1976) fue una escritora inglesa especializada en el género policíaco. Es una de las autoras más prolíficas y leídas del siglo XX. Sus novelas han sido traducidas a más de 130 idiomas, y se han realizado varias adaptaciones cinematográficas y teatrales de las mismas.


Fue una viajera infatigable y, es posible, que ese fuera el motivo principal para que la escritora inglesa eligiera el tren y el ferrocarril como escenario central de cuatro de sus novelas que han sido trasladadas al cine.

El misterio del tren azul (1928)

El Tren Azul con destino a Niza transporta una valiosa carga: el mayor rubí del mundo, el «Corazón de Fuego», un regalo de un magnate americano del petróleo para su querida hija, Ruth Kettering. Pero al llegar a la Costa Azul, se descubre que la propietaria de la joya ha sido brutalmente asesinada y que el rubí ha desaparecido. El millonario Rufus Van Aldin, muy afectado por la muerte de su heredera, contrata al detective Hercules Poirot para que resuelva el estremecedor suceso. El caso irá adquiriendo una creciente complejidad a medida que Poirot descubra el turbulento pasado de la víctima: su recientemente frustrado matrimonio, la tensa relación que mantenía con su padre y la existencia de un ex pretendiente con quien debía encontrarse en Niza. En el año 2005 se realizó la versión cinematográfica que fue dirigida por Hettie Macdonlad (Reino Unido).


Asesinato en el Orient Express (1934)

En un lugar aislado de la antigua Yugoslavia, en plena madrugada, una fuerte tormenta de nieve obstaculiza la línea férrea por donde circula el Orient Express. Procedente de la exótica Estambul, en él viaja el detective Hércules Poirot, que repentinamente se topa con uno de los casos más desconcertantes de su carrera: en el compartimiento vecino ha sido asesinado Samuel E. Ratchett mientras dormía, pese a que ningún indicio trasluce un móvil concreto. Poirot aprovechará la situación para indagar entre los ocupantes del vagón, que a todas luces deberían ser los únicos posibles autores del crimen. Una víctima, doce sospechosos y una mente privilegiada en busca de la verdad.

La versión cinematográfica es del año 1974 (Reino Unido) y llama la atención un impresionante reparto. En el tren viajan Albert Finney, Sean Connery, Ingrid Bergman, Lauen Bacall, Jacqueline Bisset, Martin Balsam, Wendy Hiller, John Gielgud, Colin Blakely, Richard Widmark, Rachel Rooberts, Michael York, Jean Pierre Cassel, Anthony Perkins y Vanessa Redgrave.


El misterio de la guía de ferrocarriles (1936)

Poirot recibe una carta desafiante firmada por un tal A.B.C. retándole a que lo detenga en su propósito de cometer una serie de asesinatos siguiendo el orden del alfabeto. El cuerpo de la señora Alice Ascher, una anciana propietaria de un estanco en Andover, aparece con un gran golpe en la nuca de espaldas al mostrador, al lado de una guía de ferrocarriles A.B.C. abierta por la página de Andover. La calle estaba muy concurrida, por lo que nadie vio al asesino. Tras una reunión en el despacho de Poirot, se decide que sólo pueden esperar a que el asesino cometa el segundo crimen. Cuando se descubre que Betty Barnard ha sido asesinada con su propio cinturón en una playa de Bexhill-on-sea, Poirot lucha por descubrir al asesino, y las cosas se complican cuando asesinan a Carmichael Clarke. 

En el cine  llevó por título: “Detective con rubia” (1965) y se trataba de una adaptación en clave de humor, en la que el detective belga Hércules Poirot viaja hasta Inglaterra siguiendo el rastro de un asesino que está matando a sus víctimas por orden alfabético. Tony Randall y Anita Ekberg eran los protagonistas principales.


El tren de las 4.50 (1957)

La Sra. McGillicuddy ve a una mujer siendo estrangulada en el instante que el tren en que se encuentra disminuye la velocidad y el tren en sentido contrario acelera. La policía no cree en la única testigo por no encontrar al cadáver. Ella fue testigo ocular de un crimen que sólo será solucionado por la simpática Miss Marple quien en el capítulo final sorprende a todos con la verdad que solo estaba en la cabeza de la vieja detective. En 1961 aparece la versión cinematográfica.


Finalmente, seleccionar una frase de la escritora: “El mal nunca queda sin castigo, pero a veces el castigo es secreto”.

sábado, 23 de mayo de 2015

La inteligencia emocional en la empresa, una herramienta de valor

El término "inteligencia emocional" se refiere a la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los ajenos, de motivarnos y de manejar bien las emociones, en nosotros mismos y en nuestras relaciones.


En 1990 dos psicólogos norteamericanos, Peter Salovey y John Mayer, acuñaron el término "inteligencia emocional", pero fue Daniel Goleman, investigador y periodista del New York Times, quien llevó el tema al centro de la atención en todo el mundo, a través de sus obras ‘La inteligencia emocional’ (1995) y ‘La inteligencia emocional en la empresa’ (1999). Se destacaba la importancia prioritaria del mundo de las emociones, ese estado de ánimo que se caracteriza por una conmoción orgánica, producto de sentimientos, ideas o recuerdos, y que puede traducirse en gestos, actitudes, risa, llanto, etc.”.


Las emociones

Cada emoción está vinculada a elementos fisiológicos precisos: tanto la respiración como el tono muscular, el pulso cardíaco, la presión arterial, la postura, los movimientos y las expresiones faciales. Los elementos de una emoción son, pues, tres:

1) Una situación, que genera sentimientos, ideas o recuerdos.
2) El estado de ánimo consiguiente.
3) La conmoción orgánica expresada en gestos, actitudes, risa, llanto...

Si escuchamos la información que nos proporcionan las emociones, podremos modificar nuestras conductas y pensamientos con el fin de transformar las situaciones. ¿Por qué muchas veces nos resulta imposible entender nuestras emociones?. ¿Tenemos control sobre ellas, o son ellas las que nos controlan a nosotros?. ¿Podemos tener reacciones emocionales inconscientes y recuerdos emocionales inconscientes? ¿Se pueden borrar los recuerdos emocionales, o son permanentes?. A todas estas preguntas ha intentado contestar esta enorme corriente surgida hace unos pocos años, y que hoy conocemos como ‘inteligencia emocional’.


Inteligencia emocional no es ahogar las emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas. Ejercer un autodominio emocional no significa negar o reprimir los verdaderos sentimientos. Los estados de ánimo ‘malos’, por ejemplo, tienen su utilidad: el enojo, la tristeza y el miedo pueden ser una intensa fuente de motivación, sobre todo cuando surge del afán de corregir una situación de adversidad, una injusticia o inequidad. La tristeza compartida puede unir a la gente. Y la urgencia nacida de la ansiedad (mientras no sea sobrecogedora) puede acicatear el espíritu creativo.

Al maestro tibetano Chogyam Trungpa cuando se le preguntó por el mejor modo de relacionarse con el enfado, respondió: "Ni lo reprimas ni te dejes arrastrar por él" y es que la vida está sembrada de altibajos, pero nosotros debemos aprender a mantener el equilibrio, señala Daniel Goleman.

El líder

El cociente intelectual determina lo que sabe un ejecutivo, pero la inteligencia emocional determina lo que hará. El cociente intelectual es lo que permite entrar en una organización, pero la inteligencia emocional es lo que permite crecer en esa organización y convertirse en líder.

Cada rol implica un patrón de inteligencia emocional diferente. Por ejemplo, una persona no puede ser un vendedor eficaz si carece de firmeza y de una tendencia a la sociabilidad. Pero otra persona que carezca de la tendencia a concentrarse en los detalles y a la constancia en la tarea no brillará como químico.

En su best-seller Inteligencia Emocional, Daniel Goleman explicaba que el éxito de una persona no dependía en un 100% de su coeficiente intelectual o de sus estudios académicos. Lo que más importa es el nivel de inteligencia emocional. En la continuación se describe lo que significa trasladar esta inteligencia emocional al ambiente laboral.

‘La inteligencia emocional es dos veces más importante que las destrezas técnicas o el coeficiente intelectual para determinar el desempeño de la alta gerencia’ Daniel Goleman (Harvard Business Review)

No existe un test capaz de determinar el «grado de inteligencia emocional», a diferencia de lo que ocurre con los test que miden el cociente intelectual (CI).

Características de la inteligencia emocional

La capacidad de motivarnos a nosotros mismos, de perseverar en el empeño a pesar de las posibles frustraciones, de controlar los impulsos, de diferir las gratificaciones, de regular nuestros propios estados de ánimo, de evitar que la angustia interfiera con nuestras facultades racionales y, por último - pero no. por ello, menos importante-, la capacidad de empatizar y confiar en los demás.


Un tipo de inteligencia diferente

Judy es una observadora muy perspicaz de la política social del patio del parvulario, posiblemente quien manifieste mayor sutilidad en la comprensión de los sentimientos de sus compañeros. Esta sutilidad no se hizo patente hasta el día en que su maestra reuniera en torno a sí a todos los niños de cuatro años para jugar un juego al que denominan «el juego de la clase», un test, en realidad, de sensibilidad social, en el que se utiliza una especie de casa de muñecas que reproduce el aula y en cuyo interior se dispone una serie de figurillas que llevan en sus cabezas las fotografías del rostro de sus maestros y de sus compañeros.

Cuando la maestra le pidió a Judy que situara a cada compañero en la zona del aula en la que preferiría jugar, Judy lo hizo con una precisión absoluta y, cuando se le pidió que situara a cada niña y a cada niño junto a los compañeros con los que más les gustaba jugar. Judy demostró una capacidad ciertamente extraordinaria.

La minuciosidad de Judy reveló que poseía un mapa social exacto de la clase, una sensibilidad ciertamente excepcional para una niña de su edad. Y son precisamente estas habilidades las que posiblemente permitan que Judy termine alcanzando una posición destacada en cualquiera de los campos en los que tengan importancia las «habilidades personales» (como las ventas, la gestión empresarial o la diplomacia).

La brillantez social de Judy  se ha podido descubrir gracias a que era alumna de la Escuela Infantil Eliot-Pearson en la que se lleva a cabo el Proyecto Spectrum, un programa de estudios que se dedica deliberadamente al cultivo de los diferentes tipos de inteligencia. El Proyecto Spectrum reconoce que el repertorio de habilidades del ser humano va mucho más allá del  fundamento de la educación primaria que delimitan la estrecha franja de habilidades verbales y aritméticas en la que se centra la educación tradicional. El programa en cuestión reconoce también que una habilidad tal como la sensibilidad social de Judy constituye un tipo de talento que la educación debiera promover.

La inteligencia emocional mejora el trabajo en equipo

El expresidente del Banco Santander, Emilio Botín, promovió hace años en la capital cántabra el II Congreso Internacional de Inteligencia emocional y fue, en España, uno de los máximos impulsores de estos estudios. Se definió a sí mismo como optimista por naturaleza, “porque creo que facilita la obtención de resultados”.



El Banco Santander destinaba 76,5 millones de euros anuales a la formación de sus empleados. “Y  es en la formación gerencial donde intentaban que sus directivos aprendieran a liderar y tomar decisiones con criterios racionales y emocionales.


Existe un criterio, cada vez más extendido, en destacar la importancia de la inteligencia emocional en la empresa, pero con tácticas y estrategias diferentes. Hay quienes se permiten afirmar que Sí a la inteligencia emocional para la comprensión comprensiva del otro y No para la comprensión utilitaria del otro, Sí para llegar a lo que queremos ser y No para llegar a lo que conviene ser.




jueves, 21 de mayo de 2015

Salvador Allende o el fracaso de la vía pacífica al socialismo

Se convirtió en el primer presidente marxista del mundo en acceder al poder través de elecciones generales en un Estado de Derecho y eso ocurrió en Chile entre el 3 de noviembre de 1970 y el 11 de septiembre de 1973.


El gobierno de Allende, apoyado por una candidatura de Unidad Popular, un conglomerado de partidos de izquierda, intentó establecer un Estado socialista a través del sistema democrático parlamentario burgués. Creyó, honestamente, que el ejército permanecería fiel y garante al poder soberano que pretendía cumplir el programa de nacionalizar el cobre/”el salario de Chile”, estatalizar las áreas claves de la economía, poner coto a las ganancias desmedidas de las multinacionales, realizar una reforma agraria, quitar el senado dejando una sola cámara, beneficiar a los más desprotegidos y reformar la constitución.

Salvador Allende fue demasiado bueno y Quijote para la jauría que tenía enfrente. Así, en un viaje que Fidel Castro realizó a Chile, el líder guerrillero manifestó: ”Ya aprendimos bastante de las libertades burguesas y capitalistas, no estamos completamente seguros que en este singular proceso el pueblo chileno haya estado aprendiendo más rápidamente que los reaccionarios”.


En el contexto internacional se movía en medio de la polarización política de la Guerra Fría entre EE.UU y la URSS. A las empresas mineras nacionalizadas ( Anaconda/ propiedad de las familias Rockefeller y Rothschild y Kennecott) se les indemnizó, pero éstas junto a la poderosa ITT presionaron a Richard Nixon y su secretario de Estado, Henry Kissinguer que empezaron a promover un boicot contra el gobierno de Allende mediante la negación de créditos externos, petición de embargo al cobre chileno, colaboración en actos de sabotaje fascistas y, finalmente, el apoyo al golpe ejecutado por la dictadura de Augusto Pinochet que duró dieciséis años y medio.


Solo dos militares respetaron el orden constitucional y fueron asesinados por elementos de la ultraderecha con la colaboración de la CIA. Fueron René Schneider y Carlos Prats, quienes al no plegarse nunca a intentonas golpistas optaron por asesinarlos. 

Augusto Pinochet fingió ser leal al Gobierno de Allende y, sin embargo, participó en la Junta de Gobierno que emitió la primera proclama militar. Allende debía hacer entrega inmediata de su cargo a dicha Junta que estaba integrada por los jefes supremos de las Fuerzas Armadas. Un ultimátum, si La Moneda no era desalojada sería atacada por tierra y aire.



El presidente, desde radio Magallanes - la única favorable al gobierno que aún no había sido silenciada, emitió su último mensaje a la Nación. Estas son algunas de las Últimas palabras de Salvador Allende en “Radio Magallanes

“Seguramente esta es la última oportunidad en la que me pueda dirigir a ustedes (…). Mis palabras no tienen amargura, sino decepción y serán el castigo moral para los que han traicionado el juramento que hicieron (…). Ante estos hechos, sólo me cabe decirle a los trabajadores: ¡Yo no voy a renunciar! y pagaré con mi vida la lealtad al pueblo (…). Estas son mis últimas palabras y tengo la certeza de que, por lo menos, habrá una lección moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición”.



El ejército entró con las armas y según el testimonio de uno de sus médicos, Salvador Allende se suicidó disparándose en la barbilla. Los atacantes emitieron el siguiente informe: “Misión cumplida. Moneda tomada, presidente muerto”.

Receta para un infalible filtro de amor...

Hoy, leo en el periódico que un hombre enamorado intentó asaltar la casa de una pitonisa para recuperar los 165.000 euros pagados por la pócima sin obtener resultado alguno. Este hombre era empresario y expresidente de un club de fútbol y yo me pregunto: ¿cómo gestionaba sus empresas: a piedra, papel o tijera?.


Sin embargo, hay que admitir que consiguió que cuatro amigos le secundaron en su locura y la jueza muy acertadamente ha resuelto que el dinero pertenece a la vidente, pero que "la listilla" debe pagar la cantidad que corresponde a Hacienda, ya que la mujer "estaba en otro plano astral" y se la olvidó pagar.

Yo le aconsejo al enamorado que prepare el siguiente filtro de amor que le recomienda Joan Manuel Serrat y si falla, "pruebe a comprarla un piso".

                            

El Tren de la memoria

Dos millones de españoles salen a Europa empujados por la necesidad

El Tren de la Memoria es un documental producido en el año 2005 que muestra como dos millones de españoles emigraron, en los años sesenta, a Alemania, Francia, Suiza y los Países Bajos. La mitad eran clandestinos y viajaban sin contratos de trabajo. El ochenta por ciento eran analfabetos. Ante ellos se levantaba el muro del idioma y las costumbres diferentes. Antes de la crisis, ciudadanos de otros países llamaron a nuestra puerta porque aparentábamos ser un país próspero. Llegan a nuestros pastos las siete vacas flacas y nuestros jóvenes vuelven a emigrar, pero casi nadie recuerda a aquellos compatriotas que se alejaron buscando la prosperidad en Europa, se fueron para unos meses y se quedaron treinta años.


Dicen que un pueblo que no recuerda su historia es, y será siempre, un pueblo condenado a repetir los mismos errores. Las autoras de este maravilloso documental son Marta Arribas y Ana Pérez, licenciadas por la Universidad Complutense de Madrid en 1987 en periodismo y Ciencias Audiovisuales. El documental data del año 2005 y con Josefina Cembrero como protagonista subimos al Tren de la Memoria .

Aquellos que soñaron una vida mejor

Josefina Cembrero fue uno de esos dos millones de españoles que soñaron con una vida mejor. Con ella emprenderemos otra vez el mismo camino que realizó hace cuarenta años. Un recorrido histórico y sentimental hasta su destino: el trabajo en cadena en la fábrica Q-Elle en Núremberg, Alemania. Con dieciocho años, la mayor de seis hermanos, sin apenas formación, y empujada por la necesidad y por la “psicosis migratoria” del momento tomó la decisión de salir por primera vez de su pueblo para subirse a uno de los trenes especiales para emigrantes sin saber muy bien qué le esperaba en su destino, en un país que nada tenia que ver con el suyo. Ella y sus compañeros de viaje, formados en un mundo rural, se desplazaron en el espacio de cuarenta y ocho horas hacia un mundo obrero sin cualificación profesional, trabajando en condiciones infrahumanas, viviendo en alojamiento insalubres, y muy lejos de una posibilidad de integración en la sociedad que les recibió.


Ahorrar y enviar divisas a España

La mayoría de ellos consiguieron su objetivo: ahorraron y enviaron unas divisas a España que fueron fundamentales para el desarrollo económico de nuestro país. Después, gracias al boom económico europeo de aquellos años, llegaría el turismo es un gran invento...


Aquellas divisas nunca se vieron recompensadas con la atención y el espacio informativo que hubieran merecido. De ellos sólo tenemos una imagen folclórica, ignorando el drama individual de unas personas que llegaron indefensas y desinformadas, dispuestas a trabajar de sol a sol para llenar la hucha y que poco a poco fueron tomando conciencia de sus derechos y comenzaron a luchar por ellos. Este es el caso de Josefina, protagonista junto con otras compañeras de barracón de una de las primeras huelgas organizadas por españoles, donde en la España de Franco jamás ninguno hubiera imaginado protagonizar.

Regulación de derechos y xenofobia

Sólo fueron una minoría pero gracias a ellos y a sus acciones (se ocuparon iglesias, se paralizaron fábricas..) los países de acogida fueron poco a poco regulando mejor derechos y deberes aunque al mismo tiempo fue apareciendo también la xenofobia. Se ha de reconocer también que los muros de esas dos sociedades separadas se resquebrajaron por varias partes: se celebraron matrimonios mixtos, hubo muestras de solidaridad de una parte de la sociedad nativa, manifestaciones de apoyo a los huelguistas y ciertas políticas que mejoraron y equilibraron los derechos de todos. Así, muchos emigrantes manifiestan sentimientos contrapuestos y admiten llevar “en su corazón” a los países de acogida.


El regreso a España

Relata Josefina Cembrero que cuando volvió a España siguieron las dificultades. “Te encuentras que no perteneces a ningún sitio, como emigrante en tu propio país”. Desde entonces Josefina se ha dedicado a trabajar en asociaciones de ayuda a los emigrantes.

En el documental algunas personas cuentan lo que nunca creyeron que iban a revelar. “Se fueron abriendo y salieron cosas que no habían contado ni en su familia, por el grado de humillación que suponían”. 


La historia se conforma de avances y retrocesos: emigración en los sesenta, después el "por fin.. ya somos europeos" y ¿ahora qué?. Los periódicos informan que los españoles volvemos a mirar al extranjero, pero los legionarios son, ahora, los profesionales más cualificados y es que, a pesar del euro, todavía un franco son 14 pesetas.

martes, 19 de mayo de 2015

Muerte accidental de un anarquista, el sarcasmo en el teatro de Dario Fo

Dario Fo (1926) es un autor teatral italiano ganador del Premio Nobel de Literatura en 1997. Su obra ha sido la búsqueda y el encuentro de un  teatro auténticamente popular, crítico, social y  políticamente eficiente. Sus sátiras políticas han girado en torno al poder político -incluido Berlusconi -, el capitalismo, la mafia, el Vaticano, la policía y los jueces. Entre sus obras más conocidas citaremos: Muerte accidental de un anarquista (1970) y Aquí no paga nadie (1974).

 En muerte accidental de un anarquista los sucesos se basan en el fallecimiento del ferroviario Giuseppe Pinelli en Milán un año antes del estreno de la obra. El contexto político social en el que se produce, es el de una Italia con atentados fascistas (en colaboración con la CIA para incriminar a los anarquistas) como el acontecido en Milán en 1969 y el ocurrido en un banco de Piazza Fontana. El sospechoso detenido como posible culpable del atentado, es un ferroviario que supuestamente se suicida cayendo de una de las ventanas de la Jefatura de Policía de Milán.


Para contar la historia del ferroviario Pinelli, Fo utiliza un artificio que introduce en el prólogo. La historia se presenta como un suceso que había ocurrido en 1921 en Estados Unidos. Sin embargo, Fo continúa diciendo que “Para actualizar la historia, haciéndola al tiempo más dramática, nos hemos tomado la libertad de recurrir a uno de esos trucos que se suelen emplear en el teatro: hemos trasladado la historia a nuestros días, y la hemos ambientado, no ya en Nueva York, sino en una ciudad italiana cualquiera…por ejemplo, en Milán.” Al igual que en las películas, el autor advierte que cualquier analogía con “sucesos y personajes de nuestra crónica, el fenómeno deberá atribuirse a esa imponderable magia constante en el teatro, que en infinitas ocasiones ha logrado que incluso historias disparatadas, completamente inventadas, hayan sido impunemente imitadas por la realidad.

El personaje protagonista (el Loco ) a través de múltiples disfraces consigue decir y a la vez descubrir la verdad respecto a la “muerte accidental del anarquista”. Así, con su capacidad de transformarse en distintos personajes a través de trucos de maquillaje o manos y barbas postizas, consigue desmontar la falsa historia creada por la policía respecto a las circunstancias de la muerte del operario de ferrocarriles. Sin embargo, la obra finaliza con un final idéntico, el loco es arrojado por la ventana con una bomba que llevaba en las manos. Nadie lo ha hecho. Aparece alguien que se parece al loco disfrazado de nuevo, pero todo indica que esta vez es, de verdad, el Juez. ¿Se hará, finalmente, justicia o seguirán repitiéndose los mismos acontecimientos?.

Una joya literaria con situaciones surrealistas y absurdas en donde el sarcasmo y la ironía están presentes desde el comienzo de la obra. Una pieza teatral que nos brinda la risa desde una postura profundamente reflexiva. 

Aprende en dos minutos, la reforma laboral y educativa en España

Recuerdo haber comprado con once años un libro para practicar y aprender karate en quince días. El de inglés, en una semana, nunca me interesó, pero circula un vídeo viral fantástico y lleno de humor que nos explica en qué consiste la reforma laboral y educativa en nuestro país.


            

El tren precintado de Lenin

En marzo de 1917, Vladímir Illich Ulianov, más conocido como Lenin se adentra en un tren sellado que no podrá ser inspeccionado ni detenido por las fuerzas gubernamentales germanas. Se trata de un tren blindado y bien protegido por los mismos alemanes.


El káiser Guillermo, un aristócrata anticomunista que está en conflicto con Inglaterra, Francia y Rusia considera la posibilidad de utilizar a Lenin como una marioneta para desestabilizar al gobierno burgués y democrático de Kerensky, que seguía siendo partidario de que Rusia permaneciera en el conflicto/I Guerra Mundial. Así, se trataba de desestabilizar y anular a Rusia como potencia beligerante.

Ante una previsible ofensiva aliada, la dirección de la revolución en Rusia se hizo urgente para la estrategia global de Alemania. Así, a través de intermediarios se ofreció a Lenin el tránsito a Rusia para dos personas, pero Lenin fue cauto y solicitó viajar con un grupo de exiliados y que el tren fuera precintado y tuviera el status de extraterritorialidad. No obstante, el líder soviético tenía la preocupación que se estaba arriesgando al ponerse en manos de su otro enemigo.

Mientras tanto, Trotsky y sus colaboradores que habían estado en Estados Unidos fueron arrestados en un barco británico a su regreso a Rusia.

El “tren precintado” debería conducirlos a San Petersburgo, donde el gobierno de kerensky había amenazado con enjuiciar bajo los cargos de alta traición a cualquiera que viajara a través de Alemania. Suecia, Finlandia y Petrogrado (actual San Petersburgo). La noticia de la llegada de Lenin había corrido como la pólvora y las multitudes salen a recibirle y los soldados le rinden armas. La guerra era insoportable para los rusos que morían a raudales ante la incompetencia de sus mandos, lo que originó que los soldados se decantaran por las tesis pacifistas de Lenin y con la llegada al poder de los bolcheviques se firmara la Paz de Brest-Litovsk, el 3 de marzo de 1918.

Muchas personas y muchos intereses nos han hecho creer que Lenin fue un traidor y, sin embargo, la historia ha demostrado que no fue Lenin la marioneta del káiser sino al revés. De hecho, años más tarde, Churchill acusaría al emperador de “haber introducido el virus comunista en Rusia”. Lenin supo jugar con las contradicciones del sistema capitalista y decidió que sus manos estuvieran manchadas, pero no vacías.