miércoles, 30 de septiembre de 2015

Ramón y Cajal, una voluntad creadora y superadora del ser

Mi padre me hablaba de Don Santiago con gran admiración. Ese científico español que ganó el premio Nobel en Fisiología o Medicina habiendo nacido en España, un país muy atrasado en el campo científico, y en medio siempre de adversidades. Un hombre, ejemplo de honradez que amaba el saber como un “todo”, al igual que los renacentistas. Le interesaban la pintura, el dibujo, la fotografía, el ajedrez e incluso escribió Psicología de Don Quijote y el quijotismo, un breve ensayo literario como discurso en la Facultad de Medicina de San Carlos. Además de científico fue un humanista convencido. La ciencia en ese nexo de unión con la filosofía, con el saber, alejándose de los políticos y técnicos actuales que ven en las humanidades “algo inútil”.


Un aragonés tozudo y constante en el que la fuerza de voluntad/energía interior le facilita superar múltiples obstáculos. Veamos algunos…

En su juventud es enviado a Cuba como médico y rehusó hacer uso de algunas cartas de recomendación que su padre le había facilitado para que tuviera un destino más cómodo. Quizás, por eso mismo, le enviaron al peor destino posible donde los soldados españoles enfermaban de paludismo y  disentería. Muy pronto, el joven médico también cayó enfermo. Las experiencias con el sistema administrativo y militar en esta estancia ultramarina fueron para él tan amargas como las enfermedades allí contraídas. Regresó a España convertido en una ruina humana, que en nada recordaba al vigoroso y atlético joven que arribara un año antes a Cuba.


En su autobiografía “Recuerdos de mi vida” nos narra la anécdota que al perder un pulso en clase se enfada de tal modo que decide acudir a un gimnasio a hacer culturismo.

Cajal siempre entendió que debía de abrirse al mundo desde aquella España periférica en la que vivía. Pronto comenzó a suscribirse a revistas francesas y alemanas. Envió sus artículos que fueron sistemáticamente ignorados. Pero él sabía que sus descubrimientos eran muy valiosos y que los sabios europeos (en palabras de Cajal) estaban errados. Cuando vio que no progresaba, empaquetó su microscopio y sus preparaciones histológicas y se presentó personalmente en el Congreso de la Sociedad Anatómico Alemana de 1889 en Berlín. Pronto se corrió la voz de que un español tenía un material sorprendente. Uno a uno, los científicos se dieron cuenta de lo despistados que estaban. Gracias a aquel español desconocido, la neurociencia cambiaría para siempre. A partir de ese momento, Cajal goza de una enorme reputación que le lleva a dar conferencias por Europa y USA y a recibir el Nobel.

Estos ejemplos citados son una muestra de su fuerza de voluntad, pero comprobemos, ahora, otros ejemplos de rectitud y honradez:

1. Nombrado director del Laboratorio de Investigaciones Biológicas, el Gobierno le asignó un sueldo de diez mil pesetas anuales. Ramón y Cajal pidió que se lo rebajaran a seis mil.

2.    Rechazó el cargo de ministro de Salud e Instrucción Pública, y sí aceptó el nombramiento de senador vitalicio no tenía asignación económica.

3.   Siendo presidente de la JAE (Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas) envió al extranjero a su hijo Jorge, investigador como él, pagando los gastos de su bolsillo. Preguntado por qué no le había pensionado con una beca, como era habitual, y más siendo su hijo, Cajal respondió:” por eso mismo, por ser mi hijo”.

4.  Santiago se casa por amor frente a la oposición de sus padres. Un matrimonio donde nacen siete hijos. 

Al igual que le sucedió a Einstein, la escuela no fue de su agrado. Su naturaleza inquieta y una negativa a memorizar de carrerilla  le granjearon la enemistad de los frailes que le impartían clase, en una tradición de métodos autoritarios (la letra con sangre entra). En ese periodo inició su afición montañera, que luego reforzaría su contacto con los miembros de la Institución Libre de Enseñanza  y su proverbial defensa de la vida sana en contacto con la Naturaleza. Casi todo lo que había alrededor le llamaba la atención, excepto los libros. Le impacta la caída de un rayo en la iglesia del pueblo, que le sobrecoge. Y quiere ver de dónde ha venido esa fuerza, cómo se genera y por qué produce esa destrucción. 


Su obra en el campo científico

Fue un médico especializado en histología/estudio de los tejidos orgánicos y anatomía patológica/el estudio de las causas, desarrollo y consecuencias de las enfermedades. 

Su labor científica se centró en estudiar la histología del sistema nervioso, al que él mismo apodó "la obra maestra de la vida". Fundamentó la teoría de la neurona, según la cual las células nerviosas son individuales y no forman nunca un retículo difuso, como postulaban muchos histólogos. Enunció la ley de polarización dinámica de las neuronas, esencial para comprender la direccionalidad del impulso nervioso. Sus descubrimientos le valieron el premio Nobel en 1906, compartido con Camilo Golgi. Y además, las neuronas le proporcionaron grandes satisfacciones. "El jardín de la neurología brinda al espectador espectáculos cautivadores y emociones artísticas incomparables".

Sus descubrimientos fundamentales -entre 1888 y 1913- sobre el sistema nervioso y su estructura conforman, todavía hoy la piedra angular del conocimiento médico. Su nombre es el más citado en las más de doce mil revistas médicas que se publican en el mundo. 

Fomentó la investigación científica en nuestro país y junto a la labor de investigador, la docencia ocupó un lugar muy destacado y apreciado. A su muerte dejó dinero para becas de investigación.

Una anécdota simpática como docente es que, perece ser, sus clases eran aburridas, solo un grupo muy reducido las prestaba atención, lo que concluía en que faltaban muchos alumnos. Un día, observó que su clase estaba repleta de alumnos y aún faltaba mucho tiempo para los exámenes. A un sobrino suyo le preguntó el por qué de dicho cambio. El sobrino le explicó: "Verás tío, es que tienes la costumbre de utilizar la frase/muletilla  "completamente" sin venir a cuento y los amigos hacen apuesta a pares o impares las veces que vas a utilizar la palabra".

Don Santiago calló y, al día siguiente, con la clase llena dio la lección muy despacio procurando no repetir "completamente". Al sonar la sirena que daba por concluida la clase, exclamó: "¡completamente, completamente, completamente; hoy ganan impares!. 

Sobre lo que significó aquel primer Premio Nobel español en Ciencias, pueden compararse dos opiniones, la de Ortega y Gasset que opinó que el caso de Ramón y Cajal era una vergüenza para España, en lugar de un orgullo, porque constituía una excepción. Años después, Severo Ochoa, otro galardonado con el Nobel, concluyó que la investigación en Biología y Medicina en España era pobre, pero sin Cajal hubiera sido nula.

martes, 29 de septiembre de 2015

Mafalda, la chica de pelo negro entusiasta de los Beatles y que detesta la sopa

Hablar de Mafalda es referirnos a la famosa protagonista de las tiras humorísticas del dibujante argentino “Quino”. Una niña de seis años a la que Umberto Eco “amaba muchísimo y consideraba muy importante leer sus historietas para entender Argentina”.


El personaje se publica entre 1964 y 1973 y nace a través de un encargo para una campaña de publicidad encubierta para la empresa de electrodomésticos Mansfield, razón por la que el nombre de algunos personajes debían comenzar con la letra M (Mafalda/Manolito/Miguelito). No obstante, la campaña  no llegó a realizarse y la primera historieta de Mafalda se publicó en Leoplán, tras lo que pasó a publicarse regularmente en el semanario Primera Plana.

Las tiras gráficas nos presentan un mundo de adultos, entre gente normal/clase media porteña, desde la visión de una pandilla de niños en donde Mafalda ocupa el eje central de la historieta.

De hecho, los niños ocupan los roles de sus mayores y están inspirados en personajes reales. Un ejemplo es Manolito que es la copia de Anastasio Delgado, un inmigrante español dueño de una panadería. No obstante, contemplamos los personajes como niños y nunca como adultos en cuerpos de adultos.

El humor de Quino es ácido, ahonda en la miseria y el absurdo de la condición humana buscando una sonrisa amable, no la carcajada. Incluso los personajes que presentan determinados defectos del alma humana son tratados con benevolencia.

Se ha escrito que esa mezcla de pesimismo y humanismo es, en parte, producto de las vicisitudes de Argentina en sus últimos años y, quizás, del mundo latino en general. Por esa razón ha triunfado en España, Italia, Francia, Grecia y Portugal.

Sus padres y la pandilla

El padre es un oficinista que procura en todo momento la mesura en el gasto familiar y no comprende las reivindicaciones de las nuevas generaciones.


La madre es la típica ama de casa que abandonó su trabajo/proyección personal a favor de la familia. No quiere complicaciones para ser feliz y da lecciones de humildad a su rebelde/inquieta hija.


Mafalda es la protagonista. Representa el idealismo/optimismo que choca constantemente con la realidad/decepción. Plantea muchos de los ideales de aquellos años sesenta: acabar con el hambre, la guerra, reivindicación del feminismo, etc. Es entusiasta de los Beatles, el Pájaro Loco y los panqueques/pastel argentino. Detesta la sopa y se imagina estudiando idiomas y trabajando a favor de la paz en el mundo en las Naciones Unidas.

Manolito es el contrapunto de Mafalda. Representa las ideas capitalistas y conservadoras. Es tosco, ambicioso, materialista, pero no malintencionado. Siempre está pensando en el dinero y vende a sus amigos dulces a crédito y con intereses. Lleva el pelo cortado a cepillo y su cabeza es cuadrada. De mayor le gustaría arruinar a Rockefeller.

Felipe es soñador, tímido, perezoso y despistado, vive agobiado con sus tareas escolares. Le gusta jugar al ajedrez y no complicarse a vida.

Susanita es parlanchina, chismosa, pendenciera y rencorosa. Su meta es casarse y ser una madre de clase social acomodada. Sin embargo, valora mucho la amistad de Mafalda. Susanita es rubia y tiene bucles en el pelo.

Miguelito es muy simple y un enfervorizado defensor de Mussolini, entusiasmo inculcado por su abuelo. Es directo y sincero, pudiendo parecer cruel en algunos momentos. Sus cabellos recuerdan a una lechuga.

Guille es el hermano pequeño de Mafalda. Protagoniza las travesuras de la primera infancia y a pesar de su inocencia le gusta Brigitte Bardot, a sus padres les llama “los viejos” y le encanta la sopa.

Libertad es muy bajita de estatura. Su carácter incendiario lo proyecta contra el sistema establecido. Está “ a la izquierda de Mafalda” y espera “la revolución social”.

A pesar del gran éxito internacional, el 25 de junio de 1973, Quino tomó la decisión de no dibujar más tiras de Mafalda. Sin embargo, sus libros continúan reimprimiéndose y su personaje acompaña diversas campañas sociales como las de Unicef o Cruz Roja Española.



Algunas frases de Mafalda

- Nunca debimos dejar de columpiarnos
- Los políticos no suelen estar a la altura de nuestras expectativas.
- Es mejor trabajar para vivir que vivir para trabajar.
- Lo ideal sería tener el corazón en la cabeza y el cerebro en el pecho. Así pensaríamos con amor  y amaríamos con sabiduría
- Algunas personas no han entendido que la tierra gira alrededor del sol, no de ellas

El Tren de Cervantes comienza su temporada de otoño

El Tren de Cervantes arranca su temporada de otoño el próximo, 3 de octubre hasta el 5 de diciembre de 2015. Todos los sábados, durante este periodo, el tren partirá desde la estación de Madrid-Atocha a las 11:05h, rumbo a Alcalá de Henares para regresar a Madrid a las 18:50h.


Un grupo de actores ataviados con trajes de la época, amenizarán a los pasajeros con diversas escenas teatralizadas de los pasajes más famosos de la obra de Cervantes y los pasajeros serán agasajados con productos típicos de la repostería alcalaína.

Una vez en Alcalá, los viajeros realizarán una visita guiada teatralizada que introducen al viajero en la temática cervantina, visitando una ciudad que cuenta con lugares tan emblemáticos como la calle Mayor, la Universidad Cisneriana, la Catedral Magistral, la Plaza de Cervantes, la casa del escritor de Cervantes, el Corral de Comedias, el Hospital de Antezana, la Capilla del Oidor o la Torre de Santa María.

                                                       Interior de la Universidad

Los visitantes también podrán degustar la rica gastronomía local, en cualquiera de los restaurantes que están asociados al evento del “Tren de Cervantes”. Estos, ofrecerán a los viajeros, menús con precios especiales e interesantes descuentos.

lunes, 28 de septiembre de 2015

Una vida loca con Seguros Reale

Este comentario viene a colación de dos interpretaciones distintas que manteníamos un compañero y yo, sobre el anuncio que la compañía de seguros Reale muestra en televisión. José Luis consideraba acertádamente, que la empresa de seguros tomaba la letra del tema del anuncio/canción de Sabina para ver la vida desde una perspectiva optimista en la que el temor no frena la capacidad de correr riesgos en el día a día. Mi postura – no acertada – apuntaba que la empresa de seguros realizaba un proceso inverso en la publicidad, al igual que Sabina en su canción “Pastillas para no soñar” cuando aconseja: “Si quieres vivir mil años, no vivas como vivo yo”, pero "tu vida va a ser aburrida,monótona, una puta mierda...". Por lo tanto, el consejo final es "actúa con sensatez y asegura tu vida". Pues sí, me equivoqué porque la publicidad ofrece ilusiones, emociones y muy pocas veces, realidades.



Además me reafirmaba, en que de no ser así, cómo tenía cabida en el contexto de una aseguradora la letra/forma de vida de Sabina. Era una completa descontextualización del texto escrito. Me reafirmaba en que la publicidad de las aseguradoras te mostraban siempre “universos tranquilos”. Un ejemplo el árbol de Nationale-Nederlanten que te ofrecía la sombra/protección del árbol, la familia tradicional y feliz en casa, etc.

- Mi compañero insistía. “Se trata de un nuevo concepto de publicidad inversa que se aleja de la tradicional.

- Le respondía: "¡estás equivocado, no tiene sentido que una empresa aseguradora te diga que vivas a lo loco, sin ningún tipo de precaución, etc!”.

- ¡Pues, sí, eso te está diciendo. Otra cosa es que cuando deban cubrir tu seguro avalen lo que hayas hecho o no te paguen…

             

Y consulté en internet sobre el anuncio y obtuve los siguientes resultados:

1. Seguramente a nadie le gustaría vivir mil años vivir tanto tiempo , pero sí que todo el tiempo de su vida pudiera disfrutarlo sin tener que preocuparse de nada.

2. Se trata de un anuncio “ready made”, una pieza donde el texto utilizado en el copy ya existe. No es una creación propia. La complejidad reside en saber relacionar un texto existente con lo que quieres comunicar en el anuncio.

3. La gran dificultad y el valor de esta campaña reside en utilizar un texto tan conocido como la letra de Sabina, pero dándole la vuelta totalmente. Una locución impecable, con un ritmo totalmente distinto y con la música de fondo, “Long Beach Palm Trees” de Long Way to Alaska, ayudan a darle una nueva óptica a las palabras del maestro para que la marca se las haga propias.

4. Mediante el eslogan de "un seguro a prueba de vidas reales" nos da una clave importante de la inspiración que es la necesidad actual de ver la vida desde una perspectiva optimista según la cuál el dolor y los sinsabores así como el riesgo y el cambio forman parte del día a día.

Nos preguntaron a José Luis y a mi: ¿También discutís de fútbol y política?. ¡Solo con los anuncios, fue nuestra respuesta!.



La exposición "Quino por todas" en Metro Bilbao

Metro Bilbao se suma un año más a JA! Bilbao VI Festival Internacional de Literatura y Arte con humor con una muestra homenaje al dibujante Quino. La estación de Abando, acceso por la boca de RENFE, albergará hasta el 31 de octubre la muestra con 6 paneles del personaje más universal del famoso dibujante: Mafalda.


La exposición ‘Quino por todas’ se centra en el trabajo del dibujante argentino en pro de la igualdad y los derechos de la mujer y complementa la exposición "Quino por Mafalda" que se desarrolla dentro del Festival JA! ilbao, Festival Internacional de Literatura y Arte con Humor entre el 1 y el 12 de octubre en diversos espacios: Sala BBK, Teatro Campos Elíseos, Auditorio Azkuna Zentroa, Edificio Ensanche, Metro Bilbao y Mercado de La Ribera.

Elecciones catalanas, los independentistas ganan las elecciones y pierden el plebiscito

El bloque nacionalista formado por Junts pel Sí, que agrupa a Convergència+ ERC+ CUP, suman 72 escaños (4 más de la mayoría absoluta) frente a los 63 del bloque “españolista” , pero los no independentistas ganan en votos (52% frente al 48%). Esta contradicción se debe a la Ley D’Hont que favorece a los partidos mayoritarios, los más votados en detrimento de los más pequeños que dilapidan una gran parte de sus votos.


Personalmente, nunca me gustó este sistema que perjudicaba sobremanera a Izquierda Unida y que con 1.500.000 de votos a nivel nacional apenas obtenía representación parlamentaria. Sin embargo, los partidos mayoritarios del sistema: PP y PSOE junto a los nacionalistas de Convergencia y PNV salían muy reforzados. Además, se da la paradoja que se castiga a las grandes ciudades y beneficia a las más pequeñas.

Así, el Parlamento de Cataluña está constituido por 135 diputados elegidos en cuatro circunscripciones electorales o provincias y por la población o número de habitantes se otorga a Barcelona (85 escaños), Tarragona (18), Girona (17) y Lleida (15). La Ley beneficia a Lleida y Girona, provincias con el censo más reducido y donde tradicionalmente, los partidos nacionalistas han tenido también más peso. Se estima que un voto en Lleida vale 2'3 veces un voto de Barcelona. No obstante, este sistema injusto, pero legítimo, ha sido avalado a nivel nacional por PP y PSOE que, hoy, le ponen muchos reparos.

No obstante, si hablamos de contradicciones se riza el rizo por casi todos los lados. Convergencia, un partido burgués y de derechas se alía con Esquerra Republicana de Catalunya que se denomina de izquierdas pero se ha situado siempre al margen de los partidos de origen sindical y filiación socialista. Es un izquierdismo extraño con pretensiones anexionistas (Paises Catalanes).

La CUP (Candidatura de Unidad Popular) mezcla lo asambleario y el socialismo (el término “unitat popular” hace referencia a la alianza de la izquierda en Chile) con el nacionalismo de los Países Catalanes y con un futurible noviazgo con la casta catalana de Artur Mas u otro designado para el evento y que siga apoyando en Cataluña las mismas política que Rajoy implanta en todo el territorio nacional y que van en detrimento de la clase trabajadora.

El PP no se apea del burro y sigue sin querer atender una nueva configuración del Estado para Cataluña que la otorgue lo que “su casta política” realmente busca: un Régimen Foral similar al de Navarra y País Vasco.

El PSOE, por esa razón, retoma ahora la idea del Estado Federal que ya tenía arrinconado en el baúl de la Piquer.

Catalunya sí que es pot/Podemos naufraga en muchas contradicciones al abandonar un estilo diferente de realizar política que a algunos nos ilusionó para convertirse en un partido más del sistema. Sin embargo, su postura para Cataluña la comparto: “Estamos a favor de la unidad, pero si la mayoría desea la independencia, la aceptamos”.

No cabe duda y los datos lo avalan que Ciudadanos es el que mejor ha jugado sus cartas quitándole clientes al PP y al PSOE y es que” cría cuervos que te sacarán los ojos”.

jueves, 24 de septiembre de 2015

El Museo del Ferrocarril acoge "la historia del billete de transporte público en Madrid"

El Museo del Ferrocarril expone, hasta el próximo 29 de noviembre, la exposición ‘Del cartón al microchip. 150 años de historia del billete de transporte’. La muestra está organizada por el Consorcio Regional de Transportes de Madrid para celebrar los 150 años de la existencia de billetes de transporte y recoge la evolución de estos títulos desde su creación hasta nuestros días reflejando cómo los distintos cambios de tipología y precios de los billetes han ido acompañando las transformaciones y la historia de nuestra sociedad: empezando en 1847, coincidiendo con el cambio del real a la peseta, y llegando hasta nuestros días con la implantación de la nueva Tarjeta Transporte Público, con tecnología sin contacto, reflejo de la revolución de las nuevas tecnologías.


La exposición se divide en ocho grandes bloques. El primero abarca desde 1847, año en el que se encuentra la primera referencia al servicio regular de transporte en Madrid con la diligencia a ´Caravancheles´, hasta 1900. Esa época coincide con el cambio del real a la peseta. El siguiente bloque se centra en la llegada del tranvía eléctrico en 1900, en concreto para cubrir el tramo entre Sol y Goya, con una tarifa de 10 céntimos.

El servicio se va ampliando a otros recorridos, incluso con billetes combinados para entrar a los toros, y en 1919 se inaugura el Metro, una revolución en el transporte urbano. Esta novedad centra otro de los apartados de la exposición, igual que el nacimiento de la EMT en 1947, durante la posguerra. El Madrid de los 60 y 70 ocupa una parte importante por los numerosos hitos que tuvieron lugar en el transporte en esa época. Se instalan las primeras máquinas billeteras de autoventa, se crean los títulos de ida y vuelta y máquinas de cambio de moneda, entre otras.

El siguiente bloque viene determinado por el fin del tranvía y el auge del autobús, con la aparición de los ´bonobús´ de 10 viajes de la EMT, los tacos de 10 billetes sencillos a precio reducido en Metro o la tarjeta turística ´Metrotour´. La creación del Consorcio Regional de Transportes en 1985 supone el inicio de otro apartado que recorre la evolución en los últimos años en el transporte público de Madrid, con la aparición del Abono Transporte y la diversificación de títulos por edad y coronas territoriales.

El recorrido histórico de la muestra finaliza con la nueva Tarjeta Transporte Público, que acabará jubilando definitivamente al viejo cupón magnético y al billete de transporte que hemos conocido hasta ahora.

Evita o las dos caras de Eva

Hablar de María Eva Duarte de Perón es hablar de Perón, del justicialismo y de Argentina. Una mujer fuerte, femenina y de origen humilde que poseía un gran don: “ser una gran comunicadora”. De niña quiso ser actriz y a los quince años llega a Buenos Aires/capital en busca de trabajo. Debe vivir un periodo de escaseces hasta conseguir el éxito como locutora y actriz de radioteatros. Su primer papel está ambientado en la vida cotidiana de los trabajadores del algodón en el Chaco (ella conocía por experiencia la vida de los humildes) y, así, consigue lograr una situación económica estable y cómoda.


Desde su infancia vivió personalmente la problemática de los desheredados. Considerada “hija ilegítima” ya que su padre no la reconoce; al casarse con Perón falsifican la partida de nacimiento para cambiar el primer apellido: Ibarguiren/madre por el Duarte/padre.

Sus detractores la han calificado de “ambiciosa”, posiblemente sea verdad, pero sí es cierto que nació entre los descamisados, entre esos “cabecitas negras”, término despectivo y racista utilizado por las clases media y alta de Buenos Aires para referirse a los migrantes no europeos que llegaban a Buenos Aires.

En un fragmento de su libro La Razón de mi vida, Eva cuenta cuáles eran sus sentimientos en ese momento:

“En el lugar donde pasé mi infancia los pobres eran muchos más que los ricos, pero yo traté de convencerme de que debía de haber otros lugares de mi país y del mundo en que las cosas ocurriesen de otra manera y fuesen más bien al revés. Me figuraba por ejemplo que las grandes ciudades eran lugares maravillosos donde no se daba otra cosa que la riqueza; y todo lo que oía yo decir a la gente confirmaba esa creencia mía. Hablaban de la gran ciudad como de un paraíso maravilloso donde todo era lindo y extraordinario y hasta me parecía entender, de lo que decían, que incluso las personas eran allá "más personas" que las de mi pueblo”.


Era una mujer religiosa y siempre se dejó aconsejar por un jesuita que dijo de ella: “A Evita hay que juzgarla más por sus actos que por sus palabras”. De hecho, consiguió el sufragio femenino y la participación de las mujeres en la política, objetivos perseguidos durante años por los socialistas y feministas. Ya casada con Perón, participó activamente en la campaña electoral de su marido en 1946, siendo la primera mujer argentina en hacerlo. Impulsó y logró la sanción en 1947 de la ley de sufragio femenino. Tras lograr la igualdad política entre los hombres y las mujeres, buscó luego la igualdad jurídica de los cónyuges y la patria potestad compartida En 1949 fundó el Partido Peronista Femenino que presidió hasta su muerte. Desarrolló una amplia acción social a través de la Fundación Eva Perón dirigida a los grupos más necesitados. La Fundación construyó hospitales, asilos, escuelas, impulsó el turismo social creando colonias de vacaciones, difundió el deporte entre los niños mediante campeonatos que abarcaron a toda la población, otorgó becas para estudiantes, ayudas para la vivienda y promocionó a la mujer en diversas facetas.

Evita utilizó un discurso emocional y socialmente muy polarizado. El peronismo aprovechó, esta faceta junto a otras, para convertirla en una heroína, en un símbolo del propio movimiento justicialista que tenía unas características peculiares y, en algunos casos, similares a un fascismo de corte paternalista.

Opuesto al liberalismo (aunque admite la propiedad privada) y al marxismo (no admite la lucha de clases, ni el materialismo, se denomina un movimiento muy espiritualista y su carácter es nacionalista/no internacionalista).

En el aspecto económico, frente al liberalismo/libre cambio, defiende:

1. El mercado interno, a través de la inclusión de sectores marginados y aumento de los ingresos y salarios de los sectores más postergados. Uno de los soportes del movimiento peronista son los sindicatos.
2. Intervención y regulación de la economía por parte del Estado, incluyendo nacionalización de sectores estratégicos.
3. Promoción de la industrialización y la producción nacional. Por tanto, independencia económica del país con respecto a los monopolios extranjeros.
4. Planeamiento económico: planes quinquenales.

La figura de Evita alcanzó una gran difusión entre las clases populares. Se estimula su figura en todos los ámbitos hasta el punto que incluyen estampas que la representaban de modo similar al que se representa a la Virgen María. Sus discursos, sumamente emocionales y de gran impacto popular, tuvieron la particularidad de apropiarse de términos peyorativos con las que personas de clase alta solían referirse a los trabajadores, para darles un significado elogioso. Ej “descamisados”/sans-culottes como forma de enfatizar su propio origen humilde y solidarizarse con los trabajadores.

                              

Evita defiende los derechos de las mujeres, pero nunca enfrentados al de los hombres - al igual que niega la lucha de clases - una imagen activa que políticamente se relega siempre al segundo plano (aunque sea el primero). Un ejemplo es la siguiente frase suya:

“Pero es más grande el amor de Perón por el pueblo que mi amor; porque él, desde su privilegio militar supo encontrarse con el pueblo, supo subir hasta su pueblo, rompiendo todas las cadenas de su casta. Yo, en cambio, nací en el pueblo y sufrí en el pueblo”.

Dos libros encargados para Eva Perón, “La razón de mi vida” (1951) y “Mi mensaje” (1952) están escritos de forma autobiográfica y son utilizados como un manifiesto peronista. A menudo no describe sus propias opiniones, sino las de Juan Domingo Perón, con las cuales Evita manifiesta coincidir por completo.

La llegada del peronismo al poder se produce en plena posguerra mundial con una Europa en ruinas y el liderazgo creciente de Estados Unidos en occidente. En este contexto, Argentina se encontraba en una posición favorable gracias a las exportaciones de carnes y granos a las potencias beligerantes. Es un momento dulce para Argentina que se ve trastocado cuando Estados Unidos, a través del Plan Marshall, coloca sus excedentes agrícolas en Europa en detrimento del país sudamericano. A partir de 1950, la situación económica comienza a empeorar y se aplican medidas de corte ortodoxo, como el ajuste del gasto público; Perón, que había declarado una vez que "se cortaría las manos" antes que endeudar a la Nación comprometiendo su independencia económica, contrajo finalmente un préstamo con el Banco de Exportaciones e Importaciones de Estados Unidos (Eximbank) y firmó contratos de explotación petrolífera con compañías extranjeras.

En las elecciones generales de 1951 las mujeres pudieron presentarse, no solo para votar sino como candidatas. Debido a su gran popularidad, la Confederación General del Trabajo avaló la candidatura de Evita al cargo de Vicepresidenta de la Nación, acompañando a Perón, un hecho que no solo implicaba llevar una mujer al Poder Ejecutivo, sino fortalecer  al sector sindical en el gobierno peronista. La audaz jugada desató una aguda lucha interna en el peronismo e intensas gestiones de los grupos de poder, en la que los sectores más conservadores presionaron fuertemente para evitarlo. Simultáneamente a este proceso Evita desarrolló un cáncer de útero que acabaría con su vida en menos de un año.  Eva habló por radio para informar que había decidido renunciar a la candidatura. Esa fecha fue designada por los simpatizantes del peronismo como Día del Renunciamiento.

Evita tenía una visión sumamente combativa y pensaba que la oligarquía y el imperialismo actuarían incluso violentamente para anularlos. Consecuentemente Eva impulsó junto a los dirigentes sindicales la formación de milicias obreras y, poco antes de morir, compró armas que entregó a la CGT.

Debido a un fulminante cáncer de útero, falleció en 1952, a la edad de 33 años. Recibió honores oficiales siendo velada en el Congreso de la Nación y en la central sindical (CGT), con un reconocimiento multitudinario sin antecedentes en el país. Su cuerpo fue embalsamado y ubicado en la CGT. La dictadura cívico-militar autodenominada Revolución Libertadora  (es el nombre con el que se autodenominó la dictadura cívico-militar que gobernó la República Argentina tras derrocar al presidente constitucional Juan Domingo Perón mediante un golpe de Estado (1955) y que, tras más de dos años de gobierno, hizo entrega del mismo a Arturo Frondizi (1958) quien sería derrocado cuatro años después en 1962.) secuestró y profanó su cadáver en 1955, ocultándolo durante dieciséis años.

El musical Evita presenta la figura ambivalente de Evita: benefactora y, a la vez, ambiciosa y el personaje histórico del Che Guevara - también argentino - como la conciencia que clama: ¡Oh qué gran circo!.

                             

martes, 22 de septiembre de 2015

No toques, ni digas nada, Mariano

Hoy, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se ha quedado sin respuesta cuando, en el transcurso de la entrevista que ha concedido a Onda Cero, el entrevistador desmontaba el argumento del jefe del Ejecutivo, quien aseguraba que los catalanes perderían su nacionalidad española y europea si Cataluña lograse la independencia.


Rajoy afirmaba que era "un disparate" que algunos pidiesen a los catalanes "renunciar a su condición de españoles y europeos". A lo que el periodista Carlos Alsina le contesta: "La nacionalidad española no la perderían los ciudadanos de Cataluña".

Entonces, Rajoy rebate dudando y con la pierna temblando: "No lo sé. ¿Por qué no la perderían? ¿Y la europea tampoco?".
           
               

"La ley dice que el ciudadano de origen, nacido en España, no pierde la nacionalidad aunque resida en un país extranjero si manifiesta su voluntad de conservarla", ha vuelto a contestar el presentador radiofónico, dejando a Rajoy dubitativo de nuevo.

Rajoy repregunta, entonces, por el supuesto de la pérdida de la nacionalidad europea, nacionalidad El periodista le señala que no existe como tal, solo existe la ciudadanía europea, que va unida a la nacionalidad de un país miembro. Así, la nacionalidad europea la tienen porque tienen la nacionalidad española”.

Finalmente, el presidente del Gobierno concluye el debate asegurando que esta “disquisición no lleva a ninguna parte”.



Educar es comunicar…con humor

Carles Capdevila (Els Hostalets de Balenyà, 1965) es periodista, director del periódico ARA. Licenciado en filosofía, fue corresponsal en Nueva York de 1992 a 1994 y tiene una larga trayectoria en los medios de comunicación catalanes. Ha escrito varios libros y es profesor de comunicación en la Universidad de Barcelona. Al frente del periódico ARA, merecedor del Premio Nacional de Comunicación Científica, entrevista semanalmente a personalidades relevantes del mundo del pensamiento y las ideas. Además, es el productor ejecutivo del APM de TV3 y colabora en los programas Divendres de TV3, El Matí de Catalunya Ràdio y Guía de Padres del programa Hoy por hoy de la Cadena SER.


Además, es padre de cuatro hijos y en un encuentro en Barcelona ofreció un discurso lleno de humor sobre la labor de un padre. Su ponencia fue el colofón final de un encuentro y suscito entre el público carcajadas hablando de la importancia del sentido del humor en la educación de nuestros hijos. No os perdáis su intervención.

           

“La Noche en que murió Chicago” en la discoteca Osiris

Hoy me ha tocado ser un batallitas y recordar esa época de mi juventud en la que me gustaba frecuentar las discotecas de Madrid: Osiris, Canciller, Ciudad Lineal, Hobby, etc. Discotecas a las que acudíamos un grupo de amigos, el fin de semana, para bailar, escuchar música e intentar ligar. Si nos encontrábamos con otro grupo en procesión/numeroso como el nuestro nos saludábamos tan tontamente como, a veces, veo hacerlo ahora. Y, por lo tanto, porque estoy nostálgico quiero citar a Paper Lace…


Paper Lace era un  grupo de rock británico formado en Nottingham en el año 1967. Su andadura fue monótona hasta 1974 cuando aparecen en Opportunity knocs, un concurso de talentos. Unos compositores del programa les ofrecieron una canción “Billy Don’t Be a Hero”(“Billy no seas un héroe”) que llegó a alcanzar el número uno en Inglaterra. Sin embargo, con un tema sobre la guerra civil en Estados Unidos pensaban alcanzar el éxito en América y no lo consiguieron. Allí el tema pasó sin pena, ni gloria.

                        

Sin embargo, la campanada la dieron en 1974 con el tema “The Night Chicago Died” (“La noche en que murió Chicago”). Es, entonces, cuando logran entrar plenamente en el mercado estadounidense y obtienen el número uno de la lista de ventas. La canción nos narra los sucesos trágicos ocurridos en Chicago entre Al Capone, la mafia y la policía. Además, ocupa el tercer puesto en Reino Unido y el segundo, en Canadá.

La versión traducida al español fue grabada por los grupos mejicanos banda Machos y Banda Toro que la titularon “La noche que Chicago sí murió”

              

José Mota, el humor como actitud inteligente

El humor de este manchego me gusta. Nos habla de lo importante y de lo cotidiano. Les reconocemos y nos conocemos en todos esos personajes que parodia. Me identifico con él en una cosa, me parece un hombre serio que se toma todo a broma no solo como una “vía de escape” también para “comprender” nuestro entorno si al menos no podemos cambiarlo. La realidad social queda retratada cuando en un sketch suyo nos muestra como los bancos nos ofrecen sartenes por nuestros depósitos, nos está apuntando: “os engañan”, cuando un jefe muy serio y de aspecto honorable nos dice que “valora nuestro trabajo y, por esa razón, no solo no nos va a despedir sino que nos va a dar más horas de trabajo, pero que el sueldo no se toca, no se puede…”nos engañan”, etc.


José es polifacético: humorista, actor, director, guionista, buen dibujante y baila puta madre. Todos le conocimos cuando comenzó con Juan Antonio Muñoz en el grupo Cruz y Raya, en aquel programa que giraba en torno a una radio donde les fallaban los invitados y ellos recreaban sus voces. Ambos decidieron romper el matrimonio de “mutuo acuerdo” y tomar caminos diferentes. ¿Por qué todas las parejas humorísticas se rompen?. La respuesta es sencilla: ¡Todas las parejas se rompen menos el Dúo Dinámico.

“La hora de José Mota” fue un programa emitido en la 1 de televisión Española y su primer gran éxito en solitario. Crea una serie de personajes y elabora unos excelentes sketches junto a un grupo excelente de colaboradores. Le seguiría “La noche de José Mota” en Telecinco y en 2014 su especial de Nochevieja “Un país de cuento”.

                          

Está preparando para TVE una comedia que llevará el nombre de El Pilón y también protagonizará “El hombre de tu vida”, una comedia argentina de éxito y cuyos derechos ha compradora una productora española.

Imita a los políticos de una manera soberbia, pero se le ve más cercano a la gente de la calle. Ahí, reconocemos fielmente a esos personajes que nos rodean: los cansinos/pesados, los gorrones, los fantasmas, los machistas, etc.

        

José Mota es un buen tipo que huye del humor chabacano y se pone dos limitaciones: “nunca hago humor con las desgracias ajenas”. Ej: nunca elaboro chistes sobre el hambre de África y b) “Critico a los políticos en cuanto la función pública que realizan, pero nunca me meto con su vida privada o familiar”.

Un día, le entrevistaron y le preguntaron: ¿Cuál es la anécdota más divertida que has vivido?.
Respondió: “Cuando éramos muy jóvenes/inexpertos, recuerdo que Juan (su compañero de Cruz y Raya) y yo abrimos una cuenta con 1.000 pesetas en un banco y media hora más tarde volvimos a pedir un crédito de 1.000.000 de pesetas”.

“Y es que lo bueno de la crisis es que te da un tortazo en la cara y te despierta”, aunque muchos, en mi opinión, siguen con los ojos cerrados.

                         

lunes, 21 de septiembre de 2015

El Principito, “solo con el corazón se puede ver bien”

La novela corta de Antoine de Saint-Exupéry es cuento poético que nos invita a conversar con el niño que llevamos dentro. En mi opinión, no se trata, propiamente dicho, de un libro infantil, pues abunda la simbología y las moralejas para la comprensión del texto. Es la experiencia personal del autor/narrador trasladada desde su infancia al mundo de los adultos. Una vivencia generalizada en todos nosotros cuando decidimos abandonar el “País de Nunca Jamás” y esclavizar nuestros sentimientos a la razón.


Escribiendo estas líneas me ha venido a la mente la película “The Kid”(“El Chico”) en donde Bruce Willis es un triunfador en apariencia con una vida interior que naufraga y aparece en su vida un niño (él mismo con ocho años) que le sorprende porque no valora su éxito profesional, económico, con las mujeres y le demuestra que renunció a todo lo que quiso ser: amar/ser amado y trabajar como piloto. Ese encuentro con el niño interior le produce una catarsis beneficiosa, ya que, nueva moraleja, todas nuestras acciones tienen consecuencias.


Hay varios acontecimientos en el relato que están basados en la propia vida de Saint-Exupery: el piloto que sufre la avería de su avión en el desierto del Sahara, los boababs/árboles africanos, los problemas ante la escasez del agua y la salvación gracias a un beduino que evitó la deshidratación, el niño rubio, la famosa rosa hace referencia a su propia mujer, etc.

El cuento lleva ilustraciones y el narrador explica que cuando era niño dibujó una boa que se tragaba a un elefante, pero los adultos veían un sombrero. ¿Por qué ocurría así?. Los adultos solo veían la superficie del dibujo, lo exterior, no eran capaces de llegar más profundo. Adolecían de imaginación, solo eran capaces de conocer lo que sus sentidos sensoriales captaran.

El niño de pelo rubio/El Principito nos narra que ha visitado seis planetas desde que abandonó el suyo (el siete como número mágico: en siete días Dios realizó la Creación). Entonces aparecen dos elementos importantes: a) abandonó su planeta debido a una rosa misteriosa a la que cuidaba protegiéndola en una cúpula de cristal, pero era mentirosa y vanidosa. b) en su viaje aparecen una serie de personajes que simbolizan parte del alma humana:

El Principito es la niñez del autor que regresa a ese mundo pequeño/un planeta pequeño donde no existe “lo importante”.

El piloto es su “yo” adulto que intenta razonar y comprender al niño, pero le cuesta porque él ya no lo es. Es nuestra propia imagen de adultos, nos sentimos identificados con el coprotagonista.

Un rey sin súbditos, el deseo de mandar sobre alguien.

El vanidoso, se creía la persona más admirable del mundo.

El borracho, bebía para olvidar la vergüenza de ser borracho.

El hombre de negocios representa al avaro que posee muchísimas estrellas (¿Y de qué te sirve poseer las estrellas? -Me sirve para ser rico -. -¿Y de qué te sirve ser rico? -Me sirve para comprar más estrellas). Es un tipo que presume de ser muy serio.

Un farolero que repite constantemente la misma labor de una manera mecánica.

Un geógrafo que representa a esos burócratas tan centrados en el formalismo que son incapaces de experimentar algo nuevo al margen del sillón y del papeleo. El Principito le habla de la rosa que hay en su planeta y el geógrafo le responde que nunca registra “cosas efímeras. La rosa, símbolo de la mujer y del amor como algo solo temporal, de corta duración. El viejo le recomienda que explore el planeta Tierra y allí acude el niño.

Aquí encuentra una serpiente amarilla que dice “tener el poder de regresar a las personas al lugar de donde vinieron” (muerte/Más Allá), un paisaje desolado, escucha su eco y halla un jardín lleno de rosas/otras mujeres que lo hizo sentirse desgraciado, pues pensaba que su rosa era única en el universo. Ahora, consideraba a su flor como algo muy corriente y lloró. Sin embargo, aparece un zorro que desea ser domesticado y le explica que “su rosa era realmente única y especial porque él la quería”, la había domesticado/establecido lazos mutuos y eternos de cariño y responsabilidad. (Si tú me domesticas, entonces tendremos necesidad el uno del otro. Para mí, tú serás único en el mundo. Para ti, yo seré único en el mundo...).

El símbolo de la rosa nos pone de manifiesto el amor del Principito. La rosa no es una flor cualquiera, es su amor. Es espléndida, es magnífica entre otras muchas, y es única en su “planeta/vida”. Ha habido otras, pero ésta es la que ha “florecido” y perdura, es la metáfora de la mujer que ama, que se ha quedado para siempre en su corazón. Bonita, huele bien, perfecta y, al mismo tiempo, llena de imperfecciones. Es frágil, hay que cuidarla, mimarla, estar siempre atento; además es orgullosa, vanidosa, egoísta y mentirosa. Aún así es su flor, única entre otras. Pone de manifiesto la inocencia del Principito, su inexperiencia. Ella es responsable de la huida del principito por crearle una gran confusión con su forma de hacer o decir las cosas.


El príncipe entonces se tomó el tiempo para domesticar al zorro, aunque luego tuvieron que separarse. Después de haberse despedido del zorro, el joven príncipe conoció a un guardagujas que le contó que las personas viajaban constantemente de un lugar a otro a bordo de los trenes, ya que nunca estaban satisfechas en el lugar donde se encontraban.

Luego, un vendedor le habló al príncipe sobre su producto: una píldora que eliminaba la sed y le ahorraba a la gente cincuenta y tres minutos a la semana. El príncipe pensó que si tuviera ese tiempo libre lo utilizaría para ir a beber agua fresca de la fuente. Aquí vemos la ansiedad actual de las grandes ciudades, las prisas por ir sin saber “bien” a donde queremos llegar.

Al final, el Principito se despide del piloto y le comenta que le contemplará como si hubiera muerto pero es que su cuerpo es muy pesado para llevárselo consigo y cuando mire a las estrellas todas ellas se estarán riendo. El niño se dirige a la serpiente que lo muerde y cae sin hacer apenas ruido.

Saint Exupéry nos está mostrado una vida más allá de la muerte y es posible, solo posible, lo que algunos indican que El Principito es un libro “iniciático” con unas lecturas mucho más profundas que las observadas habitualmente.

viernes, 18 de septiembre de 2015

David Safier, un fabulista con moraleja

David Safier  es un novelista alemán, con una extensa experiencia como guionista, que ha publicado con gran éxito varios libros de humor y, en una doble voltereta mortal, una de dolor: “28 días”. Sin embargo, hay un nexo entre ambos tipos de relatos, “Los personajes viven una experiencia extraordinaria que les hace encontrarse a sí mismos y tomar la decisión de la persona que quieren ser”.


Sus protagonistas viven situaciones surrealistas como en “Maldito Karma”, donde la protagonista muere aplastada por el lavabo de una estación espacial rusa. Los animales ocupan, también, un lugar destacado - como en las fábulas -.

El nombre de David Safier (Bremen, 1966) va unido, indiscutiblemente, al humor. Hasta ahora, las sinopsis de sus novelas parecen puras locuras: una mujer que se reencarna en hormiga y debe ir acumulando buen karma hasta ser merecedora de un cuerpo humano (Maldito Karma. 2007)), una chica que se enamora de un misterioso carpintero que asegura ser Jesús (Jesús me quiere.2008), una joven que por culpa de una sesión de hipnosis ocupa el cuerpo de William Shakespeare (Yo, mi, me contigo.2010) o una familia hechizada cuyos miembros se convierten en una galería de monstruos clásicos (Una familia feliz.2011)), un grupo de vacas que deciden viajar a la India, donde les han asegurado que son animales sagrados, para evitar que su granjero las sacrifique y las convierta en comida ( ¡Muuu!.2012).

En algunos de estos libros de humor incorpora personajes secundarios y famosos como a George Cluney en Jesús me quiere. Sus libros son ágiles de leer y el tema de la reencarnación y la religión están muy presentes.

Con “28 días” (2014) establece una ruptura con sus libros anteriores y pasa del humor al dolor. La sinopsis es la siguiente:

Varsovia 1943: Mira, una chica de 16 años, sobrevive como puede en el gueto de Varsovia dedicándose al contrabando de alimentos. Su único objetivo es proteger a su hermana pequeña, Hanna. Cuando empiezan a deportar a los habitantes del gueto a los campos de concentración, Mira se une a la Resistencia. Juntos consiguen hacer frente a las SS mucho más tiempo de lo imaginado. 28 días. 28 días en los que Mira experimentará latraición, el sufrimiento y la felicidad.28 días para vivir toda una vida.28 días para descubrir el amor verdadero.28 días para convertirse en una leyenda.28 días para contestar la mayor de las preguntas: ¿qué clase de persona quieres ser?.

Sin embargo, no desea realizar otra película de nazis. Su pretensión es plantearse la relación entre personas y destacar que hay siempre una postura personal de “elección” en un contexto ”determinado”. Así “cientos de personas dieron lo mejor de sí mismos, hasta la vida, para que otros se salvasen y, sin embargo, otros hicieron todo lo contrario: aprovecharon esa situación para salvarse a costa de otros, incluso sus padres o sus propios hijos».

jueves, 17 de septiembre de 2015

El resplandor, una puerta a la esquizofrenia y a las realidades paralelas

El resplandor (The Shining) es una película estadounidense de 1980 que debe considerarse una obra maestra del género de terror psicológico. Dirigida por Stanley Kubrick, con Jack Nicholson como protagonista se basa en la novela homónima de Stephen King (1977) para cuyo título se inspiró en la canción de Jhon Lenn “Instant Karma´. La cinta desarrolla en paralelo con la línea dramática principal otra trama secundaria con representaciones simbólicas. Kubrick se propuso rodar los vericuetos de la esquizofrenia y asomarse a los abismos interiores de una mente perturbada, y, de verdad, que lo logró.


La película relata la historia de un hombre que, al poco de llegar a un solitario hotel de alta montaña al que se había trasladado con su familia para ocuparse de la vigilancia y el mantenimiento durante el invierno, empieza a sufrir inquietantes trastornos de personalidad. Paulatinamente, debido a la incomunicación, al insomnio, a sus propios fantasmas interiores y, tal vez, a la influencia maléfica del lugar, se verá inmerso en una espiral de violencia contra su mujer y su hijo, que a su vez parecen víctimas de espantosos fenómenos sobrenaturales.

La novela/la película lleva la influencia del escritor Edgar Allan Poe, uno de los padres del género de terror contemporáneo. En ambas, aparece un multiverso (conjunto de universos en un solo universo) ficticio. Es hablar de los llamados universos paralelos y en otros contextos, también llamados “universos alternativos”, “universos cuánticos”, etc. Así, los personajes de una historia se relacionan con los de la otra a través del uso del Doppelgänger (el doble fantasmagórico de una persona viva). En las leyendas nórdica y germánica, ver tu doble fantasmagórico es sinónimo de muerte.

En 2013 los científicos Laura Mersini-Hougton y Richard Holman afirmaron haber descubierto, a través del telescopio Planck, la posible evidencia de que haya otros universos fuera del nuestro. Esta teoría ha creado controversia en la comunidad científica y en un artículo firmado por 175 científicos se afirma que no se ha detectado "bulk flow", una de las bases de la teoría de Mersini-Houghton y Holman.

Otra influencia de E.A. Poe y de Stephen King es la exploración del tema del alcoholismo y la relación paterno filial que, también, aparecen en la película. Otro fenómeno que alimenta es la percepción que los niños son capaces de ver “fantasmas” o “realidades paralelas” y, así, le acontece al hijo de Nicholson.


El relato se convierte en una narración inquietante, por momentos angustiosa. La fotografía no se refugia en la oscuridad para provocar miedo o tensión y  pocas veces en la historia del cine una simple escena como un niño montado en un triciclo, paseando por los pasillos de un hotel, provocó un suspense tan extraño, tan inquietante, tan sobrecogedor. Hay planos de las montañas vinculados al silencio y la soledad y , luego, nos muestra los lujosos escenarios del hotel, cuya serenidad es cortada con la imagen de dos niñas gemelas que enlazan con hechos pasados.


Poco a poco se nos muestra la evolución y el trastorno sicológico del padre con sus miradas de ido y accesos de locura que, entre otros,  incluyen teclear continuamente una máquina de escribir mientras que las páginas permanecen invariablemente en blanco. Las almas de los muertos vagan por el hotel y, principalmente, se muestran al niño. Una de las escenas que más me impactó y tardé en comprender y es cuando el padre está en la barra de bar y, al final de la película, aparece una fotografía suya colgada en la pared junto a un grupo de gente, como si ese personaje fuera del pasado.


Con toda intencionalidad te deja la duda para que seas tú quien le dé una interpretación: ¿Quizás, el loco de Jack Torrance/Nicholson era la reencarnación del anterior criminal y debían todos repetir la misma experiencia para tratar de modificarla?. Lo que es evidente es que su alma permanecía atrapada en aquel silencioso y terrible hotel.

En mi opinión, la mejor película de terror junto a "La semilla del diablo" de Roman Polanski.

miércoles, 16 de septiembre de 2015

El Tren Medieval comienza su temporada de otoño

Madrid-Sigüenza con parada en Guadalajara

El Tren Medieval comienza su andadura de otoño el próximo 19 de septiembre. Durante el viaje, los clientes podrán disfrutar con las historias protagonizadas por un grupo de actores que introducen a los viajeros en el pasado medieval de la ciudad del Doncel. Ya en Sigüenza, el viaje se completa con una visita guiada. El precio es de 30 euros los adultos y 16 los niños.


La primera de las siete salidas que realizará el tren este otoño se producirá a las 10.05 horas del próximo 19 de septiembre desde la madrileña estación de Chamartín y tendrá como destino Sigüenza, donde llegará a las 11.30horas. Tras haber disfrutado de un día de ocio en la capital seguntina, a las 19,40 está previsto el regreso de los viajeros a Madrid. Desde el año pasado, y como consecuencia de la demanda, el tren realiza parada en Guadalajara, donde también podrán subir y bajar los viajeros del Tren Medieval (salida de Guadalajara a las 10:39 h y llegada, desde Sigüenza, a las 20:28 h).

El precio se mantiene en 30 euros para adultos y 16 euros para niños menores de 14 años. Incluye billete de ida y vuelta, visita guiada por las calles de Sigüenza, entrada a los monumentos y degustación de dulces típicos seguntinos. Además, todos los viajeros participarán en el sorteo de una noche en el Parador Nacional de Sigüenza, para dos personas.

En sus once años de andadura el Tren Medieval se ha consolidado como una atractiva oferta de ocio para conocer Sigüenza. Arte, historia, teatro, gastronomía y artesanía se dan cita en este evocador viaje.En 2014, fueron 3.400 los viajeros que disfrutaron del tren Medieval mientras que el total de clientes, desde que en 2005 se puso en marcha este producto turístico, ha sido de 80.000.

La venta y reserva de billetes puede realizarse a través de los sistemas habituales de venta de Renfe (web, taquilla, por teléfono 902 320 320) así como en agencias de viajes.


Jeremy Corbyn, un viejo-joven que no busca “el centro político”

Después de la puerta que se ha cerrado con Tsipras en Grecia, me encuentro con otra puerta que se abre…la elección  de Jeremy Corbyn como líder del laborismo británico.


Poco a nada sabía de este personaje político hasta que, hace escasos días, los medios de comunicación han informado que ha arrasado en las primarias del Partido Laborista consiguiendo que los jóvenes se afilien al Partido Laborista y los viejos desencantados regresen de nuevo.

Su éxito es más apreciado porque casi todo lo tenía en contra: medios de comunicación afines al poder, el establishment británico y los líderes de su propio partido que giraron tanto al centro que realizaron la misma política que los conservadotes/tories. Esta música me suena…

Corbyn ha seguido luchando desde dentro y, sin embargo, su compromiso con las causas de izquierda ha sido incuestionable hasta el punto de criticar y votar abiertamente en contra de su partido cuando no estaba de acuerdo con la decisión tomada. Era un asunto ético, personal y le importaba un bledo la opinión generalizada. ¡Cuestión de honestidad!.

He leído un artículo de un compatriota suyo que le describe como “Un quijote británico” no le importa declarar que quiere renacionalizar el ferrocarril y algunas empresas energéticas, cambio de visión en la política internacional: Oriente Medio, acercamiento a Rusia para generar un clima de paz de nuevo, luchar contra la desigualdad y pobreza que genera el liberalismo y todo ello desde una socialdemocracia que no desea ser la copia mala del liberalismo. Su discurso honesto y noble lo promueve dentro de un país en el que su electorado es muy centrista.

Los traidores del laborismo apuntan que con Corbyn a la cabeza del partido dejaría el laborismo de ser una opción de gobierno y se convertiría en un mero movimiento de protesta. El propio Blair, que sabe cómo triunfar en las elecciones, señala que “se gana desde el centro”, no “desde la izquierda tradicional” y como Corbyn no desea llegar al gobierno para ofrecer la misma política que la derecha, plantea otros caminos a “sus votantes”; una política  “de izquierdas”, pues salvo el rédito del sillón para qué ofrecer una copia si ya tienen el original.

El periodista inglés señala “Corbyn es un Peter Pan, anclado en la eterna juventud de la izquierda revolucionaria(…), “permanece fiel a sus principios y no se adapta al supermercado electoral”. Esta ética tiene un paralelismo en España con Julio Anguita. Los que le admiramos sabemos que nunca ganará en un mundo donde nadie quiere escuchar las verdades del arriero.

Es muy posible que nunca gane unas elecciones, pero nunca será el colaborador de políticas nefandas (Tsipras) que les impongan otros; para eso compren el disco original…(Samaras).

Yo, con 57 años, aconsejo a Pablo Iglesias, Bescansa, Errejón que tomen nota…

Lennon expresa su dolor en la canción Help!

“Ayúdame a poner los pies en el suelo” señala en la canción y confiesa en una entrevista que allí expresaba sus propios sentimientos. “Lo decía en serio (…) ¡Era yo pidiendo auxilio!”.



John Lennon nace en Liverpool (Inglaterra.1940) y muere asesinado en Nueva York (Estados Unidos.1980). Salta a la fama con los The Beatles y se separa del grupo para iniciar una andadura en solitario. Un éxito descomunal en el mundo artístico que viene precedido de una familia desestructurada que le convirtió en un “rebelde con causa” que nunca logró su equilibrio emocional al buscarlo en el sitio inadecuado y con las personas menos apropiadas.

La wikipedia recoge unas palabras suyas: “Una parte de mí quería ser aceptado por todas las facetas de la sociedad y no ser el músico bocaza y lunático que soy. Pero no puedo convertirme en algo que no soy. Dada mi actitud, los padres de los otros chicos (…) reconocían instintivamente lo que yo era, es decir, un alborotador. Sabían que no iba a ser un conformista y que influiría en sus hijos, que es lo que sucedió realmente. Hice todo lo posible por causar problemas en la casa de los amigos que tuve en parte por envidia, porque yo no tenía eso que llaman hogar”.

Al conocer a Yoko Ono (otra infancia atormentada) deciden, en un momento dado, someterse a terapia psicológica para liberar el dolor emocional de la niñez temprana. Sin embargo, interrumpieron el proceso de curación y abandonaron California para volver a Londres.

Lennon  va aumentando su adicción al LSD y otro tipo de drogas. A través de ellas busca ahondar en su interior en esa búsqueda de paz y conocimiento interior. Más tarde y, simultáneamente, contacta con guías espirituales orientales que le conducen a la Meditación Trascendental y a rascarle el bolsillo. El compositor está plantando en tierra estéril y su vida y música se resienten.

Se opone a la guerra del Vietnam y sus canciones pacifistas se adoptan como banderas y surge una de las canciones más hermosas: “Imagine”(1971), es el disco más vendido en su carrera como solista y su letra alienta el hecho de imaginarse un mundo en paz donde no existen fronteras, ni divisiones de religión, ni de nacionalidades, así como la posibilidad que la humanidad viva libre de posesiones materiales. Es un mensaje positivo. Algunos críticos denunciaron irónicamente: ¿Era un millonario el que decía “imagina que no existen posesiones?. Ni qué decir tiene que Jhon donó mucho dinero para causas muy diversas, pero andaba sobrado…

           

A “Imagine” le sigue “God”. Un mensaje precioso, pero pesimista al máximo. Roza el existencialismo con ese deseo de estrechar la cabeza frente a una roca dudando de su existencia. Ambas son parte del estado cambiante y oscilante de una personalidad genial como artista y totalmente desequilibrada como persona.

                                

martes, 15 de septiembre de 2015

La UMD, los quijotes de la democracia

La Unión Militar Democrática (UMD) fue una organización militar clandestina para apoyar, desde el interior de las Fuerzas Armadas, el establecimiento de un sistema político democrático en España. Sucedió la paradoja de que los militares que se pronunciaron a favor del sistema democrático sufrieron el ostracismo en el nuevo régimen político. Así, los militares progresistas que participaron plenamente en la lucha de oposición democrática se quedaron fuera de la democracia.

                                                             Miembros de la UMD

La UMD se fundó el 1 de septiembre de 1974 y acordó su disolución el 26 de junio de 1977, unos días después de la celebración de las primeras elecciones democráticas. El movimiento tiene un precedente entre los alumnos de una academia de preparación militar con raíces falangistas y cristianas, pero con un fuerte contenido social.

Al estamento militar se accedía generalmente de padres a hijos y casi siempre dentro de una casta funcionarial de clase media o alta. Solo la iniciativa comercial privada y los trabajadores quedaban fuera de ella. Los dirigentes de esta academia buscaban la justicia social y la igualdad de oportunidades para lograr acceder al ejército a todo aquel que estuviera capacitado. La idea no se basaba en un negocio al uso, sino el encuentro con “valiosos alumnos” sin importarles la condición social. En el centro colaboraba el sacerdote jesuita José María Llanos quien, en un principio fue falangista, y su lucha en el barrio marginal madrileño del Pozo del Tío Raimundo le conduciría al sindicato Comisiones Obreras y al Partido Comunista de España.

Antes de la UMD hay que destacar el comportamiento de un pequeño grupo de generales moderados encabezado por el general de Ingenieros del ejército de Tierra Manuel Díez-Alegría, jefe del Alto Estado Mayor hasta su cese en 1974. Dicho cese estuvo provocado por presiones al gobierno del sector ultra que veía a este general como el principal obstáculo para sus planes continuistas. Díez Alegría, militar culto y abierto, se había constituido desde años atrás en el principal referente de los militares reformistas; durante su servicio activo ejerció una influencia decisiva en los oficiales a su mando, inculcando a sus colaboradores la preocupación por los aspectos profesionales de la institución en detrimento de la politización, que era usual en los altos mandos militares. Se atreve a realizar  afirmaciones absolutamente inéditas para la época, señalando que los Ejércitos deben trascender el ámbito nacional y abrirse al escenario internacional; que no deben interferir en la política general del Estado sobre asuntos que no son de su incumbencia; que la fuerza militar debe ser de entidad reducida y estar dirigida por profesionales capaces; que las FAS deben apoyar la investigación científica y técnica contribuyendo al desarrollo nacional; que el acceso a la oficialidad de los ejércitos debe estar presidido por una selección rigurosa entre todas las clases sociales; que la formación militar debe estar regida por unas bases técnicas y humanísticas que capaciten para el ejercicio profesional; y que la defensa nacional no es una cuestión exclusiva de militares sino de toda la nación.

                                                             Manuel-Díez-Alegría

La UMD tuvo la influencia de la Revolución de los claveles en Portugal (25 abril 1974) protagonizada por un grupo de oficiales jóvenes que se enfrentaron a la dictadura de Salazar y permitió la democratización del país luso. Este grupo de militares no tenían ningún concepto revolucionario, sólo la aspiración a a una democracia de corte occidental y ni tan siquiera pretendían dar un golpe de estado - entre otras cosas ni sabían, ni podían, pues carecían de la experiencia de los militares portugueses fogueados en las colonias-. Así pues lo que se perseguía era conseguir el mayor número posible de adeptos para, en palabras de uno de los fundadores: "En vez de un pronunciamiento activo debíamos ensayar un pronunciamiento negativo: Mojar la pólvora de aquel ejército azul".

Los comandantes Luis Otero Fernández y Julio Busquets contactan con políticos de la oposición española y junto al comandante Guillermo Reinlein y nueve capitanes aprueban en una reunión celebrada en Barcelona (01/09/74) el texto del ideario funcional y una Junta Directiva. En este ideario se fijaban los objetivos de la organización tanto en el aspecto civil como militar.

En cuanto a lo civil se proponía lo siguiente:
Convocar una asamblea constituyente que elaboraría una Constitución homologable a la del resto de países occidentales europeos
Restablecimiento de las libertades democráticas y de los derechos humanos.
Lucha contra la corrupción.
Reformas socioeconómicas para la mejora de condiciones de vida.

Respecto a lo militar los puntos principales eran:
Reforma de la Justicia Militar.
Reforma de la Ley del Servicio Militar.
Reorganización de los tres ejércitos.

La doctrina de la UMD rechazaba tanto el apoliticismo –haciendo bueno el consejo del poeta Antonio Machado a los jóvenes en el sentido de que desconfiaran de los que les proponían no hacer política, porque seguro que pensaban seguir haciéndola por ellos– como creía firmemente en el apartidismo. En los documentos de uso interno de la organización, hay una preocupación constante por la posibilidad de ser instrumentalizados por los partidos políticos: sabían que sólo podrían ejercer influencia entre sus compañeros si mantenían su autonomía y su prestigio profesional.

La aparición pública de este grupo de militares profesionales puso en evidencia la pretendida uniformidad de pensamiento que se atribuía al Ejército. También contribuyó a recuperar la confianza popular en las relaciones civiles-militares, deterioradas en extremo por la larga implicación militar con la dictadura y, en cierta medida, sirvió de contención del golpismo latente en la institución militar.

Los mandos franquistas actuaron contundentemente y en 1975 fueron detenidos los principales líderes de la organización, que en aquel momento se calcula contaba con unos 200 miembros. Al año siguiente se inició el juicio contra nueve detenidos que, en conjunto, fueron condenados a 43 años de cárcel y, en el caso de siete de ellos, a la pena accesoria de expulsión del Ejército.

Con la llegada de la democracia, los líderes de todos los partidos políticos agradecieron su actitud a la que calificaron de “patriota”, pero el temor a la jerarquía militar por parte de los políticos supuso para los integrantes de esta organización militar democrática que a ellos no se les contemplara la Ley de Amnistía y que tuvieran que esperar al año 1987 para que les fuera restituido su empleo, aunque obligándoles a pasar a la Reserva Transitoria.

Tuvieron que pasar muchos años: la Operación Galaxia, el 23 F, la entrada en la OTAN para que en 2010, el Ministerio de Defensa entregase la Cruz del Mérito Militar y Aeronáutico a 14 miembros de la UMD por la “valentía” que demostraron al colaborar “decididamente” en el camino hacia la Transición a la democracia española y por cuyo papel algunos fueron “encarcelados, juzgados, condenados y expulsados del ejército”.

                                                                Guillermo Reinlein

La victoria del PSOE (1982) por abrumadora mayoría absoluta no fue aprovechada para realizar, desde esa posición de clara legitimidad democrática, las reformas militares necesarias. El flamante nuevo gobierno socialista siguió la línea temerosa del anterior gobierno centrista buscando el apaciguamiento militar. Fue rechazada de plano por el Ejecutivo la participación en puestos de mando, dirección y asesoramiento de militares que se habían significado por sus convicciones democráticas, mientras que la presión sobre los militares demócratas continuó en los cuarteles ante la pasividad gubernamental y los cuadros de mando derechistas - algunos empezaron entonces su reconversión democrática - continuaron cómodamente instalados en sus destinos.

“El erguimiento, la disciplina interior, la lealtad del fondo a la forma, la imperturbabilidad, la desesperación tranquila y el heroísmo inverso y brillante del fracaso. De esa tradición romántica, dandi y progresista vienen los militares de la UMD”. (Francisco Umbral).

jueves, 10 de septiembre de 2015

‘El parlamento de papel’ en la transición española


Antes de la muerte de Franco, la Ley de prensa e imprenta promulgada por Fraga en el 1966 abría ciertos rescoldos de libertad y, así, desde sectores liberales y democristianos -controlados por capital privado – aparecieron algunos medios contestatarios al régimen como fueron los diarios Informaciones, Madrid y el semanario Cambio 16.


A partir de la muerte del dictador (1975) a nivel nacional aparecen dos grandes diarios: El País y Diario 16 que asumen el rol del “cambio” ante la ausencia de partidos políticos. Las primeras elecciones generales del 77 suponen que la prensa en general respalde el proceso democrático e informen sobre los partidos y sus líderes. Todavía hay secuestros y multas para la prensa escrita y es una de las razones para que los editores se unan y constituyan la Asociación de Editores de Diarios Españoles.

El hecho periodístico más notable es el nacimiento de El País (1976) dirigido por Cebrián y que se convertiría en el “abanderado del cambio político” y el periódico de mayor difusión. En 1975 el periódico sindical Pueblo (incluido en la prensa del Movimiento) y el monárquico ABC (Luca de Tena) eran los diarios con mayor tirada. (sin contar los deportivos AS y Marca, los más leídos, pero no los más influyentes).

En Barcelona, el diario La Vanguardia y, posteriormente, El Periódico de Catalunya y Avui (editado en Barcelona y publicado en catalán para la difusión en Cataluña) son parte del puzle impreso a nivel nacional.

En Euskadi aparecen Deia, vinculado al PNV y Egin, señalado como portavoz de Herri Batasuna y de ETA.


Los semanarios más destacados:

El Caso, dedicado a los sucesos, informaba de crímenes, robos, etc en una línea de periodismo sensacionalista con una gran acogida popular.

Las llamadas revistas del corazón o cotilleo: ¡Hola!, Garbo, Semana, Lecturas, Diez Minutos (con el poster de una famosa que coleccionábamos los chavales).

Los semanarios de humor: El Papus y el Jueves

Los político-culturales dirigidos a los opositores al régimen y que suponían una minoría influyente en una sociedad analfabeta políticamente hablando. Entre ellos destacaríamos: Cuadernos para el Diálogo y Triunfo. El primero mezclaba el campo cultural con las ideas políticas y estaba vinculado a su promotor Joaquín Ruiz Jiménez. Destacó por la firma de colaboradores muy importantes. El segundo, vinculado a la izquierda intelectual, trataba también los temas culturales y políticos apostando por temas monográficos que disgustaban al stablisment y contaba con firmas tan interesantes como Luis Carandell o Manuel Vázquez Montalbán.



Interviu fue la primera que mostró fotografías de chicas en topless y famosas desnudas en sus portadas junto a la firma de muy dignos colaboradores y reportajes sensacionalistas de gran interés. Todos estos ingredientes comerciales la llevaron al éxito y al declive de las anteriores revistas mencionadas.