martes, 30 de junio de 2015

Pretty Woman, la Cenicienta de Hollywood

‘Mujer bonita’ se estrenó en 1990 y ha sido emitida en televisión, 20 veces desde 1994, con gran éxito de audiencia. Es un producto comercial muy bien estructurado (guión, música, intérpretes guapos, fotografía, etc ). Es lo más alejado de la realidad, pero el cine presenta un mundo de ensoñación que también el ser humano necesita,  siempre y cuando no confunda realidades y fantasías.


Richard Gere venía de disfrutar su último éxito en taquilla vestido de blanco almirante marina/traje Comunión en Oficial y Caballero (1982) y ya se había metido en el bolsillo al público femenino. Julia Roberts se convierte en la novia de América, gracias a Pretty Woman. La presencia del cuento de Cenicienta y todos sus símbolos están presentes en el largometraje y son reconocibles:

Una chica maltratada por la vida/ pobre y un apuesto empresario/ejecutivo maduro que conduce un cochazo. Cambiamos  la ingenua y menesterosa Cenicienta por una prostituta para darle erotismo al asunto y al príncipe/monarquía en desuso por un especulador que conduce un Lotus en lugar de una carroza de calabazas.


El encuentro en la calle es producto del azar/magia/destino. Es decir, Gere no va a su encuentro pensando en “echar un polvo”. El se había perdido (tenía carnet, pero no conocía las calles) y se lleva a la fulana al hotel…para jugar al parchís.

La chica descubre que es un tipo guapo y además…podrido de dinero que la paga unos emolumentos increíbles por hacer de señorita de compañía sin tocarla un pelo.

El protagonista, como un Pigmalión, la lleva a la opera y ella en lugar de aburrirse soberanamente se emociona y llora porque en el fondo es un ser muy delicado que la ha regalado un collar de perlas. En el hotel la invita a unas fresas con champagne, nada de unos bocatas y unas cervezas, eso es ordinario. Sin embargo, no todo va a ser casto…




Ahora el príncipe amante que ha sufrido mucho de pequeño/odio a la figura paterna recuerda a su madre que le enseñó a tocar el piano y emocionándose  con la música le da un subidón y echándola pá tras en el piano ¡zasca!. Ambos quedan contentos y quitan muchas amarguras. Solo queda un piano fino, atormentado y algo molesto por servir de catre. 



Aquí, el hada madrina es el gerente del hotel que ayuda a Julia Roberts como si fuera un padre o un amigo gay aconsejándola sobre tiendas de moda. La madrastra es el abogado de Richard Gere que desprecia a Julia al conocer su profesión y porque quiere que su chico deje la mala vida que lleva como especulador.


Al acabar la semana del contrato temporal, concluye el baile de palacio y ella debe volver a la calle. Richard Gére la pide que se quede con él, pero sin hablarla de un empleo fijo/matrimonio y la chica que se ha enamorado no quiere aprovecharse de su dinero, le quiere porque tiene unos ojos pequeños y achinados que a ella la gustan ¡oye!. 

Ella vuelve a su barrio, pero Richard se siente como un perro abandonado y va en su busca. Ella está asomada a una ventana o balcón y el sube por las escaleras/ al torreón donde está prisionera la princesa con un ramo de flores y alguien les pone música de Roy Orbison. ¡Un detallazo!.


Una idea muy original de la película es cuando abre la siguiente variante: ¿Qué ocurrió cuando el Príncipe subió a la torre y la rescató?. Que ella le rescató a él.

La cinta reconoce en todo momento la influencia del cuento y la idea del sueño americano: “todo lo que uno se proponga en América se puede conseguir, es posible que una persona consiga escalar en la sociedad por muy bajo que empiece.

                                          “Bienvenidos a Hollywood ¿Cuál es su sueño?
                            Todo el mundo viene aquí, esto es Hollywood. Tierra de sueños.
                                  Unos se hacen realidad y otros no, pero sigan soñando.
                                  Esto es Hollywood; siempre es hora de soñar, así que…
                                                       Sigan soñando”

En mi opinión, una película llena de mentiras pero un cuento muy bien logrado que no me extraña que tenga éxito entre las mujeres porque los detalles y las emociones íntimas están muy bien detectadas. La cinta la vi con María/mi mejor amiga y la pregunté: ¿Por qué os gusta tanto a las mujeres esta película?. Ella me contestó: “Tiene muchos detalles muy bien armonizados y, sobre todo, la idea del príncipe está, desgraciadamente, muy arraigada en nosotras desde que somos niñas. Somos más capaces que los hombres, pero hay algo en nuestro interior que nos pide sentirnos arropadas, protegidas, no sé si es solo una cuestión cultural pero existe. 

La contraposición a Pretty Woman es una auténtica joya cinematográfica llamada ‘Las noches de Cabiria’ de Federico  Fellini (1957). 


Cabiria es una prostituta de los barrios bajos y pobres de Roma. Sueña con encontrar a un hombre que la ame realmente y que pueda sacarla de esta vida, aunque por más que lo pida a la Madonna, el milagro no ocurre. Un chulo que le roba el dinero y trata de ahogarla en el río, una conocida estrella de cine italiano, un alma caritativa que entrega comida y ropa a los pobres, son muchos los hombres que pasan por su vida, y no me refiero únicamente a las transacciones económicas, son hombres que ganan su gran e ingenuo corazón, que si bien puede estar reforzado por un duro carácter, es dulce y hermoso. Todos son decepciones hasta que conoce a un tímido contable que está perdidamente enamorado de ella.

lunes, 29 de junio de 2015

Arthur Miller, la denuncia del “sueño americano”

Hablar de Arthur Miller es mencionar “un clásico”, uno de los mejores autores de teatro a nivel mundial en cualquier época. En “Muerte de un viajante” y “Las brujas de Salem” aparece el elemento fundamental de toda su obra: la crítica social, que denuncia los valores conservadores e hipócritas que comenzaban a asentarse en la sociedad estadounidense. Así, su consagración definitiva se produce en 1949, con Muerte de un viajante, en la que denuncia el carácter ilusorio del sueño americano, la sociedad de consumo, el fracaso económico y personal,  los problemas familiares y los errores en la educación de padres a hijos.


Arthur Miller (Nueva York.1915-2005). Su padre era un próspero empresario textil que acabó arruinado con La Gran Depresión de 1929. Este dato influyó en su personalidad y modo de vida. Trabajó en un almacén para poderse costear el acceso a la Universidad donde estudió periodismo. En 1947 obtiene su primer éxito teatral con la obra: “Todos eran mis hijos”, una denuncia del cinismo de las empresas armamentísticas/basada en un acontecimiento real.

En relación al éxito de Muerte de un viajante (Premio Pulitzer y reconocimiento mundial) el autor declaró: “Jamás imaginé que adquiriría el éxito que ha tenido. Una obra sobre un vendedor que se convirtió en un mito, no sólo en los Estados Unidos, sino en muchas otras partes del mundo”.

En Las brujas de Salem (1953) se sirve de un acontecimiento real del siglo XVII para atacar la caza de brujas dirigida por el senador MaCarthy de la que el mismo fue víctima; acusado de comunista tuvo que declarar ante el Comité de Actividades Antiamericas.


En Panorama desde el puente (1955) aborda el drama de los inmigrantes ilegales y como en toda su obra el drama social, familiar y personal está íntimamente interrelacionado. Su visión artística le hace heredero del naturalismo.

Miller es conocido por su intenso activismo político y social. Arremetió contra la deshumanización de la vida estadounidense; se aproximó al marxismo criticándolo más tarde; se opuso activamente a la caza de brujas de McCarthy y denunció la intervención de Estados Unidos en Corea y Vietnam. En los últimos años de su vida mantuvo una posición escéptica de la política.

La anécdota y paradoja de su vida es el matrimonio con Marilyn Monroe. Un tipo de mujer que no parece casar mucho con la personalidad de Miller, excepto que - al margen de su belleza - la contemplara como uno de esos personajes rotos que rescató de la vida real. Escribe para ella el guión de la película Vidas rebeldes, llevada al cine por John Huston, contando con Montgomey Clitt y Clark Gable como protagonistas masculinos.



“La tragedia de Willy Loman/el viajante está en que dio su vida, o la vendió, para justificar que la había desperdiciado”, escribió Arthur Miller, quien, a propósito de la triste vigencia de esta obra, dijo en cierta ocasión: “El que siga habiendo tantos Willy en el mundo se debe a que el hombre se supedita a las imperiosas necesidades de la sociedad o de la tecnología aniquilándose como individuo…”

sábado, 27 de junio de 2015

¡Espartanos, resistid!

Tsipras anuncia que convocará un referéndum en Grecia para que el pueblo decida si se aceptan las condiciones draconianas que el Banco Central Europeo (BCE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y los políticos europeos quieren imponerle para llegar a un acuerdo. El actual gobierno aconsejará el No, aunque aceptará el verdicto popular. Esta decisión es digna y ya quisiera que Zapatero, cuando se bajó los pantalones en Europa, lo hubiera hecho así.

Los medios de comunicación y los economistas neoliberales están presentando a los griegos como unos morosos que han vivido y tratan de vivir por encima de sus posibilidades. Esto me suena a España, pero omiten quiénes se beneficiaron de ese clima de especulación y quiénes están pagando las consecuencias.
Los bancos alemanes y franceses, en su gran mayoría, prestaron a los anteriores gobiernos corruptos del país - ambos en buena sintonía  - sumas ingentes sin pedirles cuentas.
¿Qué pasó en España con la burbuja inmobiliaria?. Los bancos prestaban el 100% de un precio desorbitado de vivienda a mileuristas y financiaban hasta los muebles, cuando - desde siempre- la banca tradicional solo  financiaba un 60%  - 70% y la mensualidad a pagar no podía ser superior al 40% de los ingresos.
La banca comenzó a jugar a la ruleta rusa, pero la bala solo estaba asegurada para el pobre. Así, el Estado/todos prestamos miles de millones a los bancos que seguían echando a las personas de sus casas y, encima, se quedaban con la deuda. Esos políticos corruptos y doblegados por intereses a la banca pasan por personajes eficientes, serias y responsables.
Philippe Legrain, antiguo asesor del que fue Presidente de la Comisión Europea/J.M Barroso ha testimoniado que el FMI se dio cuenta en el 2010 que Grecia nunca podría pagar su deuda. De esta manera, el FMI y el BCE compraron la deuda pública que tenían los bancos, ya sabemos que el liberalismo consiste en que las ganancias son privadas y las pérdidas públicas.
A Grecia la impusieron unos recortes draconianos en el gasto público que tenían el objetivo aparente de relanzar su economía. Sin embargo, el resultado ha sido “el austericidio” para el pueblo griego. Ningún “experto” del FMI (en España/Rato/Bankia) ha sido penalizado por sus errores y se ha cambiado el tipo de política.
Han amenazado a Grecia con el terrorismo económico, castigar duramente al díscolo (lo consiguieron con Zapatero en España), pero Grecia tiene tres ases en la manga: a) la situación conflictiva en Ucrania con la posible ayuda de Rusia y China, b) declararse el Estado en quiebra  y salir del euro, Grecia lo pasaría terrible sin la ayuda de Rusia o China, pero se anunciaría a bombo y platillo que la deuda es impagable y otros países del sur de Europa podrían seguir a Grecia (España, Portugal e Italia), c) los pueblos del sur de Europa están hartos de estas medidas de austeridad y el ascenso de Podemos en España es una prueba. 
Los gobiernos corruptos de la Europa del Sur en un acuerdo tácito con los bancos alemanes y franceses/sus gobiernos respectivos han dilapidado el dinero, entre otras cosas, en gasto militar para enriquecer a sus proveedores franceses y alemanes. Sin embargo, las autoridades europeas aconsejan que el recorte se haga en las desorbitadas pensiones de los griegos (1.050 euros media que sirven para alimentar a otros miembros de la familia que están en el paro.
La Hélade fue la cuna de la civilización europea y de la democracia. Los bárbaros no van a arrasar con ella. Atenas, Esparta, Corinto y otros pueblos del Mediterráneo gritan: ¡basta!.

jueves, 25 de junio de 2015

Oriente y occidente, el milagro de 7 minutos japonés

Los japoneses nos muestran un vídeo titulado: “Milagro en siete minutos”  que nos muestra que en ese escaso tiempo, mediante un meticuloso y calculado proceso, el tren de alta velocidad japonés (Shinkansen) queda limpio y ordenado. Como es lógico, la publicidad nos trata de mostrar el alto grado de puntualidad y eficacia que ofrece la compañía y sus trabajadores. Admitiendo esos puntos positivos nos conducen, a modo de paradoja, a contemplar un grupo de robots totalmente alienados y sumisos que se mueven como esos personajes de las películas mudas que incluyen a un empleado con una bolsita de plástico verde para recoger la mierda del perro.



Los latinos – sobre todo italianos y españoles – pecamos de un exceso de individualismo. “Si monto un partido político y se apunta otro, me quito yo” y, sin embargo, estos japoneses pecan del amor supremo al jefe, a la empresa y a la colectividad (entre los europeos son los alemanes los más parecidos a los nipones).

Recuerdo la película ‘La ciudad de la alegría” basada en la novela de Dominique Lapierre en donde se aprecia el choque de culturas entre un occidental (actividad, libertad, rebeldía) y la cultura hindú (pasividad, destino, acatamiento).

De la misma manera, este spot publicitario, presentado de esta manera, no sería apreciado ni por la empresa que lo encarga, ni la compañía publicitaria que lo realiza, ni el público que lo contempla, ya que la forma de entender la vida y las relaciones sociales es bien distinta. A los españoles e italianos nos ata “la familia”, a los franceses y estadounidenses “la patria” y a los japoneses “la empresa”/soy un hombre Fujitsu/identidad corporativa.

Las relaciones sociales son distintas, el empresario protege y cuida del trabajador en casi todos los niveles de su vida, a cambio le exige una entrega total de su persona. Así, en España se daba el ejemplo que cuando se realizaba una huelga sus detractores decían: “Debían trabajar más horas, como hacen los japoneses, para demostrar a los empresarios que son dignos de ganar más dinero”. Los favorables al conflicto colectivos decían: “Aquí, los empresarios deberían ser como los japoneses, que cuando actuáramos así se les cayera la cara de vergüenza y nos subieran el sueldo, pero se partirían de la risa y pensarían. ¡Qué gilipollas!. En España, a más de un empresario se le va a poner los dientes largos viendo el vídeo.

                       

La estación Norte de Valencia, entre naranjas y flores de azahar

Es la principal estación de Valencia y también se la conoce como Valencia Nord. Está catalogada como Bien de Interés Cultural y se enmarca en el estilo modernista, aunque es la totalidad de su entorno, lo que la eleva a obra de arte. El arquitecto, Demetrio Ribes, consiguió que la estación ferroviaria reflejara las características de la ciudad utilizando elementos decorativos autónomos, como los realizados en cerámica.


Inaugurada en 1917, el edificio es de planta rectangular con dos zonas claramente diferenciadas: el gran hangar, de planta igualmente rectangular y cerrado con estructura de arcos articulados de acero laminado, y el edificio de viajeros propiamente dicho, de planta en U y pilares independientes de la estructura del hangar.

La estación dispone de una fachada horizontalista compuesta por un pabellón central y dos laterales de mayor altura (en forma de torreones). Se trata de un esquema bastante tradicional dentro de la arquitectura de las estaciones.

Su fachada principal, con motivos vegetales, naranjas y flores de azahar, se inspira en la agricultura valenciana e incluye, entre otras referencias a la ciudad, las cuatro barras rojas sobre fondo oro del escudo heráldico valenciano.

La ornamentación del interior del edificio se realizó, con cerámicas vidriadas, trencadís (mosaico realizado con fragmentos cerámicos unidos con argamasa, típico de la arquitectura modernista catalana). En su vestíbulo, una combinación de maderas, cristal y mármol fusionan calidez, transparencia y brillo. Tiene un sinfín de elementos decorativos de cerámica, madera, metal, vidrio y otros materiales. 



Los zócalos de cada puerta o ventanal interior del vestíbulo están hechos de madera y en los más altos se puede leer el lema "buen viaje" en distintos idiomas. Sus grandes ventanales presentan una rosa en su parte superior. Otro rasgo típico del Modernismo que se aprecia en la estación es la integración de todas las artes en una misma edificación: arquitectura, escultura, pintura y artes decorativos.



La planta baja está exclusivamente destinada al público, mientras que el entresuelo y primer piso se destinan a oficinas. Cuenta con venta de billetes, puntos de información, máquinas de autoventa, aseos y consignas. Dispone también de locales comerciales que incluyen tiendas de regalos, cafeterías y restaurantes, cajeros, quiosco de prensa, puestos de lotería y una parafarmacia. El recinto está adaptado a las personas con discapacidad física, psíquica y sensorial.

En el exterior hay tres zonas de aparcamiento habilitadas y las paradas de metro, taxi y autobuses urbanos. La estación dispone de un total de 10 vías destinadas a la parada de trenes que presten servicio de viajeros. Actualmente, las directrices que rigen su funcionamiento tienden a mantener un logrado equilibrio entre funcionalidad y conservación de los valores intrínsicos del edificio, funcionando al día de hoy con gran calidad y eficacia

El muro, vuelta a la guerra fría

Los medios de comunicación publican que Estados Unidos desplegará tanques, vehículos blindados y artillería en Bulgaria, Polonia, Rumanía Estonia, Letonia y Lituania para defender a estos países del peligro ruso. Sin embargo: ¿Quién rompió el pacto de equilibrio de la zona?. Vayamos al conflicto de Ucrania para ver sus orígenes.


En Ucrania gobernaba el primer ministro Yanukóvich, ganador en unas elecciones democráticas, que ante la disyuntiva de firmar un acuerdo de asociación con la UE o con Rusia, optó por el segundo. Estados Unidos y los países de la OTAN estimularon unas revueltas populares (en las zonas prooccidentales) y con la ayuda inestimable de elementos filonazis (hecho contrastado) dieron un golpe de Estado bajo la apariencia de un levantamiento popular.

La población ucraniana de origen ruso se puso en pie de guerra y, por supuesto, Putin no iba a permitir que no se respetaran los acuerdos establecidos que salvaguardaban sus fronteras. Así, la población mayoritariamente rusa de Crimea solicitó independizarse de Ucrania y anexionarse a Rusia. El ex del KGB lanzó un órdago a occidente y dio por concluido el tema de la anexión. Otras provincias de Ucrania siguen luchando (apoyadas por Rusia) para desligarse del gobierno  prooccidental que hay, actualmente, en Ucrania y que, también ha ganado democráticamente, pero solo con el apoyo de la población prooccidental. Es decir, nos encontramos con un país profundamente dividido según zonas y población.

La política internacional de Obama no ha cambiado nada en relación a etapas anteriores. El anuncio de Estados Unidos para incrementar su presencia militar en los miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en Europa del Este trata de justificarse ante la acusación de que Rusia envía soldados sin distinción militar y armas a los separatistas prorrusos en el este de Ucrania. Se trata de presentar a Rusia como la instigadora del problema cuando la causa principal fue la actitud de la OTAN de derrocar a Yanukóvich.

La respuesta de Vladimir Putin ha sido comunicar que Rusia agregará más de 40 misiles balísticos intercontinentales a su arsenal nuclear durante 2015. Tales acontecimientos están empujando a una nueva carrera armamentística y el muro/la guerra fría pueden de nuevo resurgir para que, al menos, los cuatro jinetes del apocalipsis no campen a sus anchas.
.

miércoles, 24 de junio de 2015

Un joven médico humanista llamado Ernesto Guevara

El viernes pasado fue el estreno en España de La huella del doctor Ernesto Guevara, dirigida y producida por Jorge Denti. La película está basada en los viajes por América Latina que realizó el joven médico en 1952-1953 con sus amigos de infancia Alberto Granado y Carlos “Calica” Ferrer. Basada en los diarios, la correspondencia que mantuvo con su familia/amigos y el testimonio de personas que lo conocieron nos va reconstruyendo una serie de hechos que transformaron a ese joven humanista en el mito del Che Guevara.


La huella del doctor Ernesto Guevara narra su segundo gran viaje por América Latina, entre 1953 y 1954. La aventura avanza gracias al relato de los amigos y familiares de Guevara, mientras una voz en off lee de vez en cuando alguna carta que el joven intercambiaba con su madre, su hermana o su gran amiga Tita Infante. Asistimos al precursor del Che, un joven médico idealista cercano a la gente que ve a sus pacientes con los ojos “solidarios” (me atrevo a decir de “auténtico cristiano” que no se considera por encima de ellos debido a su ciencia. (¿Cuántos médicos deberían aprender a ser humildes?).


La parte humana de Ernesto nace de sus propios problemas de salud en la infancia (asma) y su formación materna que le educó en la literatura, poesía y todo tipo de humanidades. También le hablaba de la Guerra Civil española.

Muy posiblemente su enfermedad influyera en su apuesta por la medicina, ya que soñaba con especializarse en alergología en París. Fue un estudiante perezoso, inteligente y con un afán por la cultura en su sentido más extenso. De hecho, era un gran lector.

En su viaje a Bolivia se asoma a la revolución y observa el estilo elitista de algunos de sus líderes y, según, Jorge Denti: “no era la revolución que él quería”. Viaja por Ecuador, Panamá, Honduras, Salvador y en Guatemala sufre por el apoyo de Washington al golpe de Estado que eliminaba la reforma agraria del gobierno y defendía los intereses de la empresa United Fruit. Es en aquel país donde coge por primera vez un fusil y se hace internacionalista.


Así, Ernesto escribe en sus diarios: “Los viajes por América Latina me han hecho conocer la miseria, el hambre (…) América me ha cambiado más de lo que yo creía”. Esos viajes le dieron experiencia humana y política para llegar a ser el mítico “Che”, ese personaje que se llevaba en las camisetas (años 70) como el símbolo del soñador que entrega su vida a la causa de los más desfavorecidos cuando él podía haber vivido muy cómodamente. Actualmente, los medios de comunicación han logrado mancillar esa imagen y presentarlo como un rojo asesino y es que la historia la escriben los que ganan.

martes, 23 de junio de 2015

El libro de las Revelaciones o el Apocalipsis de San Juan

Es es el último  libro del Nuevo Testamento y una fuente inagotable de símbolos, lo que implica numerosas interpretaciones. El autor se hace llamar Juan (escrito entre los siglo I y II d.C) y está escrito cuando las persecuciones romanas contra los cristianos se hicieron más cruentas. El mensaje central es el combate decisivo entre Dios/Jesúcristo y el Demonio/La Bestia/666).


Entre los símbolos numéricos destaca el siete (siete sellos, siete trompetas, siete visiones de la Mujer y el combate con el Dragón, etc). Cada uno de ellos suma 7 a su vez. Tendríamos 7X7 y llegamos a la pregunta que un discípulo le hace a Cristo. ¿Cuántas veces he de perdonar a mi enemigo?. La respuesta es “siete veces, siete”. 

Dios sostiene un pergamino en su mano derecha que está sellado con siete sellos. Jesucristo abre los cuatro primeros liberando cuatro jinetes que montan en caballos: blanco, rojo, negro y bayo/blanco amarillento que representan la victoria, la guerra, el hambre y la muerte. Con su cabalgadura se suceden todo tipo de desastres. En estos pasajes, el anticristo toma la parte activa.

Al abrir Dios el séptimo sello, se produce un silencio y los ángeles hacen sonar siete trompetas y de cada una de ellas se siguen sucediendo desastres: granizo y fuego mezclado con sangre, el sol y la luna se oscurecen, plagas, etc.

La séptima trompeta da paso a los siete ángeles con las siete copas de la ira de Dios. Si nos fijamos la carta del tarot número 20 que representa el Juicio Final es representada por un coro de ángeles haciendo sonar sus trompetas.

Las copas siguen trayendo dolor al mundo. El sexto ángel al derramar su copa contempla que de la boca del dragón, de la boca de la bestia y de la boca del falso profeta salen tres espíritus malignos que hacen señales milagrosas y se preparan para la gran batalla contra Dios Todopoderoso.

Se menciona que el Dragón queda encerrado por mil años luego de la victoria y que al final volverá a salir para ser vencido de nuevo, esta vez de manera definitiva.

El Apocalipsis nos ha dado en el arte innumerables obras artísticas: los grabados de Alberto Durero (1498), la película el séptimo sello de Bergman, la novela los cuatro jinetes del Apocalipsis de Blasco Ibáñez, etc.

Así en un párrafo del libro cita:

- Sangre – dijo alegremente-. Todo el cielo aparece de sangre…Es la bestia apocalíptica que ha recibido el golpe de gracia. Pronto la veremos morir. (se refiere a la derrota de Alemania en la I Guerra Mundial).

- Tchernoff (ruso) sonrió igualmente; pero su sonrisa fue melancólica.

- No; la Bestia no muere. Es la eterna compañera de los hombres. Se oculta chorreando sangre cuarenta años..sesenta…, un siglo; pero reaparece.

lunes, 22 de junio de 2015

Muere Laura Antonelli, una mirada ingenua y perversa

Un compañero me da la noticia, la muerte de Laura Antonelli. El conoce  mi admiración por ese mito erótico del cine italiano de los años 70. Ha fallecido con 74 años y, yo, siempre la recordaré como esa mujer madura de senos turgentes que en la pantalla de cine flirteaba con el adolescente Alessandro Momo/Pecato veniale y con todos nosotros. Hay muchísimas mujeres guapas, pero pocas que tengan esa mirada y esa sensualidad que transmitía Laura (y los guionistas).



Laura nació en Croacia, aunque toda su vida ha transcurrido en Italia. Nunca realizó cine pornográfico, ni un erotismo soso/chica Play Boy. Lo suyo era un erotismo de fuerte carga sexual que refleja fundamentalmente en dos películas: Malizia (1973)/yo tenía 15 años y en Peccato veniale o Me gusta mi cuñada, en la traducción en español.

Malizia nos plantea la situación de un hombre con tres hijos que, al quedar viudo, debe contratar una mujer para atender las labores de la casa. Aparece Ángela, para hacerse cargo del hogar y convivir con cuatro varones: el viudo, el hijo mayor, el adolescente y el pequeño. Salvo el cariño del benjamín, los tres restantes la desean.





En Peccato veniale aparece la figura del adolescente Sandro que queda fascinado de los encantos de su cuñada.



Otras películas suyas son Camas Calientes, Sexo loco, Casta y pura y el Inocente, de Visconti. Esta última película la otorgó cierto caché por trabajar al lado del prestigioso director, aunque su auténtico caché fue ese sello propio de sensualidad mediterránea que te expresa: “Estás perdido”.

Sin embargo, paradojas de la vida, el mito, la fama, el dinero y el éxito condujeron a Laura a ser infeliz. Cayó en la droga, en intervenciones quirúrgicas que la desfiguraron la cara, en clínicas psiquiátricas y, finalmente, en la muerte de una mujer/al igual que Marilyn que no fue capaz de ser ella misma, al margen del producto comercial. 

domingo, 21 de junio de 2015

La noche de San Juan, el culto al fuego

El 23 de junio, a las 12 de la noche, comienzan los rituales mágicos alrededor del fuego. Una celebración - como lo hacían nuestros ancestros - para festejar la llegada del solsticio de verano, cuyo rito consistía en encender una hoguera para dar más fuerza al sol, ya que a partir de esa fecha los días se hacen más cortos.


Se trata de una festividad cristiana, de origen pagano que se celebra en distintos países - principalmente en Europa – y cuya fecha varía entre el 20-21 y el 24, aunque posean elementos comunes/las hogueras.

En España es una tradición, fundamentalmente, de la zona del Mediterráneo (Alicante, Barcelona, etc), aunque en Galicia también adquiere una gran relevancia por su influencia celta que nos habla de las brujas y de una noche mágica donde se comunica el mundo de los espíritus con el mundo terrenal.

La festividad de San Juan, como su nombre indica, va vinculada al nacimiento de San Juan Bautista y el solsticio del 21 de junio.

Una de las tradiciones más populares consiste en saltar las hogueras o meterse en el mar y saltar las olas. Dos elementos del cosmos: fuego y agua como elementos purificadores de renovación que nos ayudarán a conseguir nuestros deseos y a brindarnos protección.


Aquí os dejo la letra de Fiesta, un tema de Serrat donde nos habla de la Noche de San Juan.

Gloria a Dios en las alturas,
recogieron las basuras
de mi calle, ayer a oscuras
y hoy sembrada de bombillas.

Y colgaron de un cordel
de esquina a esquina un cartel
y banderas de papel
verdes, rojas y amarillas.

Y al darles el sol la espalda
revolotean las faldas
bajo un manto de guirnaldas
para que el cielo no vea,

en la noche de San Juan,
cómo comparten su pan,
su mujer y su gabán,
gentes de cien mil raleas.

Apurad
que allí os espero si queréis venir
pues cae la noche y ya se van
nuestras miserias a dormir.

Vamos subiendo la cuesta
que arriba mi calle
se vistió de fiesta.

Y hoy el noble y el villano,
el prohombre y el gusano
bailan y se dan la mano
sin importarles la facha.

Juntos los encuentra el sol
a la sombra de un farol
empapados en alcohol
abrazando (magreando) a una muchacha.

Y con la resaca a cuestas
vuelve el pobre a su pobreza,
vuelve el rico a su riqueza
y el señor cura a sus misas.

Se despertó el bien y el mal
la zorra pobre vuelve al portal,
la zorra rica vuelve al rosal,
y el avaro a las divisas.

Se acabó,
el sol nos dice que llegó el final,
por una noche se olvidó
que cada uno es cada cual.

Vamos bajando la cuesta
que arriba en mi calle
se acabó la fiesta.

                            

jueves, 18 de junio de 2015

El Papa Francisco, un mensaje renovador de la Iglesia

Desde que el Papa Francisco accedió al Pontificado he observado cambios positivos en el discurso de la Iglesia y, en menor medida, también en algunas de sus acciones como ejercer de mediador en las relaciones entre Estados Unidos y Cuba a favor de la distensión.


En España han sido relegadas determinadas figuras del ultracatolicismo y en sus palabras habita un espíritu renovador cuando ha manifestado: “Los padres deben tener solo los hijos que puedan alimentar y educar”, se aleja de esas posturas de “los que Dios mande” y “los hijos vienen con un pan debajo del brazo”, etc

He tomado nota de varias de sus posturas y frente al Papa nazi anterior surge un hombre de habla hispana, un latino que no abraza posturas de “panzer”.

Así, en una encíclica titulada Laudato Sí/Alabado Sea, divulgada hoy mismo, denuncia que el calentamiento global es real y que el principal causante es la actividad humana. Después dentro de dicha “actividad” señala como factores principales: un consumismo inmoral, una tecnología basada en combustibles fósiles muy contaminantes que deben ser reemplazados sin demora por energías renovables.

Señala con valentía que los países ricos tienen “una deuda ecológica” con los pobres. Aseguró que los países en desarrollo están a la merced de las naciones industrializadas que explotan sus recursos para alimentar su producción y consumo, una relación que el Papa calificó como "estructuralmente perversa".

Rechazó el argumento de que solo a través del crecimiento económico se puede resolver el hambre, la pobreza y se puede recuperar el medio ambiente. Llamó esa filosofía "un concepto mágico del mercado".

Novecento (1900), una película de culto

Dirigida por Bernardo Bertolucci (1976) retrata, fielmente y con una gran belleza,  la historia de Italia y, por extensión de Europa, durante las cinco primeras décadas del siglo XX. La película arranca con la victoria de los campesinos/braceros frente al fascismo y termina cuando el Comité de Liberación Nacional de la Alta Italia (CLNAI) llega a la hacienda y exige a los trabajadores que entreguen las armas. En ese instante, Alfredo/el patrón afirma: “el patrón está vivo”. Años más tarde, ya de viejos, se ve a Olmo/comunista peleando con Alfredo/el patrón. La lucha continúa….


Luego, la película retrocede para explicar cómo se llegó a esa situación de represalia a las clases poseedoras, centrándose en la relación dialéctica que mantienen Alfredo (Robert de Niro), nieto del patrón de la finca (Burt Lancaster), y Olmo Gerard Depardieu), hijo bastardo de una campesina. Los protagonistas: Alfredo y Olmo serán amigos inseparables desde niños, pero vivirán el enfrentamiento de sus respectivas ideas e intereses.



La cinta nos va mostrando la situación de explotación en la que viven los campesinos de la finca (microcosmo social), la acogida del comunismo por el proletario, el final de la I Guerra Mundial y, sobre todo, el nacimiento del fascismo, apoyado, ideado y mantenido por el gran capital industrial y los grandes terratenientes ante el avance del comunismo que trae las reivindicaciones de los trabajadores.


El personaje de Attila (Donald Sutherland) representa al administrador de la finca/el fascismo que, como su nombre indica, ejerce la violencia frente a los trabajadores, pero es un perro obediente frente al patrón, eso sí con la secreta esperanza que en un futuro pueda ser él quien ejerza el auténtico mando/dinero.

Años más tarde, con la liberación de Italia por los aliados, los campesinos armados capturan a Attila y a su mujer (la prima de Alfredo) y ejecutan al primero, así como también un joven campesino captura a Alfredo, el patrón, y realizan un juicio popular contra él, convocado por Olmo, que reaparece tras haber estado escondido en la propia hacienda.

Alfredo/ representa el liberalismo y aunque no apoyó al fascismo es acusado de consentimiento y de beneficiarse de las labores de los campesinos mientras que estos sufrían en la miseria. Finalmente, Alfredo no es condenado a muerte, los campesinos se limitan a gritar: “el patrón ha muerto”. El Comité de Liberación Nacional llega a la hacienda e insta a todos los trabajadores a deponer las armas, acto que cumplen puntualmente. Entonces, Alfredo dice: “El patrón está vivo”.

La película apunta a la victoria de Estados Unidos restaurando el capitalismo y frenando el avance de las transformaciones revolucionarias en Francia e Italia, países en los que sus respectivos partidos comunistas habían adquirido una gran fuerza debido a su coraje para combatir al fascismo.

Darío de Regoyos, el pintor español de trenes

Darío de Regoyos (1857-1913) ha sido uno de los pintores españoles  más entusiastas del tren y el que más cuadros ha dedicado al mundo del ferrocarril. Al convoy  le imprime sentimientos e ideas que van más allá del color, del trazo y del paisaje. El gusto del pintor por este tema como nuevo elemento poético queda patente en cuadros como ‘Viernes Santo en Castilla’, “el Túnel de Pancorbo” y “El paso del tren”, donde el caballo de hierro simboliza la modernidad y el progreso frente a la tradición de la España negra.

                                                        El puente del Arenal

El ferrocarril, como fuente de progreso y comunicación, tenía por fuerza que ejercer una gran atracción para un viajero infatigable con una mentalidad de cambio. Además, hay que tener en cuenta que su padre era un ingeniero vinculado a la construcción de vías férreas. En su madurez, se movió en un estilo próximo al impresionismo y puntillismo (figuras trazadas en base a puntos) influido por sus amigos Seurat, Signac y Pissarro. Entre sus pinturas debemos destacar:

Viernes Santo en Castilla 

Podemos dividir el cuadro en dos planos separados por el viaducto. En la parte inferior se ve pasar, por un camino árido, a una procesión de monjes portando tres cirios y la estatua de la Virgen. En la parte superior, una locomotora de vapor echando humo y arrastrando una serie de vagones. Hay un contraste cromático entre la luz y los colores de la parte superior e inferior.  La cofradía de los religiosos alude al hecho de que se trata del Viernes Santo lo que viene confirmado por el título. Así, la cofradía de monjes representan  la tradición y la España negra (etapa suya previa al impresionismo) frente al tren símbolo del optimismo, la comunicación y el progreso.


El túnel de Pancorbo 

Un paisaje positivo en el que predomina la luz. El viaducto  y el túnel como elementos repetitivos en su obra pictórica y el tren siempre en movimiento, como símbolo del dinamismo.

El paso del tren

El paso del tren es una escena que se ubica en Euskadi. Regoyos amaba el País Vasco por su luz moderada que le permitía captar todas sus variaciones y tener en la naturaleza el mejor modelo para sus óleos. Como impresionista que era, sostenía que un artista podía pintar diferentes escenas sin tener que viajar, solo debía observar los cambios de luz o del tiempo. Finalmente, recoge también en este cuadro la vida cotidiana. Dos mujeres contemplan el paso del tren, reflejando la curiosidad de las damas al ver pasar esa máquina desprendiendo una inmensa bocanada de humo (el cambio/lo efímero) frente al paisaje (la tierra/lo fijo).



miércoles, 17 de junio de 2015

Nuevo Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva 2015, 2016 y 2017

He leído el III Acuerdo que, como las malas películas, es igual de mala que la primera, la segunda y la siguiente. ¡Más sangre!. El reparto (perdón/el convenio)  lo firman los sindicatos CCOO y UGT y por la patronal: CEOE y CEPYME. Cabe la posibilidad que la representación sindical al llevar gafas no vieran bien el texto que suscribieron .


Comienza muy bonito y hablan de promocionar la contratación indefinida estableciendo medidas que van en sentido contrario como “ampliación de hasta doce meses la duración de los contratos por obra y servicio”. Es decir, en lugar de limitar su duración, lo amplían.

Hablan de promocionar la modalidad del contrato a tiempo parcial indefinido. Así, “fijos” a 4 horas y quitamos un “huevo” las tasas del paro.

Mantienen los contratos formativos para jóvenes, pero no garantizan su inclusión en las empresas a la finalización de dichos contratos.

Las empresas se abren a la subcontratación y externalización.

Para remediar la conciliación de la vida personal, laboral y familiar del trabajador se recomienda: “la empresa puede redistribuir irregularmente un 10% de la jornada anual ordinaria" y apelando a la profesionalidad del trabajador asumir la movilidad geográfica y funcional para ser más competitivo.

Ahora, viene lo mejor, los salarios medios de los españoles están un 28% por debajo a la media europea, pero para 2015 se recomienda  un aumento de “hasta el 1%” y para el 2016 “hasta el 1’5%”. ¡Esto ya es vicio!.

La Violetera

Como aves precursoras de primavera
en Madrid aparecen patronal y sindicatos
que pregonando parecen golondrinas
que van liando, que van liando

Llévelo usted señorito
que no vale más que un real
cómpreme usted este acuerdito
cómpreme usted este acuerdito
pa' lucirlo en el ojal

Son sus ojos alegres
su faz risueña
de tantísima ganancia
con nuestras penas.

Moderación salarial, empleo precario
que si cierras los ojos van abusando,
van abusando…

Te lo pintan tan bien, tantos colores
que ya la patronal y los sindicatos
parecen que se quieren, se dan la mano,
se dan la mano…

Llévelo usted señorito
que no vale más que un real
cómpreme usted este acuerdito
cómpreme usted este acuerdito
pa' lucirlo en el ojal

Becarios, jóvenes triplemente explotados

Hoy estoy pensando en los becarios que pasaron y los que están actualmente en la empresa donde trabajo - no en mi empresa -, esos chavales que han acabado sus carreras, dominan idiomas y están “sobradamente preparados” para ser explotados gracias a una legislación laboral que, bajo el pretexto de la enseñanza, otorga a las empresas patente de corso para desregularizar las relaciones laborales.


Insisto, Franco fue un asesino, pero cualquier trabajador estaba más amparado que actualmente. La Constitución es papel mojado y el mercado impone todas sus leyes.



Un reportaje del diario Expansión señalaba en su entradilla: "Si quieres acceder a tu primer empleo, participar en un programa de prácticas te abrirá las puertas del mercado laboral. Para ser el elegido debes dejar a un lado al arrogancia y demostrar que tienes iniciativa y ganas de aprender. Esto te hará destacar en el proceso de selección"
.
La mayoría de los jóvenes, afortunadamente, se dan cuenta de su situación. Otros, víctimas de la educación recibida ven este tipo de contratos como una oportunidad y los “resabiaos”/los viejos - no entramos a la muleta – nos preparamos alegremente para la jubilación conocedores que corren malos tiempos para el rock and roll.


Así, este gremio de los más indefensos del país aguantan lo que sea necesario bajo promesas de un futuro contrato laboral. Los neófitos suelen llegar al mercado laboral con toda la ilusión del mundo y ansiosos por demostrar su valía - como norma general la tienen -, pero en la vida no solo hay que tener en cuenta los conocimientos académicos puesto que la vida misma es la mejor universidad. Yo cometí, de joven, ese mismo pecado de arrogancia. Los viejos estaban obsoletos, carecían de ilusión y ganas de competir y es que la vida sigue igual…como cantaba Julio Iglesias.

A estos jóvenes los veo como a mi hija/27 años y me caen simpáticos. Me alegro, de verdad, cuando consiguen un contrato en otra empresa por 800 euros al mes. Aquí, no les pagaban nada.

En mi época, a los 14 años comenzabas a trabajar como aprendiz de un oficio o de botones/futuro administrativo. No sabías de nada, salías del colegio y ya te pagaban un “pequeño jornalito” y las propinas. Ahora, te dan los treinta años y, al menos, llevas un curriculum teórico muy importante y te firman/avalan que has cumplido tus prácticas de una manera óptima. Y mañana, a seguir haciendo surcos en las calles…
Para liarla aún más, existen hasta 11 modalidades diferentes de contratos en prácticas y, casi siempre, ni los propios afectados saben si la empresa está cumpliendo o no las condiciones que regulan el tipo de modalidad del contrato asignado.

  
Luego, está el tema de las subvenciones que el Estado otorga a las empresas para formación, otra dádiva más para el poderoso. ¡País!



martes, 16 de junio de 2015

El tren en los tebeos

Ha llegado a mis manos un libro muy interesante El tren en los tebeos, publicado en 2006, cuyo autor Luis Conde Martín se declara un entusiasta del ferrocarril y de los tebeos. Hoy, he recordado esa niñez en la que leíamos/veíamos tebeos como el Tío vivo, Hazañas Bélicas, el Capitán Trueno, el Jabato, aventuras de indios y americanos, etc. Los maestros nos regañaban por leer tantos tebeos y pocos libros, pero es que ellos no anticipaban el auge de la comunicación visual.


Así, el autor del libro nos advierte en la introducción que se trata de “un trabajo eminentemente visual, que intenta ofrecer un amplio programa sobre cómo, a lo largo de su historia paralela, los trenes han sido reflejados en las páginas de los tebeos.

Las imágenes seleccionadas por el autor nos permiten, igualmente, dar un repaso a algunos tebeos, ya desaparecidos y a la plana mayor de los mejores dibujantes. En las páginas finales del libro se incluyen recortables de locomotoras de tren para recortar y pegar como esos castillos que construíamos de chavales.


El volumen se compone de 10 capítulos:

1. Orígen del tren y los tebeos.
2. El tren y la opinión pública
3. Trenes de la risa…
4. … Y los trenes de la aventura
5. La evolución de las locomotoras de vapor
6. El tren eléctrico
7. El tren diesel y los autotrenes
8. La gran velocidad: Del Talgo al AVE
9. Los trenes futuristas
10. Antología de obras y autores. Homenaje a Juan García Iranzo ,( historietista, hijo de ferroviario y creador entre otros personajes de ‘Dick Relámpago’, ‘Rayo Kit’ y ‘El Cachorro’).



Los maduros “pá viejos” utilizamos el libro electrónico por sus ventajas económicas, de almacenamiento y carga. Sin embargo, el papel afecta a los sentidos: tacto, olor y – lo siento por los ecologistas – goza de un encanto especial.

Cinema Paradiso, un folletín maravilloso

Cinema Paradiso (1988.Italia) narra la historia de un niño (Totó) de un pueblecito italiano que está subyugado por las imágenes en movimiento que le proporciona el cine. Salvatore, al que apodan Totó, considera que el cine es magia; pero, un día, Alfredo, el operador le enseña los secretos que se ocultan detrás de una película. Salvador va creciendo y llega el momento en el que debe abandonar el pueblo y buscarse la vida (como le aconsejará su mentor/Alfredo). Treinta años después, recibe un mensaje, en el que le comunican que debe volver a casa.


Salvatore, director de cine de éxito, vuelve a su pueblo natal para asistir al funeral de su viejo amigo Alfredo, quien fue el proyeccionista del cine local durante su infancia en Sicilia. Pronto los recuerdos de su primer amor con la bella Elena y de todos los capítulos que marcaron su feliz infancia vuelven a su mente, conectando a Salvatore con la comunidad que abandonó 30 años atrás. El pequeño "Totò" no se separaba del lado de Alfredo, que coleccionaba en secreto todos los descartes que el sacerdote -el censor definitivo- cortaba de las películas proyectadas. Como si de un tesoro se tratase, Salvatore rememora todas las caricias y besos prohibidos conservados en un vieja cinta de Super8 que Alfredo archivó para entregárselas como recuerdo en un futuro.



Este melodrama constituye un retrato sentimental de la Italia de la posguerra y una declaración de amor al cine. Por eso mismo, el cine es texto y pretexto, pues nos habla de la sencillez y limitaciones de una comunidad pequeña y cerrada, razón por la que Alfredo aconseja a Salvatore se aleje de allí para labrarse un futuro.

La sala de cine era un lugar de encuentro y asociación de los vecinos. Al entrar se saludaban, aún cuando la película hubiera comenzado. Allí, los novios se besaban aprovechando la oscuridad de la sala y, un buen día, el cine se incendió /acabó en cenizas al igual que todas aquellas cosas obsoletas por los cambios pero que siempre guardan un halo de nostalgia como los cines de barrio.


Alfredo le dice a Totó a modo de recordatorio, que nunca se le ocurra volver ni mirar atrás, que se olvide del recuerdo para seguir avanzando.

El director y guionista es Giuseppe Tornatore quien recibió en 1989 el premio a la mejor película de habla no inglesa junto a otros muchos galardones.