viernes, 8 de mayo de 2015

El parásito del tren, lo social en Blasco Ibáñez

El parásito del tren es un cuento perteneciente al libro La condenada y otros cuentos donde Vicente Blasco Ibáñez proyecta ese “naturalismo social” que se caracteriza por una representación “crítica” de la realidad y una toma de partido por parte del autor, que resulta incompatible con el principio de objetividad naturalista de Zola.


El parásito del tren evoca esas situaciones límite, propias del naturalismo, y cumple esa función de documento y estudio social, en la línea del realismo. Un pobre hombre se sube al tren sin llevar billete y permanece escondido para que no le descubra el interventor que conversando con el viajero/narrador le explica. "Hay un tuno que tiene la costumbre de viajar sin billete. Ya le conocemos hace tiempo. Es el parásito del tren"


Vicente Blasco, nace en Valencia en 1867 y muere en Francia en 1928, fue escritor, periodista y político. Una de las primeras novelas de su formación fue Los Miserables, de Víctor Hugo. Sin embargo, no es la llamada cuestión social de lucha de clases, planteada a lo largo del siglo XIX con los primeros brotes de socialismo activo y revolucionario el problema fundamental para Blasco; más bien se enfrenta a la realidad de la Valencia de aquellos tiempos en la que el analfabetismo del pueblo se unía a unas condiciones de vida precarias, y todo ello unido a unas creencias anquilosadas y enemigas de todo mejoramiento.

Blasco cultivó varios géneros dentro de la narrativa:

A) Novelas regionales, de ambiente valenciano, obras como Arroz y tartana (1894), Cañas y barro (1902) o La barraca (1898). Azorín, uno de sus detractores, ha escrito páginas extraordinarias en las que manifiesta su admiración por el escritor valenciano. Por sus descripciones de la huerta de Valencia y de su esplendoroso mar, destacables en sus obras ambientadas en la Comunidad Valenciana, su tierra natal, semejantes en luminosidad y vigor a los trazos de los pinceles de su gran amigo, el ilustre pintor valenciano Joaquín Sorolla.

B) Novelas sociales: La catedral (1903), El intruso (1904), La bodega (1905), La horda (1906).

C) Novelas de carácter histórico: Mare Nostrum, El caballero de la Virgen, Los cuatro jinetes del Apocalipsis (1916), El Papa del Mar. Los cuatro jinetes del Apocalipsis fue el libro más vendido en Estados Unidos en 1919, hasta el punto que en 1921 se realizó la versión en cine protagonizada por un novel Rodolfo Valentino. Posteriormente, en 1962, se realiza una nueva versión protagonizada por Glenn Ford.


D) Libros de viajes:  La vuelta al mundo de un novelista.

E) De carácter autobiográfico: Los Argonautas, en la que mezcla algo de su propia biografía con la historia de la colonización española de América.

En 1908 publica una de sus novelas de mayor éxito internacional Sangre y Arena, a pesar de que Blasco odiaba los toros y los había ridiculizado repetidas veces en sus artículos de El Pueblo. Hay quien cree que "En la novela todo es charanga y pandereta, por lo que no es extraño que encantara en Hollywood". Los estudios cinematográficos realizaron, al menos, dos versiones, la más conocida es la protagonizada, en 1941, por Tyrone Power.


No hay comentarios:

Publicar un comentario